«Riesgos significativos para la astronomía»: Medio Ambiente y astrónomos ponen en jaque proyecto que amenaza observatorios

Este lunes, el SEA de Antofagasta debe definir el futuro del cuestionado proyecto INNA de AES Andes, que amenaza los cielos prístinos del Observatorio Paranal.

«Riesgos significativos para la astronomía»: Medio Ambiente y astrónomos ponen en jaque proyecto que amenaza observatorios

Autor: El Ciudadano

Este lunes vence el plazo para que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta emita su resolución respecto a la continuidad del proyecto INNA, desarrollado por la empresa eléctrica AES Andes, en medio de cuestionamientos por parte de la Seremi de Medio Ambiente y la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).

Este proyecto tiene como objetivo la construcción de un complejo industrial para la producción de hidrógeno y amoniaco verde, que amenaza los cielos prístinos del Observatorio Paranal de ESO, y de los futuros telescopios ELT y CTA, en el desierto de Atacama.

El complejo se prevé levantar en la comuna de Taltal, justo a una distancia de entre 5 y 11 kilómetros de los telescopios, generando contaminación lumínica que causaría daños irreparables a las observaciones astronómicas.

En concreto, esta contaminación afectaría la sensibilidad de los telescopios, partículas en suspensión que degradarían la atmósfera y dañarían los instrumentos, así como alteraciones atmosféricas generadas por la turbulencia de los aerogeneradores, comprometiendo observaciones de alta precisión.

Desde el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) han planteado serias objeciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por AES Andes, destacando riesgos significativos para el desarrollo de la astronomía en la región.

«En un oficio detallado de más de 30 páginas, la autoridad pone en duda tanto la ubicación del proyecto como el impacto de sus actividades en los cielos del desierto de Atacama, que son reconocidos mundialmente por su calidad para la observación astronómica», destacó Chiara Mazzucchelli, presidenta de SOCHIAS.

Impacto sobre la calidad del cielo

El MMA alertó acerca del impacto potencial del proyecto sobre la contaminación lumínica, ya que podría alterar gravemente las condiciones de observación en los observatorios cercanos, fundamentales para las investigaciones científicas a nivel global.

“El Ministerio de Medio Ambiente refutó las afirmaciones de AES Andes, que indicaban que el proyecto no tendría un impacto relevante en los observatorios. En su análisis, la autoridad constató la falta de información clave sobre los efectos de la contaminación lumínica y solicitó un estudio actualizado que aborde los vacíos encontrados”, recordó Mazzucchelli.

Aunque AES Andes habría afirmado que el complejo industrial para la producción de hidrógeno y amoniaco verde se levantaría dentro de la Reserva Eólica de Taltal, una zona destinada al desarrollo de energías renovables. Sin embargo, el despacho de medio ambiente desmintió esta afirmación, destacando que el Proyecto INNA no se encuentra dentro de los Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE) definidos por el Estado para la región.

“El proyecto en evaluación no se encuentra inserto en ninguno de los polígonos definidos por PDGE, para la provincia de Antofagasta (…), por lo que el proyecto no tiene relación directa con PDGE como instrumento evaluado estratégicamente ni con la sustentabilidad del territorio”, indicó la Seremi de Medio Ambiente de Antofagasta.

Además, en el informe exigió que se realicen nuevas evaluaciones en distintos aspectos, entre ellos: impacto acústico sobre la fauna nativa y marina, tanto durante la construcción como en la operación; emisiones de luminosidad artificial y su impacto sobre los observatorios astronómicos; y revisión de los modelos de dispersión de contaminantes, que no estarían bien detallados en el estudio presentado.

“Como Sociedad Chilena de Astronomía, en conjunto con diversas organizaciones de la sociedad civil, reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la astronomía y la protección de los cielos oscuros, que son parte del patrimonio científico y natural de la humanidad. Las observaciones planteadas por el MMA son de tal gravedad que consideramos justificada la opción de finalizar el proceso de evaluación ambiental del Proyecto INNA”, agregó Chiara Mazzucchelli.

Evaluación ambiental y continuidad del proyecto INNA

Ante las numerosas críticas, desde AES Andes defienden la viabilidad del proyecto-en el cual contemplan invertir más de US$10.000 millones- y aseguran que la documentación presentada cumple con la normativa vigente».

Sin embargo, la decisión se encuentra en manos de Tomás Ballesteros, director (s) del SEA de Antofagasta. Si Ballesteros se inclina por emitir un informe sobre falta de información relevante o esencial (IRE), esto significaría que el proyecto presenta deficiencias fundamentales en su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), las cuales no podrían ser subsanadas con aclaraciones o modificaciones. 

De este modo, al terminar anticipadamente la evaluación ambiental, el megaproyecto INNA podría quedar paralizado por un tiempo indefinido.

En caso contario, si el director del SEA de Antofagasta opta por avanzar con el proceso, AES Andes contará con la oportunidad de responder a las observaciones y seguir adelante con la tramitación del cuestionado complejo industrial.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano