Cumbres en Chile: Representantes y representados

La Cumbre de los Pueblos 2013 comienza hoy en Santiago, paralela a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – Unión Europea (Celac – UE) de jefes de Estado

Cumbres en Chile: Representantes y representados

Autor: Wari

La Cumbre de los Pueblos 2013 comienza hoy en Santiago, paralela a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – Unión Europea (Celac – UE) de jefes de Estado. Las comunidades, organizaciones de la sociedad civil, de pueblos originarios, ambientalistas y de estudiantes han comenzado a llegar en buses desde distintos puntos del continente americano y caribeño, así como de Europa, mientras los presidentes y sus acompañantes son recibidos en el aeropuerto por representantes del Gobierno chileno.

¿Por qué ese esfuerzo de reunirse en Cumbre de los Pueblos, invirtiendo los escasos recursos que se consiguen, al tiempo que los jefes de Estados deliberarán en uno de los centros de eventos más ostentosos de este país esquina con vista al mar? Hay una necesidad de responder, de ofrecer otra mirada, de encontrarse en las luchas que cada uno da en sus respectivos países para contrarrestar las conclusiones que, de manera anticipada, se sabe que en general no responderán a las preocupaciones que tienen las distintas comunidades a lo largo del continente y alrededor del mundo.

Hay una mirada que no se refleja en la mayoría de los grandes medios de comunicación y que de manera permanente se levanta en la necesidad de poner el foco en los derechos humanos, la mejor convivencia, un desarrollo respetuoso con la naturaleza, y la urgencia de distribuir las riquezas que nuestros países producen y que desde hace tiempo sabemos que, por la avaricia de las grandes corporaciones aliadas con el poder político, se dejan en manos de unos menos que acumulan en desmedro de los más.

Se ha levantado como el ejemplo de crecimiento económico, del que se vanaglorian los representantes de un sistema que se ha consolidado, pero que claramente hace agua periódicamente, pues no ha encontrado solución para los trabajadores y las comunidades que no tienen mayores opciones de incidir en las políticas públicas. Es, por tanto, también el ejemplo de la desigualdad, de la discriminación y de la voracidad del modelo. Es el ejemplo de la injusticia con que se suelen tomar las decisiones, basados en una teoría que se centra en los números y desconoce a las personas. Producir es el verbo de ese esquema. Convivir el de quienes responden desde abajo.

Por eso se hace la Cumbre de los Pueblos, porque hay miles de voces que no se amplifican con la misma fuerza, recursos y parafernalia que la de esos pocos. Hay que gritar unidos para que se muestre en la balanza la voz de unas mayorías que armonizan sus necesidades con el medio ambiente, con el buen vivir, con la madre Tierra, con el respeto por el vecino, la vecina, y el derecho a expresar el malestar y a ser tomado en cuenta.

Los tiempos cambian, aunque son cíclicos, y se repiten las injusticias cada vez que se acallan o se aplacan los movimientos sociales que se levantan cuando el sistema colapsa. Pero la gente aprende, y de cada lucha que ha perdido hay un aprendizaje que la impulsa a estar unidos, que busca agruparse, que clama por resistir, volviendo, cíclicamente, a la fogata que en un tiempo más pausado, en la conversación larga, que buscaba la sabiduría colectiva que se obtiene al compartir.

Ya veremos cuál es el foco de los jefes de Estado y cuál el de la sociedad civil. Ya veremos si los jefes de Estado nos representan o sólo representan un papel.

Por César Baeza Hidalgo

Periodista independiente chileno con una inquieta vena viajera que ahora tiene aplacada tácticamente. En Colombia hizo un trabajo intenso con desplazados por el conflicto armado y sobre Chile ha mostrado especial interés por la historia difuminada de los exiliados políticos de la dictadura. Es colaborador de Otramérica.

25 de enero de 2013


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano