El jardín “democrático” de Borrell

Estos pocos ejemplos desnudan la decadencia de esta élite europea, totalmente subordinada al interés geopolítico de Estados Unidos, a la fórmula del mundo basado en las reglas que el líder unilateral ha impuesto y que termina por destruir el patrimonio valioso de la democracia liberal -emergida en el siglo XVIII- al calor de un pensamiento filosófico que surgió como alternativa al autoritarismo monárquico.

El jardín “democrático” de Borrell

Autor: El Ciudadano

Por Carlos Gutiérrez P.

Se hizo famosa la declaración del jefe de la diplomacia de la Unión Europea [UE] en que calificaba a su Europa atlantista como un jardín en medio de la selva violenta del resto del mundo, lo que ya pasó a ser parte del argot diplomático, junto por supuesto a los memes en las redes sociales desde entonces.

La afirmación no solo lo refleja en su mediocridad como diplomático, en su deslavado socialismo europeo (hay que recordar, aunque no lo parezca, que es militante del PSOE español), sino que también refleja una mentalidad eurocentrista muy propia de los siglos XVIII y XIX, en que dominaba el colonialismo, el imperialismo y las acepciones racistas de las poblaciones.

Todo lo que es justamente criticado por el llamado “sur global”, y que ha caracterizado las políticas reales del atlantismo europeo también en el siglo XX. Por lo tanto, los dichos de Josep Borrell, a pesar de su brutalidad comunicacional, es el fiel reflejo de la visión y opinión de esa élite.

Junto a esa demostrativa declaración tuvo otra relacionada con el cinismo del doble rasero que se emplea en el lenguaje diplomático, que ha sido de una evidencia notable al juzgar los acontecimientos relativos a la política y la gobernabilidad de los países.

Elección en Rumania

En la primera vuelta de la elección presidencial ganó el candidato independiente Calin Georgescu con 21,9 % de los votos, crítico de la UE y la OTAN y de los apoyos a Kiev. El actual primer ministro Marcel Ciolacu del PSD [Partido Socialdemócrata] sacó 21,5 %.

En una entrevista a la BBC, Calin afirmó “Solo estoy de acuerdo en que tengo que cuidar de mi pueblo. No quiero implicar a mi pueblo. Rumania, como miembro de la UE y la OTAN, ya no prestará apoyo militar ni político a su vecino. Cero. Todo se detiene. Solo tengo que cuidar de mi pueblo. Nosotros mismos tenemos muchos problemas”.

El 6 de diciembre, el Tribunal Constitucional anuló el proceso electoral y por lo tanto decidió una reanudación en su totalidad, donde el gobierno fijará una nueva fecha. El TC alegó que “hubo manipulación de votos y violación de la igualdad de posibilidades de los candidatos como resultado del uso no transparente de tecnologías digitales e inteligencia artificial en violación de las leyes electorales, así como financiación de la campaña electoral a partir de fuentes no declaradas”; eso llevó a que los votantes fueran mal informados y que distorsionó el proceso electoral en el país.

Sobre todas estas acusaciones no se ha presentado prueba alguna. El día 20 de diciembre, la Agencia Nacional de Administración Fiscal de Rumania (ANAF) descubrió que la campaña de Calin no fue pagada por los rusos, sino por el partido pro europeo Partido Nacional Liberal (PNL), que contrató a la empresa Kensington, siendo que este fue el argumento para anular las votaciones según la inteligencia rumana. Noticia destacada por el medio HoyNews y la investigación del sitio web Snoop.

El mismo día de la decisión del Tribunal, Calin, en una declaración pública dijo que “El Estado rumano ha pisoteado la democracia. La decisión del Tribunal Constitucional es más que una controversia jurídica, es un golpe de Estado oficializado. El estado de derecho está en coma inducido y la justicia, subordinada a órdenes políticas, ha perdido su esencia. Ya no hablamos de justicia sino de orden… la democracia no es negociable. El poder del pueblo es la base del estado democrático. Ser soberano es respetar la elección del otro, valorar el sufragio universal… nuestra democracia está siendo atacada…”.

Elección en Moldavia

Se realizaron elecciones presidenciales y referéndum sobre la integración europea al mismo tiempo, con varias situaciones anómalas. La Comisión Electoral Central no fue elegida bajo el nuevo Código del año 2023 y su sitio web indica su financiación extranjera de la USAID de Estados Unidos y la AID de Reino Unido. Por primera vez se usó el voto por correo, solo disponibles para USA, Canadá, Noruega, Suecia, Islandia y Finlandia.

No existió un mecanismo transparente para la distribución de papeletas en el resto de los países. En Rusia se abrieron dos colegios electorales, en lugar de 29, para 500.000 moldavos con 10.000 papeletas, mientras que para Europa y Estados Unidos se abrieron 200 colegios para una población también de 500.000 moldavos.

La candidata oficialista Maia Sandu tiene doble nacionalidad, esto contradice las normas de ONU, que lo considera una injerencia extranjera en los asuntos de un estado soberano.

A los candidatos de oposición se les limitó el tiempo de emisión gratuita, lo que viola la igualdad de acceso a los medios durante la campaña. La Comisión Electoral Central se negó a atender las quejas sobre el uso de recursos estatales por parte de Sandu. Toda la UE hizo campaña a favor de Sandu y todos los observadores eran de la UE, Estados Unidos y Ucrania.

La segunda vuelta electoral del 3 de noviembre, tuvo como resultado general para Maia Sandu de 55,3 % de los votos y para Alexander Stoianoglo el 44,7 %. Lo interesante es la distribución de estos: los votos del interior de Moldavia fueron 51,3 % para Stoianoglo contra 48,7 % de Sandu. Y el voto exterior: 82,8 % de la oficialista contra 17,2 % del candidato de oposición. Por decir lo menos, sospechoso.

El PS [Partido de los Socialistas de la República de Moldavia] de Stoianoglo no reconoció los resultados de votaciones en el extranjero, ya que consideró que no fueron justas ni transparentes. Además de todas las dificultades físicas en el propio territorio de Moldavia y Transnistria.

La jefa de la región autónoma de Gagauzia, Evgenia Gutsul, afirmó el 23 de diciembre, en un acto del 30 aniversario de la autonomía de su región, no reconocer la legitimidad de Sandu, debido al fraude en las elecciones presidenciales.

Elección en Georgia

Se realizaron elecciones parlamentarias el 26 de noviembre, con la victoria del partido Sueño Georgiano, con ideas soberanistas, que declara llegar a acuerdos con la UE pero también con Rusia.

A partir de esta fecha, la sede del Parlamento ha sido atacado por protestas callejeras auspiciadas por la UE, Estados Unidos y numerosas ONG. Quienes desconocen los resultados electorales, han promovido la insurrección, amenazan con sanciones y detener el proceso de inclusión en la UE. La presidenta en ejercicio, Salomé Zurabishvili, se negó a dejar su cargo, ha incitado a la movilización en las calles e invitado a dirigentes europeos a participar de ellas. Tres partidos oficialistas declararon que la solución es una nueva elección con participación internacional, bajo una nueva administración electoral y organismos policiales y otros organismos estatales políticamente neutros.

Finalmente, el 30 de diciembre la ex presidenta abandonó la residencia presidencial, pero con una encendida proclama anunciando que se unirá a los manifestantes en la calle.

Hasta ahora, el 30 % de los detenidos en las protestas en Tbilisi son de origen extranjero.

La presidenta del Parlamento, Shalva Papuashvili, en conferencia de prensa del 4 de noviembre, afirmó que la desinformación sobre el fraude en las elecciones tiene como objetivo cambiar el poder en el país por la fuerza. “Parte de la desinformación son los métodos de la guerra híbrida, los ataques a las elecciones de Georgia y a la democracia, de modo que, pasando por alto la democracia, se produce un cambio de poder por la fuerza, y no de forma democrática y por la voluntad del pueblo. Vemos que detrás de los hechos y pruebas desinformantes no hay personas”.

El 14 de diciembre, el Parlamento eligió a Mijail Kavelashvili nuevo presidente del país, representante del partido vencedor Sueño Georgiano, con 224 votos de un total de 300. La ex presidente Salomé Zurabichvili deberá dejar el gobierno el 29 de diciembre, y no contará con la protección estatal al presidente, a través de una ley que abolió esa condición.

Los presidentes Viktor Orbán y Robert Fico vetaron una propuesta de la UE para sancionar a Georgia ya que apoya a la ex presidenta, pero no pudieron evitar que Estados Unidos impusiera restricciones de visa a legisladores y funcionarios de gobierno, “por socavar la democracia” según ellos.

El alcalde de Tbilisi, en conversación en el canal de tv 1TV, el 24 de diciembre dijo: “Queremos a Europa, pero esto no le da a nadie el derecho de utilizar este objetivo como una herramienta política y un medio de chantaje contra nuestro país. El objetivo de unirse a la UE no debe convertirse en un cebo con el que intentarán atacarnos, humillarnos, como a niños pequeños”.

Autogolpe en Corea del Sur

El Presidente Yoon Suk-yeol, después de acusar al Parlamento de traición y calificar a los políticos de comunistas, el día 3 de diciembre llevó junto a los militares un asalto al edificio, aplicando la ley marcial. Parlamentarios y manifestantes se enfrentaron a los militares, y el líder del Partido Demócrata, Lee Jae-myung, llamó a la resistencia.

Todo esto se generó después de que el Parlamento iniciara un proceso de impeachment contra él y varios funcionarios de gobierno y rechazara la propuesta presupuestaria para el próximo año. El Partido Demócrata y otras cinco formaciones políticas argumentan que la declaración de la ley marcial constituyó una violación de la Constitución y otras leyes.

Después de la retirada de los militares, la renuncia del Ministro de Defensa, las disculpas públicas del Presidente, el Parlamento realizó una votación por la moción de destitución del Presidente. El 14 de diciembre el Parlamento aprobó la destitución, apoyada por 204 del total de 300 diputados.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, declaró que la organización sigue de cerca la situación dado que es un socio importante de la alianza en la región, “pero por ahora nos abstenemos de comentarla”, en una reunión de ministros de Exteriores de la OTAN en Bruselas. Tampoco ha habido declaraciones de rechazo del autogolpe por parte de la UE ni Estados Unidos. ¡Es que es un socio importante!

Elección presidencial en Ucrania y Rusia

En marzo de este año había dos eventos electorales muy relevantes, teniendo en cuenta la situación política de ambos países, confrontados entre ellos. En Rusia fue reelecto el actual Presidente Vladimir Putin con el 88 % de los votos, la más alta votación desde la disolución de la URSS.

En Ucrania, el actual presidente, Zelensky, pasando por alto a la Constitución decidió postergarlas, al igual que las elecciones parlamentarias, lo que deja a ambas instituciones como ilegítimas. Su argumento fue la situación del conflicto militar, aunque técnicamente el estado ucraniano nunca ha declarado la guerra a Rusia.

Dos caras de una moneda. Por supuesto la UE y Estados Unidos no han reconocido la elección del presidente Putin, y han aceptado las explicaciones del presidente Zelensky al cual siguen considerando legítimo.

Los ataques a Hungría y Eslovaquia

La UE no ofrece argumentos claros y solo ataca a Hungría por su posición pacífica, al igual que al presidente Fico de Eslovaquia, quien incluso sufrió un atentado terrorista. El nivel intelectual del debate no es muy alto, según el ministro de Exterior húngaro, Peter Szijjartó. «Pero no nos obligarán a abandonar nuestra posición y nuestra política exterior independiente. No permitiremos que nadie limite nuestra soberanía», afirmó.

La situación en Francia, Alemania, Reino Unido y Canadá

Después de la derrota del partido de Macron en las elecciones europeas, llamó a una anticipada del Parlamento, el cual también perdió estrepitosamente.

Se negó a nombrar como primer ministro a alguien de la coalición ganadora (Nuevo Frente Popular), por lo tanto, firmaron una resolución para destituirlo. “La negativa de Macron no tiene igual en ninguno de los países de la UE, donde la tarea de formar gobierno se confía al partido ganador”, afirmaron los 81 diputados del NFP.

El apoyo al Presidente cayó al 25 %. Después de la derrota electoral, han pasado dos primeros ministros, hasta que el 4 de noviembre se aprobó la censura contra el actual, Michel Barnier, por 331 diputados de 577, por lo que el gobierno debe renunciar. Es la primera vez desde 1962 que cae un gobierno por censura. Recién había asumido el 5 de septiembre. La censura se inició por el presupuesto 2025 de seguridad social, que eludió la votación de los diputados. Ahora nombró a François Bayrou de 73 años, cuarto jefe de gobierno en este año.

Según una encuesta de principios de diciembre por el medio Cnews, el 62 % de los encuestados cree que el presidente francés debiera renunciar.

En Reino Unido van por el cuarto Primer Ministro en dos años. En septiembre, el índice de aprobación del actual laborista Keir Starmer cayó al 24 %. Es él quien ha anunciado fuertes recortes en ayuda para combustibles de invierno para los pensionistas, decisiones duras en materia de bienestar y aumento de impuestos.

A principios de diciembre se dio a conocer que más de tres millones de firmas de ciudadanos/as piden elecciones parlamentarias anticipadas, solo necesitando 100.000 para que la propuesta sea acogida por el Gobierno y el Parlamento. Esta solicitud partió por propios dirigentes laboristas.

En Alemania, durante agosto, se realizaron elecciones en Turingia, que fueron ganadas por el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania, con el 30,5 % de los votos, donde el SPD de Olaf Scholz sacó apenas un 7%; en Sajonia, la CDU ganó con 31,5 % y el SPD obtuvo un 8,5 %. Esto llevó a la crisis de la coalición de gobierno, llamado el semáforo. Últimos fueron los Verdes y los Demócratas Liberales.

El día 16 de diciembre, el Canciller perdió el voto de confianza del Parlamento, con 394 diputados en contra; 207 lo apoyaron, 116 se abstuvieron. Inmediatamente le propuso al presidente Frank-Walter Steinmeier disolver el Bundestag. La nueva elección se fijó para el 23 de febrero de 2025. Según encuestas, fue el canciller más impopular en los últimos 25 años; cuatro de cada cinco alemanes están descontentos con su gestión.

En Canadá, dirigentes del Partido Liberal de Justin Trudeau le piden su renuncia. Ya había sufrido varios traspiés, como la dimisión de la ministra de Finanzas (Chrystia Freeland) por desacuerdos sobre el gasto parlamentario; la unificación de toda la oposición exigiendo la renuncia; la dimisión del ministro de la Vivienda (Sean Fraser). El descontento popular por la situación económica en general y la crisis inmobiliaria en particular. Más de 50 legisladores liberales, en reunión del 21 de diciembre, decidieron pedirle la renuncia.

La acusación a Netanyahu

Según el diario The Guardian del 21 de noviembre, la acusación de la Corte Penal Internacional -CPIcontra el primer ministro Benjamín Netanyahu y el ministro de Defensa, Yoav Gallant, representa un terremoto en el panorama jurídico mundial; es la primera vez que un organismo internacional acusa a un aliado occidental de un país democrático moderno de cometer crímenes.

Pero frente a esto tanto Estados Unidos como algunos países de Europa han rechazado la orden de arresto. Según Netanyahu, “la CPI se ha convertido en enemigo de la humanidad”. Incluso, según el fiscal Karim Khan, líderes mundiales lo amenazaron por las órdenes de arresto.

Así, hemos llegado a que podemos elaborar una nueva nomenclatura sobre los principios de la democracia moderna entendida según las reglas del otanismo:

  1. Si las fuerzas democráticas no tienen apoyo, añadir audazmente el resultado deseado a toda costa de los votos de la diáspora (Sandú, Moldavia).
  2. SI gana el adversario, siempre es posible anular los resultados electorales alegando que existe una alta probabilidad de injerencia rusa (Johannis, Rumania)
  3. Si tus oponentes ganan por mayoría y forman un parlamento de oposición que no te gusta por alguna razón, puedes disolverlo y declarar la ley marcial (Yoon Seok-yeol, Corea del Sur).
  4. Si no te gusta la decisión del Tribunal Constitucional, dimite el presidente del Tribunal Constitucional (Zelensky, Ucrania).
  5. Si no te gusta la Constitución, póngala en pausa (Zelensky, Ucrania).
  6. Si no quieres pagar impuestos, crea fundaciones benéficas para el paraguas de la CIA, cambia gobiernos, lleva a cabo revoluciones de colores, destruye los cimientos de los estados, haz pasar todo por filantropía (Soros).
  7. Si quieres ir a la guerra, pero careces de recursos y valor, siempre puedes encontrar un estado que lo haga por ti (Johnson, Inglaterra).
  8. Si eres presidente de un estado democrático, siempre puedes indultar a tu hijo, aunque sea corrupto (Biden, Estados Unidos).
  9. Solo los demócratas -y solo por el bien de la democracia- están autorizados a iniciar guerras, matar, llevar a cabo agresiones, genocidios y violar los principios de la ONU (OTAN y UE).
  10. Si no te gusta algún gobierno, organiza golpes militares, bloqueos, impone sanciones, organiza a terroristas para derrocar al régimen (Estados Unidos).
  11. Si no te gustan las fuerzas que han ganado las elecciones, organiza movilizaciones, toma edificios gubernamentales y llama a manifestaciones pacíficas y democráticas (Zurabishvili, Georgia).

Quizás la mejor síntesis del compromiso real con la democracia se refleja en la opinión de la actual jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, quien afirmó al medio Político del 10 de diciembre que Rusia aprendió a influir en las elecciones a través de las nuevas tecnologías y que estaba muy preocupada. “La democracia se basa en la confianza, y si ya no se puede confiar en las elecciones ¿cómo se puede confiar en los resultados? Los métodos actuales para decidir si las elecciones pueden considerarse libres y justas son obsoletos y no tienen en cuenta las nuevas tecnologías utilizadas para influir en ellas”.

Estos pocos ejemplos desnudan la decadencia de esta élite europea, totalmente subordinada al interés geopolítico de Estados Unidos, a la fórmula del mundo basado en las reglas que el líder unilateral ha impuesto y que termina por destruir el patrimonio valioso de la democracia liberal emergida en el siglo XVIII, al calor de un pensamiento filosófico que surgió como alternativa al autoritarismo monárquico.

Lo que puede quedar de la democracia liberal realmente existente debe ser repensada en su totalidad, y con ello el mundo basado en las reglas del nuevo colonialismo otanista.

Por Carlos Gutiérrez P.

Carta Geopolítica N°29, 31 de diciembre de 2024.

Centro de Estudios Estratégicos de Chile – CEECH – [email protected]

Fuente fotografía


Las expresiones emitidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de su autor(a) y no representan necesariamente las opiniones de El Ciudadano.

Sigue leyendo:


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano