La Esperanza del Mundo

Hace unos meses tuve el privilegio de escuchar a Noam Chomsky en vivo

La Esperanza del Mundo

Autor: Leonel Retamal

Hace unos meses tuve el privilegio de escuchar a Noam Chomsky en vivo. Lo llamaron el “autor vivo más citado” en nuestra época. Quizá por eso llenó tres o cuatro auditorios, hablando en directo a casi dos mil personas que esperaron horas para tomar un asiento. Su exposición se tituló “Educación ¿Para quienes y por qué?”.

Chomsky habló de la estructura de la educación, su elitismo histórico, y la relación entre educación y búsqueda de la libertad. Criticó la política actual en educación, la incapacidad de algunos métodos pedagógicos para promover la creatividad, y la falta de espacios para la democracia en la educación. También habló del neoliberalismo y de la mercantilización de la educación superior mediante la industrialización de la entrega de pergaminos académicos. Se refirió críticamente a la política educacional de los Estados Unidos (que curiosamente ha copiado mucho de Chile) basada en el desempeño en pruebas estandarizadas, y se refirió también a la decisión ideológica de ponerle precio a la educación. Básicamente, Chomsky mostró con muchísima elocuencia cómo es que el conflicto educacional se estructura en gran medida a partir de su mercantilización, afectando no solo la experiencia educacional de muchos, sino también la estructura de las relaciones sociales.

Lo que Chomsky señaló muestra el correlato global que tiene el conflicto actual de la educación en Chile, y por lo tanto habla también de la atención que ha provocado en los intelectuales y activistas del mundo las demostraciones de fuerza social que se oponen al proyecto neoliberal de las élites criollas y globales. Por ejemplo, el año pasado el académico británico Stephen Ball hablaba también de la movilización en Chile, y cómo ésta es un foco de respuesta, de resistencia y de lucha contra las políticas neoliberales que en Chile se han implantado como modelo global.

La movida política del gobierno, de eliminar la participación de la banca en la asignación de créditos universitarios con aval del Estado, significa un avance en la lucha de los estudiantes. Pero también es una especie de retroceso al 2005, la lucha anterior a lo que Lagos y Bitar tristemente hicieron con la educación superior. Ahora el conflicto puede tener un carácter más conceptual, más adecuado al cuestionamiento de los basamentos del sistema neoliberal que intenta controlar los sistemas de reproducción del conocimiento: las universidades y escuelas. Pero también tiene un elemento más material, y es que las deudas, sean con la banca o el Estado, son un martirio constante para muchas familias. Habrá que ver lo que hace el gobierno ahora con esas deudas. Quizá se les ocurre copiar el modelo Estadounidense, que libera a las universidades con fines de lucro del cobro de los créditos, pero crea deudas insostenibles con el aparato estatal. Si quiere entender los efectos de las deudas educacionales con el Gobierno Federal en estados Unidos, vea este documental de la televisión pública estadounidense.

Volviendo a la charla de Chomsky, al final de ésta uno queda con la sensación de estar luchando contra un gigantesco aparato de poder. La sensación de desesperanza podía olerse, pues Chomsky había llegado a denunciar. En el tiempo para preguntas, un profesor se para y le pregunta a Chomsky “¿Dónde encontramos esperanza para la educación?” Chomsky se da una vuelta y le responde que para buscar una inspiración se puede mirar a los movimientos estudiantiles. Añade que en Chile hay un movimiento estudiantil muy vibrante, y es emocionante, que el movimiento revitalizó el país. Le recuerda que las protestas estudiantiles son contra los efectos de la dictadura impuesta por los Estados Unidos en Chile. Le dice que en Chile hay esperanza.

Y sí, después de ver la marcha de este miércoles 25 de Abril, podemos decir que hay esperanza. Mucha fuerza a los estudiantes de Chile, ustedes son la esperanza del mundo. Y el mundo los está mirando con mucha atención. Lo que pase este año será un aprendizaje muy importante para las presentes y futuras luchas.

 

Por Iván Salinas Barrios (@ivansalinasb)

Químico y candidato a Doctor en Enseñanza y Educación de Profesores, Universidad de Arizona, EEUU

 


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano