AFP: Un sistema que replantear, una mirada desde la Física Cuántica

Una persona que gana $200

AFP: Un sistema que replantear, una mirada desde la Física Cuántica

Autor: Director

Una persona que gana $200.000, debe pagar mensualmente a una AFP $24.000 para ahorro y unos $2.000 por “comisión”, para que en 20 años le devuelvan lo mismo o con pérdida en sus pensiones de vejez. Bueno, el sistema tiene un problema de números, a mí me enseñaron que 2 + 2 = 4 y es más si lo invierto, pero es posible que las AFP estén dirigidas por Físicos Cuánticos, o sea Ud. puede comprender: sus ahorros se cayeron en un “hoyo negro”. Revise las pérdidas de los últimos meses en los fondos de pensiones, para comprobar esto.

“Si me plantean jugar a la ruleta rusa, tengo más posibilidades de disfrutar una vejez, que invirtiendo en una AFP en Chile”, debería ser el eslogan de las AFP. El sistema de AFP, ¿invierte su dinero en grandes proyectos? “es posible”; ¿invierte su dinero en proyectos mal evaluados? “lo más probable”, por otro lado, es probable que esos dineros se estén invirtiendo en otro país, esos que llaman desarrollados, donde sus habitantes tienen que mantener una vida sana, trabajando 30 horas a la semana y vacaciones de 30 días. Entonces, porque no preguntarse ¿Por qué debo pagar por un sistema de salud estatal, educación y tener un estándar de vida regular o malo, con falta de infraestructura y falta de profesionales, si tengo dinero acumulado? El dinero de nuestros ahorros está siendo invertido en proyectos sin rentabilidad o muy baja o especulativos, además, financian el emprendimiento en países desarrollados, o sea nuestro dinero aporta al desarrollo de los países ya desarrollados, produciendo un crecimiento aún mayor para ellos.

El problema de la AFP, es un problema desde sus orígenes (los años 1980s), donde se paso el dinero a algunas personas, para que invirtieran ese dinero y lo hicieran crecer, eso era bueno si se invertían en el país, y se devolvieran con una tasa de interés razonable, o sea un 5% o más, el crecimiento del país promedio mínimo, esto no ocurrió, pero el sistema no era tan malo. Entonces se intervino, y se pidieron reformas, las reformas se hicieron, surgieron los fondos A, B, C, D, y E, y se crearon los mecanismos de protección a los “usuarios del sistema”, e instituciones como la Superintendencia, pero ¿funciona este sistema?

Cuando me refiero a que invirtieron mal su dinero, especularon o lo ocuparon en proyectos mal evaluados. Primero, recuerde que Ud. les paga una comisión, eso significa que les paga por invertir bien su dinero. Luego, observe que el 36,8% de nuestros ahorros de vejez se encuentra en el extranjero, los países de Europa y EEUU, estos países actualmente están en crisis y los efectos de sus ajustes serán fuertes en la economía mundial durante estos dos años. Además, se ha encontrado que las AFP invirtieron nuestros ahorros en empresas como La Polar, afectándonos, pero algunas ya han sido multadas por esto último.

Por otro lado, el Gobierno necesita dinero para reconstrucción, educación y financiar proyectos de Codelco. La solución más simple “es endeudarse en el extranjero” dicen las autoridades, no será mejor endeudarse con dinero de los chilenos, ya que estos proyectos rentaran más que mejorar la vida de personas con un estándar ya desarrollado. ¿Qué opina si dejamos nuestros ahorros para estos proyectos chilenos?

Por Humberto Borges


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano