Por primera vez en la historia, el Servicio de Evaluación Ambiental aprobó una solicitud de Participación Ambiental Ciudadana (PAC) en temas relacionados a la ampliación de la industria salmonera. El triunfo fue de las comunidades indígenas Las Dalias y Piedra Funda de Cahuach, de Chiloé, quienes solicitaron ejercer este derecho ante el proyecto de ampliación de biomasa de Salmones Antártica, que busca aumentar la producción de 3.600 a 6.600 toneladas anuales.
La Participación Ambiental Ciudadana es una instancia de diálogo con autoridades de distintas instituciones, la empresa y las comunidades, donde se busca aclarar dudas sobre el proyecto y recibir observaciones, opiniones, comentarios e inquietudes por parte de la ciudadanía, tanto personas naturales como jurídicas.
Triunfo de la comunidad
El 7 de julio de 2022, el SEA resolvió la solicitud de inicio de proceso de participación ciudadana a las comunidades indígenas Piedra Funda y Las Dalias de Cahuach, quienes a través de sus presidentas, solicitaron abrir un proceso de Participación Ambiental Ciudadana (PAC) para el proyecto de Salmones Antártica S.A: Ampliación de biomasa de centro de engorda de salmones. Dicho proceso se realizará en un plazo de 20 días hábiles a partir de la publicación de aviso en el Diario Oficial.
Es primera vez que el SEA acoge una solicitud PAC en un proyecto de ampliación de biomasa de la industria salmonera, y segunda vez que se realiza este procedimiento en proyectos de la misma industria. La primera vez que se inició un proceso de este tipo fue en Magallanes debido a que la Tercera Sala de la Corte Suprema dictó que era ilegal el actuar del SEA al no considerar el procedimiento de PAC de las comunidades Kawésqar en el marco de la instalación, fusión y relocalización de cuatro centros de cultivo de salmones en la Reserva Nacional Kawésqar.
El objetivo del proyecto es incrementar la producción de biomasa de 3.600 toneladas anuales a 6.600 toneladas por ciclo. Esto ha ingresado al SEA mediante una declaración de impacto ambiental (DIA), que a diferencia de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) no contempla una instancia de participación ciudadana obligatoria puesto que este tipo de proyectos no generan ningún impacto de los mencionados en el artículo 11 de la Ley 19.300 de Bases Generales sobre el Medioambiente.
A pesar de que el titular señaló que no se genera ningún impacto del artículo 11 de la Ley 19.300 (por lo que presentaron un DIA y no un EIA) las comunidades manifestaron que el proyecto a) pone en riesgo la salud de la población debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos, b) genera efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos renovables, incluidos el suelo, agua y aire, c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, d)localización próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, d) alteración significativa en términos de magnitud o duración del valor paisajístico o turístico de la zona, f) alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general los pertenecientes al patrimonio cultural.
Es importante destacar que el proyecto está situado en el borde costero de la isla donde las mismas comunidades solicitaron a través de la Ley Lafkenche 20.249 un Espacio Costero Marítimo de Pueblos Originarios (ECMPO) debido a que en esa zona los antiguos y actuales habitantes de la isla han realizado sus actividades tradicionales: pesqueras, alimenticias, espirituales, recreativas y de salud. La solicitud de ECMPO busca proteger la cultura ancestral a través del resguardo de sus usos consuetudinarios, sus recursos naturales y su relación con el mar, lo que se ve dificultado por la concesión industrial en el borde costero.
El otorgamiento de la PAC se alinea con el ratificado “Acuerdo de Escazú”, el que establece como objetivo “garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y a acceder a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados y la relevancia de la participación ciudadana de los proyectos”.
La participación ciudadana al interior del SEIA implica que cualquier persona, natural o jurídica, podrá realizar observaciones ciudadanas. Se considera como una observación ciudadana “toda opinión, comentario, pregunta, preocupación y/o solicitud de una persona natural o jurídica que busca conocer, advertir o reparar acerca de un proyecto o actividad ingresado al SEIA y su proceso de evaluación de impacto ambiental”.
En cuanto a las obligaciones el SEA deberá realizar actividades de participación (reuniones informativas, puerta a puerta, entrega de información) y promover instancias de encuentro entre la comunidad y el titular del proyecto. Por su parte el titular deberá reunirse, a instancia del SEA, con la comunidad afectada para explicar antecedentes del proyecto.
El viernes 22 de julio se notificó en el Diario Oficial el inicio de la PAC, por lo que desde el lunes 25 de julio corre el plazo de 20 días hábiles (22 de agosto) para ingresar observaciones ciudadanas en la página del SEA: www.sea.gob.cl > proyectos con participación ciudadana activa > Ampliación de biomasa de centro de engorda de salmones. Código de centro N° 102104. Centro Caguache. RCA N° 541/2012
Para ingresar una observación ciudadana admisible se debe: ingresar nombre completo, domicilio y nombre del proyecto. Las observaciones deben ser pertinentes por lo que deben referirse a: descripción del proyecto, ubicación del proyecto, impactos ambientales que genera el proyecto, efectos del artículo 11 de la ley 19.300 que no están considerados en el proyecto y medidas ambientales del proyecto, necesidad de realizar consulta indígena en el proyecto. En el caso del proyecto de Salmones Antártica, debido a que este ingresó por Declaración de impacto Ambiental, es relevante y pertinente justificar la necesidad de hacer un Estudio de Impacto Ambiental, en caso de que se determine que no se está(n) considerando los efectos descritos en el artículo 11 de la ley 19.300.
¿Qué opina la comunidad?
A continuación compartimos dos testimonios de mujeres habitantes de Cahuach, respecto a este tema:
Daniela Leviñanco: «Como habitante del maritorio, del territorio insular huapi Cahuach me parece importante que finalmente comience a incluirse la ciudadanía en la toma de decisiones puesto que es nuestro derecho fundamental y constitucional vivir en un medio ambiente sano. Creo que la presencia de Salmones Antártica en el borde costero irrumpe con toda nuestra paz y soberanía insular, todo lo que significa soberanía alimentaria. Culturalmente hemos tenido siempre de amigos el mar y el entorno costero, por lo tanto, que una salmonera venga e irrumpa esa paz, esa sincronía que existe entre el habitante isleño y su maritorio, creo que no es saludable. Nadie irrumpe en el living de una casa y llega e instala una nueva casa sin consultarle a sus moradores. Primero, y por respeto, deben consultarnos e incluir el pensamiento de nosotros los isleños».
«Lamentablemente los funcionarios de las empresas son escurridizos, no es fácil conversar con ellos, no existen instancias de diálogo, por lo que estoy profundamente agradecida que exista una participación ciudadana en la que pueda opinar sobre el actual proyecto y explicarle también a la empresa como han contaminado profundamente nuestro mar a tal punto en el que ya casi no es posible recolectar mariscos. Como habitante de este maritorio insular veo con muy buenos ojos, y muy agradecida de las personas q han hecho posible esta consulta ciudadana. Nunca más sin nosotras, nunca más sin la gente de estos sectores. Somos seres humanos, somos personas, y merecemos respetos. No porque los señores empresarios manejen más recursos pueden pasar por sobre nuestros derechos fundamentales así que esta consulta ciudadana que marque un precedente de respeto hacia las comunidades indígenas y hacia los habitantes del territorio insular del mar interior de Chiloé».
Mariela Peranchiguay: «Por muchos años los chilotes hemos sido, como dice una canción de don Ramón Yáñez, observadores de lo que el Estado y las empresas han hecho con nuestro territorio y es por eso que recibimos con tanta alegría que se haya otorgado la participación ciudadana para la comunidad de Cahuach, no solo porque se trata de un hecho que se podría catalogar como histórico, toda vez que no había ocurrido antes, sino también porque es la instancia que tenemos todos quienes vivimos en este territorio para sentarnos a conversar con la empresa Salmones Antártica sobre cómo y que es lo que queremos para nuestra isla, y como queremos que se ejecute y que la opinión de la comunidad sea por fin escuchada por la empresa salmonera. Así mismo, es importante que ahora que se abrió este proceso de participación ciudadana la comunidad, valga la redundancia, participe de esta instancia informada y pueda contribuir en este nuevo trato que se está creando entre Salmones Antártica y la comunidad. Es un momento muy esperado y por lo tanto es importante que todos participemos».