(VÍDEO) Tras su muerte: El día que Mario Vargas Llosa paró en seco a Axel Kaiser

La muerte de Mario Vargas Llosa deja un vacío en la literatura y el pensamiento político latinoamericano. En 2018, el Nobel protagonizó un recordado enfrentamiento ideológico en nuestro país.

(VÍDEO) Tras su muerte: El día que Mario Vargas Llosa paró en seco a Axel Kaiser

Autor: Etiam Henríquez

Mario Vargas Llosa falleció el 13 de abril de 2025 a los 89 años, según confirmó su familia a través de un comunicado oficial. El reconocido escritor partió rodeado de sus seres queridos, cerrando una vida marcada por su intensa dedicación a la literatura, la política y el pensamiento crítico.

Su muerte generó una profunda repercusión en distintos ámbitos, tanto por su legado literario como por su rol activo en debates fundamentales del mundo hispanoamericano.

Uno de esos momentos quedó grabado en la memoria colectiva en 2018, durante un encuentro en Santiago, en el Hotel W.

En aquella ocasión, el Nobel de Literatura fue protagonista de un tenso intercambio durante el conversatorio “¿Qué es ser liberal?”, organizado por la plataforma chilena La Otra Mirada, que presidia el empresario Nicolás Ibáñez.

El evento transcurría entre reflexiones ideológicas y discusiones políticas, hasta que una afirmación encendió las alarmas de Vargas Llosa, quien decidió intervenir con firmeza.

Su contraparte, Axel Kaiser, quien es director ejecutivo de la Fundación para el Progreso, una organización que impulsa el pensamiento liberal desde una perspectiva conservadora, sostuvo que existen “dictaduras menos malas”, sugiriendo que algunas podrían resultar más tolerables en términos de desarrollo económico o calidad de vida.

Desde el otro extremo del escenario, Vargas Llosa reaccionó de inmediato: “Esa pregunta yo no te la acepto”, interrumpió sin rodeos, provocando una ovación espontánea del público. Siguiendo con una firme defensa de los principios democráticos, pronunciada por un intelectual que, durante décadas, ha combatido el autoritarismo tanto en sus novelas como en el ámbito público.

Kaiser intentó justificar su postura con una comparación provocadora:¿Cuántos preferirían vivir bajo la dictadura de Maduro o en Cuba, en vez de en el Chile de los años 80?”, preguntó al auditorio.

Vargas Llosa, tajante, rechazó esa lógica: “No, las dictaduras son todas malas. Algunas pueden generar beneficios para ciertos sectores, pero el costo humano y moral es inaceptable. Entrar en esa lógica es peligroso: nos lleva a creer que algunas dictaduras son aceptables, y eso no es verdad. Ninguna lo es”.

Este cruce de ideas no solo provocó reacciones dentro del salón, sino que se expandió rápidamente a los medios y redes, avivando el debate sobre los límites del liberalismo en América Latina. La visión de Kaiser, que intentaba introducir una distinción de grados entre dictaduras, fue criticada por muchos como una forma de relativizar el autoritarismo.

Tras el evento, Kaiser matizó su postura en redes sociales, argumentando que incluso Vargas Llosa ha reconocido en otras ocasiones diferencias entre regímenes. Recordó además que el escritor peruano apoyó en su momento la idea de una intervención militar para derrocar a Maduro.

Durante su intervención en Santiago, reafirmó su convicción de que la democracia es un fin en sí mismo, no un simple instrumento para el desarrollo. Justificar una dictadura en nombre del orden o del progreso económico, sostuvo, es una claudicación peligrosa. “Es un juego que nos conduce a aceptar que algunas dictaduras son tolerables. Eso no es verdad”, sentenció.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano