Y sigue demostrando que no le importan las mujeres: Kaiser busca eliminar el Ministerio de la Mujer si llega a la Presidencia

El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario calificó la cartera como un “meridiano desastre” y argumentó que no ha cumplido sus objetivos. Desde el ministerio defendieron su labor con cifras y avances legislativos en materia de género.

Y sigue demostrando que no le importan las mujeres: Kaiser busca eliminar el Ministerio de la Mujer si llega a la Presidencia

Autor: Etiam Henríquez

El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, ha propuesto eliminar el Ministerio de la Mujer, calificándolo como un “meridiano desastre”.

Durante su participación en el programa Estado Nacional de TVN, argumentó que esta institución no ha cumplido con sus objetivos, señalando que la violencia de género y el desempleo femenino han aumentado desde su creación.

Kaiser sostuvo que la mayoría de los recursos destinados a políticas de género son administrados por municipalidades y el Servicio Nacional de la Mujer, cuestionando así la necesidad del ministerio. Según él, al comparar el financiamiento del Servicio Nacional de la Mujer con el del ministerio, queda en evidencia que este último no realiza un aporte significativo.

Además, criticó la gestión del gobierno en temas de violencia de género, asegurando que ha sido “la administración más golpeada por casos de abuso de todo tipo”. A su juicio, el Ministerio de la Mujer no está cumpliendo con los propósitos para los que fue creado.

Como parte de su plan de reestructuración del aparato estatal, Kaiser plantea reducir el número de ministerios en Chile, que actualmente son 25. Entre sus propuestas, destaca la fusión de carteras como Agricultura, Energía y Pesca en subsecretarías, y la transformación del Ministerio de Educación en un área dependiente de un nuevo Ministerio de Capital Humano, inspirado en el modelo argentino.

La respuesta del Ministerio de la Mujer

Desde el Ministerio de la Mujer, en tanto, defienden su labor con cifras concretas. Entre sus hitos resaltan el pago de más de un billón de pesos en pensiones de alimentos gracias a la Ley Papito Corazón, y el programa Chile para Todas, que fomenta la participación femenina en sectores tradicionalmente masculinizados.

En materia de violencia de género, destacan la operación de 24 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género (CAVEG), que el año pasado ofrecieron 20 mil atenciones psicosociales y quintuplicaron las representaciones jurídicas. También subrayan la entrega de 153 pensiones a menores de edad cuyas madres fueron víctimas de femicidio.

En términos legislativos, mencionan avances como la Ley Gabriela (2020), que amplió la tipificación del femicidio; la Ley Antonia (2022), que reconoce el suicidio feminicida como delito; y la Ley por el Derecho a una Vida Libre de Violencia (2024), que refuerza la fiscalización de medidas cautelares contra agresores y fortalece la representación jurídica de las víctimas.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano