En alerta se mantienen las comunidades y organizaciones indígenas por la tramitación de la denominada Ley Lafkenche, que regula el uso del borde costero por parte de los integrantes de pueblos originarios. Según una publicación de Radio del Mar, las preocupaciones se centran en que la normativa no derive en un resultado como el de la Ley de Pesca.
De acuerdo al portal de noticias, el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, afirmó que SalmonChile y Sofofa dan “por hecho que las comunidades no tienen derecho consuetudinario al borde costero”. Este negación por parte de los industriales tendría como objetivo intervenir el borde marino con proyectos de inversión.
“Se les olvida a estos empresarios que el mar es un bien común y que además es territorio ancestral de muchas comunidades indígenas que ven en la Ley Lafkenche la única forma de mantener su forma de vida y cultura”, afirmó a Radio del Mar Leticia Caro, dirigenta de las comunidades kawesqar de Magallanes.
La representante de las comunidades de Hualaihue, en Chiloé continental, Yohana Coñuecar, señaló que es necesario comprender “la esencia, el espíritu” de la normativa. “Debe defenderse porque es un instrumento creado por mapuches con una visión propia. Creo que deben entender el sentido de la ley, nosotros debemos defenderla y conducirla”, afirmó.
Por su parte, el dirigente williche, Miguel Cheuqueman, advirtió a Radio del Mar que en la tramitación de las modificaciones a la Ley Lafkenche, las empresas apuestan por eliminar la participación de la institucionalidad local y de las comunidades indígenas.
Según explicó, detrás de los cambios a la normativa hay una intención de “traspasarle la responsabilidad de administración de borde costero a Bienes Nacionales, y ahí hay una indicación clara donde dice que se modifique la Ley que crea los ECMPOs, y se elimina la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, y que sea BB.NN, quien decida el espacio que le corresponde a las comunidades”.