La situación en Oriente Medio se parece cada vez más a una olla a presión, pero nadie tiene ningún interés en que explote. Como sucede a menudo, cuando un conflicto tiene que lidiar con la imposibilidad de victoria en el campo de batalla, y con la incapacidad de la dirigencia política para hacer frente a esta realidad, el mayor riesgo proviene precisamente de la falta de una perspectiva clara y, por lo tanto, del hecho de que la guerra, abandonada a sí misma, termina cobrando vida propia, deslizándose hacia la catástrofe sin que nadie lo quiera realmente.
Por mucho que crea que los riesgos reales de recurrir a las armas nucleares siempre están sobreestimados (lo cual, después de todo, es parte de la estrategia disuasoria que los caracteriza), debemos reconocer que estamos ante una situación muy particular. Por un lado, de hecho, tenemos un Estado –Israel– inmerso en un conflicto que no está en condiciones de ganar militarmente, que no puede sostener durante mucho tiempo social y económicamente, y que no puede permitirse perder políticamente. Por otro lado, tenemos al gobierno más extremista y fanático de la historia de este país, que tanto por intereses y ambiciones personales (Netanyahu) como por delirio mesiánico (Ben Gvir, Smotrich), está dispuesto a cualquier cosa.
Al fondo, se cierne la sombra de la semisecreta e infame Directiva Sansón [1], una especie de extensión aún más delirante de la ya conocida Directiva Aníbal. De acuerdo con esta loca cláusula, si el Estado judío percibiera que su propia existencia estaba amenazada, y no hubiera ninguna posibilidad realista de eliminar la amenaza, todo el arsenal nuclear del país (estimado en alrededor de 300 ojivas) sería lanzado contra países enemigos y amigos, con la intención precisa de desencadenar un conflicto nuclear global: que Sansón y todos los filisteos mueran, precisamente, según una lógica supremacista y racista, según la cual un mundo sin judíos (en realidad sin sionistas, ya que aproximadamente solo la mitad de los judíos viven en Israel) no merece existir.
Obviamente estamos hablando de una condición extrema, y presumiblemente todavía bastante lejos de la situación actual, pero sin embargo presente y -no solo teóricamente- posible.
Puede parecer paradójico, pero la mejor garantía de que el conflicto no se deslizará atrozmente hacia un abismo aún más negro reside en la probable explosión de las contradicciones presentes en la sociedad israelí, que primero el 7 de octubre, y luego con la guerra, están saliendo a la luz clamorosamente.
La más visible es, naturalmente, la que se revela en las manifestaciones callejeras (la última, el 8 de septiembre, parece haber sacado a las calles a unas 750.000 personas, entre Tel Aviv y otras ciudades; una cifra muy considerable, si se tiene en cuenta que hay unos nueve millones de judíos israelíes). Con respecto a lo cual, sin embargo, especialmente en Occidente, existe el riesgo de que hayan surgido una serie de malentendidos. En parte porque los medios de comunicación hacen una comunicación poco informativa, en parte porque quienes leen/escuchan tienen un enfoque fugaz y superficial, en cualquier caso carente de la información básica necesaria para entender lo que está sucediendo.
Las manifestaciones callejeras, de hecho, comenzaron antes del 7 de octubre, pero la impresión es que no hay una solución de continuidad con las siguientes, que sin embargo no es el caso.
Antes de la guerra, las manifestaciones representaban la protesta de la parte más liberal de la población, principalmente urbana, preocupada por algunas medidas legislativas del Gobierno, consideradas peligrosas para la democracia. Las que tuvieron lugar posteriormente, y que se centran principalmente en el tema de la liberación de los prisioneros israelíes en poder de la Resistencia, están animadas principalmente por colonos, ya que gran parte de estos prisioneros civiles procedían de los asentamientos coloniales ilegales cercanos a Gaza. En este caso, por lo tanto, se trata en parte de la misma base electoral que la mayoría gubernamental. De hecho, el grueso de los votantes de extrema derecha son colonos, especialmente los asentados en Cisjordania [2].
Tenemos, por tanto, dos líneas de fractura distintas: una, que podríamos definir como fisiológica, de una naturaleza exquisitamente política (para simplificar: derecha vs. izquierda), y otra, de carácter específico y contingente, que es transversal, y atraviesa sobre todo el ámbito gubernamental. Esto último es particularmente significativo no sólo porque, de hecho, se extiende directamente al Gobierno, sino también porque el movimiento de los colonos es -de hecho- muy importante en la sociedad israelí. No sólo, obviamente, por razones históricas (la tradición del kibutz), sino sobre todo porque es significativamente numeroso (unos 800.000 colonos) y está sustancialmente organizado como una milicia (todos los colonos están armados). Fundamentalmente, los colonos tienen más de una pregunta abierta con el Gobierno. Como se ha dicho, está la cuestión de los prisioneros [3], pero también está la cuestión de los 100.000 colonos que han tenido que abandonar los asentamientos a lo largo de la frontera con el Líbano. Que están ansiosos por regresar y, por lo tanto, están presionando por una guerra abierta con Hezbolá.
Por último, pero no menos importante, el gobierno israelí se ha visto obligado a emitir una medida que va, una vez más, en contra de una parte nada despreciable de su base electoral. De hecho, por primera vez en la historia del país, los haredim, o ultraortodoxos dedicados al estudio de las sagradas escrituras, ya no estarán exentos del servicio militar obligatorio, algo que ya está provocando manifestaciones, enfrentamientos con la policía y evasión masiva del servicio militar.
Todos estos son, sin embargo, temas críticos y divisivos que, sin embargo, actúan predominantemente en el seno de la sociedad y, al menos por ahora, permanecen contenidos en el ámbito de una dialéctica política natural, aunque cada vez más dura.
Mucho más significativa, sin embargo, es la fractura que ha surgido –y que tiende a profundizarse– entre el Gobierno, por un lado, y las fuerzas armadas, por el otro.
De hecho, como suele suceder, los militares (y también los hombres del aparato de seguridad) tienen ideas mucho más claras que los políticos, en cuanto al orden de lo que se puede hacer y lo que no. Y si al principio prevaleció el clima de venganza, después del 7 de octubre -junto con el deseo de venganza, de limpiarse el rostro de la vergüenza de la derrota de ese día-, a medida que avanzaba el conflicto, surgió la conciencia de los límites de una estrategia política que imponía objetivos inalcanzables [4]. Y esta es, en este momento, la contradicción irresoluble, la que puede detener el desastre. Obviamente no estamos hablando de un golpe de Estado, ni siquiera de un pronunciamiento militar -impensable en la sociedad israelí-, sino del hecho de que, en un momento dado, los líderes de las FDI tendrán que decir un «no» claro y contundente. Sólo queda entender cuál es el umbral más allá del cual ya no será posible decir «sí».
La cuestión no es nada sencilla, también porque las FDI, además de tener un deber de lealtad a su gobierno, son en parte cómplices, habiendo apoyado inicialmente su plan imposible. Desde este punto de vista, la figura de Yoav Gallant, actual ministro de Defensa, es sumamente representativa. De hecho, Gallant, que también es general, por lo tanto soldado de carrera, inmediatamente después del inicio de la Operación Inundación de Al Aqsa fue uno de los partidarios más decididos de una campaña violentamente agresiva contra Gaza, soñando casi explícitamente con el exterminio de los palestinos (definidos como «animales humanos»). Y es el mismo Gallant el que hoy, y de hecho desde hace algún tiempo, se encuentra constantemente en conflicto con Netanyahu precisamente sobre las perspectivas del conflicto. En su doble papel de líder político y funcionario de alto rango, lleva sobre sus hombros la planificación, implementación y gestión de una campaña militar que ha sido nada menos que un fracaso, cuyo único resultado concreto es el inicio de un genocidio, un regalo, además, a sus adversarios políticos dentro del Gobierno.
De hecho, la Operación Espadas de Hierro pareció caracterizarse inmediatamente más por un deseo irracional de venganza que por una planificación militar racional, destinada a lograr objetivos alcanzables. En el mejor de los casos, la estrategia subyacente a la operación israelí se basó en una aterradora subestimación e ignorancia del enemigo. Es más, casi un año después del inicio de los combates, los resultados obtenidos por el que pretendía ser uno de los mejores ejércitos del mundo son, desde el punto de vista militar, prácticamente nulos. En un área de solo 360 kilómetros cuadrados (Roma tiene 1.285…), y utilizando una cantidad estratosférica de bombas (80.000 toneladas…), las FDI fueron incapaces de infligir una derrota, ni siquiera parcialmente estratégica, a las fuerzas de la Resistencia. Los combatientes de las diversas formaciones palestinas compensaron sus pérdidas reclutando nuevos militantes; la red de túneles está casi totalmente intacta y, sobre todo, es desconocida; la mayoría de los prisioneros del 7 de octubre, aparte de los intercambiados, fueron asesinados por bombas israelíes o todavía están en manos de la Resistencia; de hecho, el pasado mes de agosto, el undécimo, fue uno de los más sangrientos para las FDI.
Probablemente el mayor error cometido por los israelíes fue abordar el conflicto a la manera estadounidense, como si se tratara de derrotar a un ejército (menos poderoso) y no a una serie de formaciones guerrilleras. La idea de derrotar a la Resistencia palestina a través de una campaña de atentados terroristas (al estilo de Serbia o Libia) era, de hecho, absolutamente insensata. Pero no solo eso. Al desplegar todo su potencial militar desde la primera fase del conflicto, con exclusión de la opción nuclear, las fuerzas armadas israelíes se impidieron presionar gradualmente al enemigo, posiblemente ejerciendo una escalada en la intensidad de los combates. Una vez enfrentado a un callejón sin salida, se hizo necesario encontrar algo que, aunque sólo fuera a través de una prolongación del conflicto [5]– permitiera evitar el colapso político del Gobierno.
Por lo tanto, habiendo quemado la posibilidad de una escalada aumentando la intensidad de la guerra, los comandantes israelíes no tuvieron otra opción que hacerlo aumentando la extensión de la guerra. En este sentido, trasladar el foco de la acción de Gaza a Cisjordania responde precisamente a esta necesidad, eminentemente mediática y política. Pero, una vez más, Israel está cometiendo un error estratégico.
En primer lugar, porque las formaciones armadas de la Resistencia en Cisjordania están más frescas, mientras que las FDI están desgastadas por once meses de guerra. Y la duración del conflicto desgasta mucho más a las fuerzas israelíes que a las palestinas. Pero, lo que es aún más importante, esta opción –repito, absolutamente política, no militar– contradice un principio fundamental. La escalada de los combates en Cisjordania, de hecho, no corresponde a una retirada de Gaza, o al menos a una estabilización en la Franja. Lo que las FDI están haciendo, por lo tanto, es dispersar sus fuerzas en múltiples frentes. En lugar de concentrarlos en un intento de resolver uno. Casi parece, conceptualmente, una réplica de la operación ucraniana en Kursk.
Desde este punto de vista, lo que sabemos sobre los proyectos militares israelíes parece encajar perfectamente en la estela de estos errores estratégicos.
Fundamentalmente, de hecho, el gobierno de Netanyahu tiene un plan para Gaza, y uno más amplio, que concierne a los países vecinos.
En cuanto a la Franja, el objetivo que persiguen actualmente es reducir el círculo. Se reforzará toda la frontera entre el territorio palestino e Israel, especialmente mediante la ampliación de una zona de seguridad (dentro del territorio de Gaza), mientras que las FDI establecerán su control estable sobre dos ejes estratégicos: el corredor de Filadelfia, en la frontera con Egipto, y el corredor de Netzarim, en el norte.
El primero de los dos corredores, que incluye el cruce de Rafah, es una franja de tierra de unos 14 kilómetros de largo y 100 metros de ancho, y se extiende desde el extremo noroeste en el Mediterráneo hasta el extremo sureste del cruce de Kerem Shalom. Donde toca el mar, la aldea de Al Qarya como Suwaydiya ha sido arrasada y se ha convertido en una base militar israelí. De hecho, la decisión de ocupar esta franja fronteriza violaría los Acuerdos de Oslo, según los cuales el control estaría en manos de Egipto, que, además, no ve con buenos ojos una presencia militar israelí en sus fronteras. Y, obviamente, se encuentra con la oposición total de la Resistencia.
El objetivo sería cortar el cordón umbilical de la Franja, que se encontraría completamente rodeada por territorio bajo control israelí.
El Netzarim, por su parte, se encuentra a unos dos tercios de la Franja, inmediatamente al sur de la ciudad de Gaza, y es un eje que separa el territorio longitudinalmente, y va desde la frontera de Israel hasta el mar, rompiendo la continuidad territorial. Este corredor también debería convertirse, en las intenciones, en una zona militar. Todavía no está del todo claro si la intención es despejar completamente la zona del norte -por lo tanto, la ciudad de Gaza y los suburbios- para anexionarse esta parte del territorio (en cuyo caso el corredor de Netzarim se convertiría en la frontera norte de la Franja). En cualquier caso, en esta zona se construirían asentamientos coloniales y, al igual que en Cisjordania, la militarización del territorio y de la red de carreteras que conectan los asentamientos se convertiría en una herramienta de fragmentación del territorio.
Con respecto a este plan, es útil recordar que Israel ya había tomado el control militar de la Franja en el pasado, además de haber asentado colonos allí. Hasta que, en 2005, retiró sus tropas y los nueve mil colonos que vivían en 25 asentamientos. Y esto no se hizo, ciertamente, por una generosidad repentina, sino porque la ocupación había resultado contraproducente. 19 años después, con la Resistencia mucho más fuerte, pensar que las cosas son diferentes es, como mínimo, ingenuo. Además, las tropas israelíes desplegadas a lo largo del Netzarim ya están siendo atacadas prácticamente todos los días por combatientes palestinos. Pero, en el mejor de los casos, la implementación de este plan implicaría un aumento significativo del despliegue militar permanente; ya no solo para defender el perímetro de la Franja, sino dos ejes importantes dentro del territorio hostil, y los asentamientos coloniales.
En esencia, el plan israelí para Gaza parece reflejar más las ambiciones políticas del Gobierno (y la codicia de los colonos por el territorio) que un sano realismo militar.
En cuanto al nuevo teatro de guerra abierto por las FDI -o mejor dicho, en el que se ha decidido elevar el nivel del conflicto-, aparte de lo que ya se ha dicho, hay que señalar que la idea (o más bien la ilusión) parece ser la de repetir el modelo de Gaza [6], hecho sin embargo extremadamente complicado por el hecho de que la política colonial de los últimos cincuenta años y más se ha basado en la leopardización del territorio palestino, fragmentándolo en innumerables porciones de territorio divididas por asentamientos y redes de carreteras prohibidas.
Incluso si las ambiciones, ni siquiera ocultas, son las de anexionar estos territorios al Estado judío, esto requeriría primero la capacidad de derrotar a la Resistencia armada, algo que en la actualidad parece poco probable. El control del territorio, por parte de las Brigadas de Resistencia, parece tan firme y evidente que atestigua inequívocamente que las FDI se encuentran frente a una guerra popular.
Por último, en lo que respecta al frente libanés, la situación no parece en absoluto más favorable. El intercambio de disparos con el ejército de Hezbollah ha estado ocurriendo, de forma intermitente, durante casi un año, con pérdidas en ambos lados. Pero, lo que es más importante, mientras que las FDI prefirieron centrarse principalmente en los asesinatos selectivos y el bombardeo de las aldeas libanesas, los combatientes de Nasrallah se han concentrado en la destrucción sistemática de la red de defensa israelí a lo largo de la frontera: instalaciones de vigilancia, defensa aérea y sistemas antimisiles, cuarteles. De hecho, fuerte en su sentido de superioridad, el ejército israelí ha construido esta red colocándola principalmente en las alturas dominantes, mientras que Hezbolá ha establecido la suya en túneles y cuevas en las montañas. Además, hay un hecho inequívoco que da una imagen exacta de la situación: mientras los israelíes hablan desde hace meses del deseo de hacer retroceder a Hezbolá más allá del río Litani (es decir, 10/20 km detrás de la línea fronteriza), fueron los libaneses los que obligaron a Israel a evacuar a su población de las zonas fronterizas.
Obviamente, el sueño de toda la dirigencia israelí sería encontrar la manera de deshacerse de esta espina clavada en su costado, pero –sobre todo después de la paliza que sufrieron en 2006, cuando la Resistencia Islámica libanesa era mucho más débil– saben bien que se trata de una empresa casi prohibitiva. Por esta razón, idealmente, están tratando de arrastrar a Estados Unidos a un conflicto de este tipo, que debería eliminar a todo el Eje de la Resistencia, incluido Irán.
Pero, a pesar de todo lo que se pueda pensar, EE.UU. no está en absoluto dispuesto a cruzar un cierto umbral en su apoyo a Israel, y esto se debe a que, a pesar del poder del lobby judío estadounidense, aún deben hacer prevalecer sus intereses estratégicos, si estos divergen de los de Tel Aviv.
En particular, es bastante evidente que el Pentágono, a diferencia de las FDI, es muy consciente de la necesidad de concentración de fuerzas [7], y por lo tanto es muy difícil que se distraigan con algo tan exigente.
Además, no faltan indicaciones claras en esta dirección. Solo en los últimos días, los mensajes se han multiplicado [8]; más recientemente, Kamala Harris, en su debate televisivo con Trump (en el que la competencia era sobre quién era más pro-Israel) dijo claramente: «Le daré a Israel la seguridad y las herramientas que necesita para defenderse de Irán». Es decir, os ayudaremos a defenderos a vosotros mismos (que es significativamente un poco menos que «os defenderemos»…). Además, como era de esperar, este compromiso defensivo estadounidense ya se está reduciendo: según la radio israelí, dos portaaviones estadounidenses en Oriente Medio han recibido la orden de abandonar la región [9].
Pero, sobre todo, un hecho tan evidente como subestimado, hay un elemento histórico, que atestigua cómo la relación entre Washington y Tel Aviv, aunque muy sólida, es al mismo tiempo muy ambigua y conflictiva, casi como parientes de las serpientes. ¿No es extraño que Estados Unidos, que tiene unas 800 bases militares repartidas por todos los rincones del mundo, no tenga ni una en Israel?
Sin embargo, es evidente que en Tel Aviv, EE.UU. o no, están pensando en cómo lidiar con el problema. Según lo publicado en el sitio web de Al-Akhbar, un periódico libanés [10], se ha filtrado un plan israelí para una invasión del Líbano, para el cual las FDI se están entrenando. Algunos enviados occidentales, citados por el periódico libanés, habrían dicho que, dada la situación, «Israel se verá obligado a llevar a cabo una gran operación militar para lograr estos objetivos, algo cuyos indicadores crecen día a día, y nadie en el mundo puede impedir que Israel lleve a cabo esta guerra» [11]. El plan estratégico consistiría en aislar a Hezbolá de Irán, cortando sus líneas de suministro, para poder sacarle ventaja; el plan operativo para lograr este objetivo incluiría una operación terrestre para invadir el sur del Líbano y el suroeste de Siria, «avanzando hacia el este, hacia el corazón del Líbano, para cortar la ruta entre la Bekaa y el sur» [12]. El plan también incluiría atacar a las fuerzas armadas sirias y utilizar, para este fin, a las fuerzas de oposición sirias. En definitiva, las FDS (kurdos, islamistas, Al Qaeda…).
Esto es, con toda la evidencia (y si es sustancialmente real) un movimiento que es nada menos que imprudente. Incluso si Estados Unidos estuviera dispuesto a dar luz verde (poniendo a los hombres del ejército estadounidense en Siria en un riesgo muy alto) y garantizar un defensa antiaéreo, está claro que las FDI deberían ser las que echaran raíces en el terreno.
Desde cierto punto de vista, la idea de penetrar primero en Siria y luego atacar el sur del Líbano desde el este, puede tener sentido, dado que la situación es bastante precaria para Damasco y sus fuerzas armadas no gozan de muy buena salud. Pero aun así hay que tener en cuenta que en la Bekaa hay unidades militares de Hezbolá, probablemente también unidades de las milicias iraquíes, y ciertamente del IRGC iraní. Por no hablar de las fuerzas rusas, que recientemente establecieron puestos de observación en el Golán.
Un ataque contra el sur del Líbano, a través de Siria, no sería un paseo por el parque, ni siquiera para un ejército en plena forma, y con hombres frescos y descansados. Si bien las FDI están sometidas a una dura prueba por casi un año de guerra (el líder de la oposición israelí, Yair Lapid, dice que las FDI han perdido 12 batallones desde octubre), aún deben dispersar sus fuerzas entre Gaza, Cisjordania y la frontera libanesa, y luego enfrentarse a formaciones militares experimentadas y motivadas, bien descansadas y operando en su propio territorio. Y todo esto, también requeriría una cantidad considerable de hombres y equipos [13], porque obviamente una maniobra que busca llevar el despliegue de Hezbollah en el flanco oriental, y cortar sus líneas de suministro con Irán, no puede ignorar el hecho de que, a su vez, se dejaría abierto a una contraofensiva, y tendría que mantener el control del territorio sirio para impedir el flujo de ayuda.
Y todo ello, sin tener en cuenta lo que haría el Eje de Resistencia.
Es difícil imaginar que Hezbolá no haga llover misiles sobre emplazamientos militares israelíes y zonas de retaguardia. Es difícil imaginar que el yemení Ansarullah no haría lo mismo. Que los cien mil y tantos hombres de las milicias de Bagdad se quedaran mirando de pie. Que Irán dejaría que sus aliados más cercanos se vieran directamente amenazados sin intervenir. Y, por último, pero no menos importante, que Rusia podía quedarse de brazos cruzados.
En resumen, si una invasión del Líbano llevada a cabo atacando directamente desde Israel sería una apuesta, una operación de tal envergadura, en las condiciones dadas, parece más una locura o un sueño húmedo.
Y aquí volvemos a la cuestión central. ¿Cómo se resolverá el enfrentamiento entre el ejército israelí y los líderes políticos? ¿Cuándo y cómo (y sobre todo si) explotará?
Para empezar, hay que tener en cuenta que los generales israelíes son sionistas y, por lo tanto, la supervivencia de Israel es más importante para ellos que los desacuerdos con el Gobierno. Desde su punto de vista, por lo tanto, la cuestión no es si las indicaciones del Gobierno son posibles y/o correctas, o no; la cuestión es cuáles son las alternativas. Es decir, si una posible negativa a implementar una decisión tomada por el Gobierno es más o menos peligrosa para Israel que implementarla de todos modos. En términos concretos, por ejemplo, si es más desestabilizador atacar al Líbano y Siria, con todo lo que eso conlleva, y con el riesgo concreto de sufrir una derrota severa, o provocar una crisis institucional que divida al país de manera profunda. Y esto, por supuesto, es algo que no es fácil de responder, porque mucho depende de las circunstancias generales en el momento en que se haga la elección.
Por Enrico Tomaselli
NOTAS
- La Directiva Sansón fue revelada por primera vez por el famoso periodista Seymour Hersh en su libro de 1991 «La Opción Sansón: el Arsenal Nuclear de Israel y la Política Exterior Americana». ↩︎
- Una razón, no la más importante pero tampoco la última, por la que las FDI han endurecido sus intervenciones en Cisjordania, es precisamente la de mantener contentos a los votantes de Smotrich y Ben Gvir, demostrando que apoya sus objetivos expansionistas. ↩︎
- En este caso, estamos en presencia de una nueva contradicción, esta vez interna al movimiento de colonos: si, de hecho, por un lado, llaman a una negociación con la Resistencia para un intercambio de prisioneros, incluso a costa de una tregua, por el otro están a favor de la expulsión/eliminación completa de los palestinos, y por la anexión de sus territorios al Estado de Israel. ↩︎
- Según un estudio del think tank israelí BeSa Center for Strategic Studies, a raíz del 7 de octubre, los líderes político-militares adoptaron un concepto maximalista de seguridad, que sustituyó la idea de derrota total del enemigo por la de disuasión, pero expuso la total dependencia de Israel de las armas estadounidenses, y su incapacidad para garantizar la seguridad en múltiples frentes. Ver «El fenómeno de la guerra larga: ¿se requiere un nuevo concepto de seguridad después del 7 de octubre?», coronel (res.) Gur Laish, Besacenter.org ↩︎
- También en este caso, como ya se ha visto en Ucrania –pero de hecho ya en Afganistán– cuando un ejército occidental se encuentra en una situación en la que es imposible prevalecer, cambia a una estrategia de aplazamiento: prolongar la guerra no para lograr la victoria, sino para retrasar la derrota. ↩︎
- Netanyahu: «Construiremos una valla en nuestra frontera oriental (con Jordania) y nos aseguraremos de que no haya infiltraciones». Israel Katz (ministro de Relaciones Exteriores): Israel «debe abordar la amenaza exactamente como aborda la infraestructura terrorista en Gaza, incluida la evacuación temporal de civiles palestinos y cualquier otra medida necesaria». ↩︎
- En el marco de una reorientación más general de las estrategias estadounidenses, que pretenden centrarse en China y, por tanto, en el cuadrante del Indo-Pacífico, está claro que el Departamento de Defensa está planeando (también por razones económicas) un cambio significativo en la presencia global de las fuerzas armadas estadounidenses, que va mucho más allá de la ya esbozada retirada del conflicto ucraniano. En los próximos años, sin duda, asistiremos a una redefinición de la proyección estratégica global estadounidense, actualmente caracterizada por una amplia dispersión, que también pasará por una reducción-optimización de la red de bases militares. La retirada acordada con el gobierno iraquí, por ejemplo, que se concluirá en 2026, y a la que muy probablemente seguirá la de Siria (países en los que la presencia estadounidense está bajo constante ataque), implicará un redespliegue de tropas en la zona, concentrándose en los países más seguros y/o estratégicamente relevantes (Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Djibouti). Es probable que un fenómeno del mismo tipo se vea en Europa y Turquía. ↩︎
- Haaretz, informando de declaraciones de un funcionario occidental, escribió que «la administración estadounidense ha advertido a Israel contra el lanzamiento de una escalada a gran escala o una guerra total con el Líbano». En un comunicado emitido por el Pentágono, se dice: «estamos monitoreando de cerca la situación en el Medio Oriente y estamos listos para apoyar a Israel, al tiempo que garantizamos la protección de las fuerzas y activos estadounidenses en la región». Una vez más, apoyen a Israel, pero debemos garantizar nuestros intereses en la región. ↩︎
- Las noticias oficiales del Pentágono confirman la orden de devolver el USS Theodore Roosevelt (y su tripulación). Fuentes extraoficiales también confirman que la administración estadounidense está tratando de negociar con Ansarullah, para que pueda retirar sus barcos del Mar Rojo, dado el fracaso de la misión Guardián de la Prosperidad. ↩︎
- «Filtraciones sobre la supuesta guerra israelí: un ataque terrestre en y desde Siria… y la separación de la Bekaa del sur», Ibrahim Al-Amin, Al-Akhbar ↩︎
- Ibidem ↩︎
- Ibidem ↩︎
- Ya en julio, el ejército puso de manifiesto la escasez de tanques a su disposición debido al elevado número de vehículos dañados e inutilizados en el conflicto. Véase «Las FDI retrasan un año más el programa piloto tentativo para las tropas de tanques femeninas», Emanuel Fabian, Times of Israel ↩︎
Análisis publicado originalmente el 12 de septiembre de 2024 en el blog del autor.
Las expresiones emitidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de su autor(a) y no representan necesariamente las opiniones de El Ciudadano.