Habían (otras) razones para sacar la Enciclopedia del Sexo

La Enciclopedia no tiene nada de progresista, al revés, trasmite algunos modelos de sexualidad más tradicionales y tiene importantes sesgos

Habían (otras) razones para sacar la Enciclopedia del Sexo

Autor: Wari

La Enciclopedia no tiene nada de progresista, al revés, trasmite algunos modelos de sexualidad más tradicionales y tiene importantes sesgos.

He seguido de cerca la discusión que se ha dado en relación al retiro de la Enciclopedia del Sexo. He visto argumentos de un lado y otro pero siempre con la sensación que los/as que argumentaban no la habían leído. Creo que bastaba con mirar el pdf que circuló, con un mínimo de atención, para hacerse una idea de sus problemas.

Aclaro que me parece insólito que el argumento utilizado por Mineduc para sacarla fuera su «alto contenido erótico». Para hablar sobre sexualidad es necesario decir las cosas por su nombre, ojalá mostrar material visual y apuntar a aquellos temas más complejos de discutir con las familias y educadores/as. Sí, hablar de sexualidad tiene un alto componente erótico ¿y?

Pero lo que resulta más insólito, es que había varios argumentos evidentes para sacar la Enciclopedia, y ninguno de ellos fue mencionado. Incluso de las voces más «progres» que salieron indignados/as a defender la Enciclopedia del Sexo ¿la habían leído? La Enciclopedia no tiene nada de «progre», al revés, trasmite algunos modelos de sexualidad más tradicionales y tiene importantes sesgos. Aquí presento lo que a mi juicio son sus principales problemas:

1. Estudios desactualizados y sesgados en cuanto a diversidad de comportamientos sexuales: los estudios que se utilizan para ilustrar el «comportamiento sexual de la especie humana» son de 1931, 1948, 1953 y reflejan únicamente comportamientos entre parejas heterosexuales, cualquier otro tipo de experiencia sexual queda fuera. Al tratarse de material para abordar la sexualidad con los/as jóvenes, mínimo que los estudios utilizados recogieran la diversidad sexual y una realidad más actual

2.  Aborda la sexualidad como si hubieran modelos universales inherentes a la «especie humana»: se deja fuera la importancia de los elementos sociales, culturales y psicológicos que influyen en la forma en que las personas viven su sexualidad. El problema de esto es que es el típico discurso que abre el camino para mostrar modelos de normalidad/anormalidad.

3. Sesgo machista: en este punto quiero recordar que este análisis se hace a partir del pdf que circuló y puede ser que el sesgo que planteo no sea tan claro en el texto completo. Pero a partir de lo revisado se ve un amplio desarrollo de temáticas orientadas al placer del hombre como la felación (estimulación oral al hombre) y muy poco respecto a la estimulación de las mujeres. Además nos encontramos con frases del tipo «la importancia que le han dado las mujeres al falo hasta su VENERACIÓN pone de manifiesto el interés de ellas por el órgano masculino…». Luego se agregan cosas como que el proceso para que las mujeres aceptemos hacer la felación se puede lograr a través del ADIESTRAMIENTO (¿no había otra palabra?) y relaciona el lograrlo como una forma de auto realización personal ¿que tal? Luego nos encontramos con un verdadero esfuerzo por convencer a las mujeres de hacerlo y verlo como un acto de amor: «es beberse al hombre a quien se ama». Para complementar, en las siguientes páginas se muestra un estudio del que se nos presentan los resultados en cuanto a la «aceptación» de las mujeres frente a esta práctica y el semen, mostrando incluso trucos para que asimilen mejor su sabor en la boca. Sería interesante saber si en la versión completa había algún apartado dedicado a convencer con la misma fuerza sobre los «beneficios» de dar placer oral a las mujeres.

4. Pertinencia del material: todo el texto está en jerga española, hay partes donde se dice «aquí en España» o se hace mención a estudios y campañas que se hicieron dentro del territorio español. Queda claro que es un material que se «importó» (del cual no logramos saber su autoría) y que no hubo ninguna intensión de adaptarlo a la realidad y lenguaje de los/as educadores/as y jóvenes chilenos/as.

Se ha dicho que la revisión de los contenidos estuvo a cargo de la Ufro y se aclaró que expertos/as de esta universidad hicieron las recomendaciones para que los educadores/as la utilizaran. Esperemos que dichas recomendaciones hayan advertido sobre los modelos de género y sexualidad que se estaban trasmitiendo.

Por Patricia Núñez Zamora

Antropóloga Social, Universidad Complutense de Madrid. Magíster (c) en Antropología Médica y Salud Internacional, Universidad Rovira i Virgili. Doctoranda en Antropología, perfil Antropología de la Medicina, Universidad Rovira i Virgili.

Fuente: www.observatoriogeneroyliderazgo.cl


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano