El cyberpunk se ha erigido como un subgénero particular dentro del cine y ha sabido situarse como un movimiento de carácter subversivo y social. Esto ha posibilitado su ascenso cinematográfico de la mano de grandes títulos como Blade Runner o Matrix.
Cuando la ciencia ficción literaria conoció al cine, el flechazo fue inmediato. Se abrió todo un abanico de posibilidades. Si bien es cierto que el mundo de la literatura disponía ya de un sinfín de alternativas narrativas, el cine abrió un nuevo camino dentro del entendimiento del género. Dio poder a los autores de alcanzar un nivel de “falso realismo” muy elevado gracias en parte al montaje, la ambientación, los efectos especiales, entre muchos otros factores.
Se produjo, por lo tanto, una simbiosis perfecta entre la técnica y el discurso. Una unión que se retroalimentaría con grandes personajes de diferentes ámbitos artísticos y culturales, como la literatura, el cine, el anime, la animación. Marcó un antes y un después, tanto en la cultura con mayúsculas como en las muchas veces denostada cultura pop.
El cyberpunk como subgénero
El cyberpunk se podría considerar un subgénero de la ciencia ficción, y suele estar relacionado con el cine negro y el neo-noir. Su caldo de cultivo es una sociedad futurista ambientada en un tiempo no muy lejano donde, en la mayoría de los casos, la tecnología supone o ha supuesto un freno muy importante en el desarrollo social de la gente. Principalmente, propiciado por grandes corporaciones ficticias como Tyrell Corporation, en Blade Runner.
El término surgió en los años ’80 en el ámbito literario, y poco a poco se fue extendiendo al cine. La creación de universos futuristas distópicos realmente posibles supuso un nuevo concepto a explorar. Un nuevo cine social que aunaba la crudeza del neorrealismo italiano junto con la frialdad de la ciencia ficción más pura. Algo parecido a mezclar a Rossellini, Tarkovsky y Peckinpah en una misma película.
Grandes obras del cyberpunk en el cine
Hay varias obras cumbre en el ámbito cinematográfico relacionadas con el cyberpunk. Quizá la más reconocida a nivel mundial sea Blade Runner (1982), de Ridley Scott. Su planteamiento fue el que sentó las bases de un cine que se reproduciría en los años venideros. Aquí, la atmósfera asfixiante de Los Ángeles juega un papel casi protagónico.
Con una trama de tintes filosóficos, donde ideas como la inteligencia artificial, la vida, la esclavitud e incluso la humanidad de creaciones humanas y no humanas se entremezclan entre sí. Con el fin de hacer ver al espectador, y sobre todo reflexionar, cómo la tecnología, de una manera u otra, puede cambiar nuestro paradigma de pensamiento.
Código de Matrix
A otro nivel, y con un componente platónico muy destacado, entraría Matrix (1999) de las hermanas Wachowski. La historia nos adentra en un mundo dominado por las máquinas después de una supuesta singularidad tecnológica. Aquí, la relación entre el mundo digital y la realidad se disipa, y los protagonistas, con Neo a la cabeza, deben hacer frente a un sistema dominado por las máquinas.
Otro de los títulos más célebres del cyberpunk surgió de la mente de Paul Verhoeven. El holandés, estrechamente relacionado con el mundo de la ciencia ficción, dirigió Robocop (1987), y realizó en 1990 Desafío Total. Fue clave porque, como Blade Runner, plasmó de manera muy convincente las características propias del cyberpunk. Incluso profundizó en la realidad social, generando un clima de violencia desmedida por la lucha entre una gran corporación y un grupo rebelde minero.
En cuanto a la animación, el máximo exponente de este subgénero es Akira (1988) de Katsuhiro Otomo. El anime del mismo director convertido en película fue revolucionario en sí mismo. Supuso un antes y un después tanto en la animación en sí, como en el cine de ciencia ficción.
Las aventuras de Kaneda y Tetsuo en pos del salvamento de Japón (y del mundo) demostraron al mundo entero que el cine de animación no era solo cosa de niños, y elevó el título al olimpo del cine. La calidad del filme, tanto a nivel del guión como a nivel de la animación, convirtió a Akira en un referente en Japón, y un punto de partida para películas posteriores como Ghost in the Shell (1995) o Alita, ángel de combate (1993).
Cyberpunk transmedia
Este subgénero de la ciencia ficción no sólo se quedó en la literatura y el cine, sino que avanzó por todo el territorio cultural existente. En la música, el fenómeno cyberpunk coincidió con el auge de la música electrónica en todo el mundo. Los ritmos futuristas y sincopados propios del techno se unieron al cyberpunk cultural y surgieron grupos como Cybotron (electrónica), o Voivod (rock progresivo). Además, el mundo del videoclip se vio influenciado por dicha tendencia.
En el ámbito del entretenimiento existen ejemplos cercanos como Cyberpunk 2077, que saldrá a la luz el próximo año. Un videojuego ambientado en una ficticia ciudad norteamericana donde la singularidad tecnológica ha sido superada. Y las bandas callejeras y un clima hostil reinan por todo el mapa.
El cyberpunk del futuro
Actualmente, el cyberpunk sufre un efecto de nostalgia en el público. Remakes como Ghost in the Shell, protagonizado por Scarlett Johansson, o Alita, ángel de combate de Robert Rodriguez; además de la secuela de Blade Runner de Denis Villeneuve, se han erigido como el último bastión de este subgénero.
Quizá sea un tipo de cine que ya vivió sus mejores momentos anclado en una época pasada, pero lo que sí es cierto es que el panorama actual, donde el tema de la singularidad tecnológica vuelve a estar en boca de todos, puede ser un filón de nuevo para este cine. O quizá simplemente el cyberpunk abandone casi por completo al séptimo arte y elija caminos mucho más prometedores para sus intereses como los videojuegos. Sobre esta cuestión nada está escrito, por lo que seremos espectadores privilegiados de la travesía que recorrerá en un futuro este subgénero único de la ciencia ficción.