Se trata de uno de los geógrafos que más conoce sobre aluviones y el desierto. Desde 1949 viene estudiando sus comportamientos y variaciones. Por lo mismo, Reinaldo Börgel, evalúa la catástrofe ocurrida en el norte del país, poniendo su atención y advertencia en las políticas habitacionales vigentes y lo necesario que es hacer un reordenamiento territorial, tanto en las zonas afectadas, como a lo largo de Chile. También pone el acento en el sistema de alarmas y lo imperioso que es contar con autoridades informadas y expertos que analicen de forma específica los avances del cambio climático.
{destacado-1}
“Chile está en verde en el ordenamiento territorial”, señaló el experto, docente de la Escuela de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. “Yo creo, que a raíz de esta experiencia, éste y los futuros gobiernos, debieran preocuparse de hacer un reordenamiento en base en identificar las regalías y, al mismo tiempo, las falencias o carencias que tiene cada región”, sostiene.
Lo anterior, precisamente, porque lo sucedido en las zonas afectadas no solo tiene componentes climáticos y geográficos. Las políticas urbanas y territoriales que van de la mano con la localización de los poblados, la morfología, sus potencialidades y deficiencias, así como una memoria colectiva, son aspectos que, sumados a la ignorancia y especulación, se conjugan para una catástrofe, haciendo más severo o de menor impacto un “huayco” o aluvión desértico, como el ocurrido el pasado 25 de marzo.
“Como pasan 40 ó 50 años sin lluvia, la gente va construyendo sus casas sobre el lecho del río. Olvidan que en cinco décadas ahí hubo un aluvión. No hay memoria colectiva. La ignorancia y especulación juega un papel importante en este tipo de catástrofes”, explica Börgel.
Por lo demás, indica el académico, existe un componente geográfico que debe considerarse en las políticas urbanas, y que dice relación con que “hay lugares que son privilegiados en desastres naturales, y esta zona es una de ellas”.
Por lo mismo, una renovación en la política habitacional, advierte, debiera pasar por aspectos tan básicos como no construir casas con techos planos sino que con pendientes para evacuación de las aguas. Las calles debieran construirse en terrenos rectos y no como las actuales que se constituyen en verdaderas pendientes pavimentadas.
Además se debiera considerar la construcción de badenes, una especie de puente en el lecho del río, como se utilizaba antiguamente en la zona norte, así como pasarelas peatonales, lo cual permitiría la comunicación de un extremo a otro y evitaría la división en dos de un sector, como ocurre actualmente en gran parte de los pueblos afectados. Ambas estructuras, según explica, resultarían mucho más económicas que un puente y son de larga duración.
“Todo ésto debe ser parte de una nueva organización y renovación urbana. Hay que prepararse para el futuro y para lo que viene. Es el momento en que el gobierno enfrente un ordenamiento nuevo de territorio”, enfatizó.
Para Reinaldo Börgel es fundamental que la autoridad tome conciencia de aplicar estos cambios profundos a la hora de reconstruir las ciudades afectadas. “Si no hay un reordenamiento del territorio, se van a volver a producir los mismos hechos, probablemente, en unos meses o años más, ya que por factores del cambio climático, desconocemos cuál será la frecuencia con la que se desarrollarán estos episodios”.
A su juicio, bastaría un buen análisis del comportamiento meteorológico de la alta cordillera que considere la visión de los oceanógrafos, tomando en cuenta que las variables del océano influyen directamente en el clima; expertos que se aboquen a estudiar específicamente las variaciones del cambio climático, y autoridades más informadas, para mitigar impacto.
Conceptos a saber:
Lo que se produjo, el pasado 25 de marzo, en el norte de Chile fue un “Huayco”, término acuñado por los peruanos para los aluviones en el desierto. Es la aparición sorpresiva de una muralla de sedimento que ha estado sepultada en las quebradas durante un periodo hasta de 50 años. Corresponde a la meteorización y destrucción de las rocas por los cambios de temperatura.
Badén: Término de la ingeniería relacionada con los caminos. Es la pavimentación del lecho del río de un extremo a otro. Se trata de una cama de concreto o cemento de un ancho de 10 ó 5 metros, lo cual dependerá de la cantidad de habitantes de un lugar determinado. En caso de emergencia, el aluvión pasa por encima de este puente, pero cuando se despeja, permite que los habitantes puedan transitar de un lado a otro.