El proyecto “Fortalecimiento y protección de la memoria y resistencia chilena mediante la digitalización y preservación de los archivos fotográficos, audiovisuales y sonoros de la Biblioteca Nacional de periodo de la dictadura”, fue aprobado el pasado 11 de diciembre de 2024, por el Comité de la UNESCO para la protección de los Bienes Culturales, en Caso de Conflicto Armado.
El proyecto fue presentado por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural de Chile al Fondo de Asistencia Internacional de la Convención de la Haya de 1954 y los recursos fueron otogrados por la propia Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Este proyecto tendrá un presupuesto de 104.352 dólares y contará con una duración de aproximadamente 18 meses, lo que permitirá digitalizar cuatro colecciones consideradas clave para la conservación de bienes.
Estas colecciones son las siguientes: una serie de diapositivas de gobierno de Salvador Allende, donadas por el fotógrafo estadounidense Michael Mauney; el archivo personal del artista visual Vicente Ruiz; los documentales históricos del Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional; grabaciones sonoras en cintas de “carrete” abierto de músicos chilenos, pertenecientes al fondo del sello discográfico Alerce.
La digitalización de estos archivos no solo permitirá resguardar su contenido, sino que también facilitará su difusión y acceso para el estudio y la reflexión sobre la historia reciente del país.
Esther Kuish Laroche, directora de la Oficina Regional de UNESCO, expresó que «esta iniciativa destaca la importancia de la cooperación internacional en la preservación y protección del patrimonio cultural. Con un aporte financiero de 50.000 dólares por parte de la UNESCO, se digitalizará esta valiosa colección fotográfica y audiovisual gracias a la adquisición de equipos de última tecnología que quedarán a disposición de las instituciones chilenas».
Por su parte, Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional, celebró la noticia afirmando: «Esta iniciativa es crucial para la preservación del patrimonio cultural de Chile, garantizando la conservación y acceso público a registros históricos únicos, fortaleciendo la preparación para emergencias y promoviendo la valorización del patrimonio nacional», sostuvo.
Desde 2013, la Biblioteca Nacional cuenta con un moderno Laboratorio de Digitalización, el cual tiene la capacidad de digitalizar todo tipo de material impreso y audiovisual, como medida de preservación y democratización del acceso al patrimonio.
Por otra parte, en abril de 2024, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio lanzó la Estrategia Nacional de Patrimonios Digitales, que busca establecer y articular medidas para la preservación, aumento, puesta en valor y difusión de los patrimonios digitales en Chile.
Cabe mencionar que estos materiales serán abiertos al público a través de las plataformas digitales de la Biblioteca Nacional.
Es importante destacar además que esta es la primera vez que Chile se adjudica un fondo internacional con estas dimensiones, cuyo objetivo es la protección del patrimonio cultural en contextos de conflicto.