Occidente utiliza la COP27 para culpar a los países más pobres: la codicia privada prevalece sobre la supervivencia de la humanidad

Por Prabir Purkayastha

Occidente utiliza la COP27 para culpar a los países más pobres: la codicia privada prevalece sobre la supervivencia de la humanidad

Autor: Pedro Guzmán

La COP27 se está desarrollando en Sharm el-Sheikh. Aunque la guerra de Ucrania y las elecciones de medio término en los Estados Unidos han desviado nuestra atención inmediata de la batalla contra el calentamiento global, esta sigue siendo una preocupación central de nuestra época. Los informes indican que no sólo no estamos cumpliendo nuestros objetivos en materia de cambio climático, sino que además nos estamos quedando cortos por un amplio margen. Y lo que es peor, las potentes emisiones de gas de efecto invernadero metano han aumentado mucho más rápidamente, lo que supone una amenaza para el cambio climático tan grande como el dióxido de carbono. Aunque el metano dura menos tiempo en la atmósfera, considerado en un período de 100 años, es un gas de efecto invernadero más potente que el dióxido de carbono.

El resultado neto es que es casi seguro que fracasaremos en nuestro objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Y si no actuamos pronto, incluso un objetivo de 2 grados centígrados es difícil de alcanzar. A este ritmo, nos enfrentamos a un aumento de la temperatura de entre 2,5 y 3 grados centígrados y a la devastación de nuestra civilización. Peor aún, el impacto será mucho mayor en las regiones ecuatoriales y tropicales, donde viven la mayor parte de las personas pobres del mundo.

En esta columna, abordaré dos cuestiones. Una es el cambio del carbón al gas natural como combustible de transición, y la otra es el reto de almacenar la electricidad, sin la cual no podemos pasar con éxito a las energías renovables.

Los países avanzados (los Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea) apuestan fuertemente por el gas natural, que es principalmente metano, como combustible de transición desde el carbón. En Glasgow, durante la COP26, los países avanzados incluso convirtieron el carbón en el tema clave, desplazando el foco de atención de sus emisiones de efecto invernadero al de China e India como grandes consumidores de carbón. La hipótesis de utilizar el gas natural como combustible de transición es que su impacto en el efecto invernadero es sólo la mitad del del carbón. Además, las emisiones de metano duran menos tiempo (unos 12 años) en la atmósfera antes de convertirse en dióxido de carbono y agua. La otra cara de la moneda es que es un gas de efecto invernadero mucho más potente. Sus efectos son 30 veces mayores en un período de 100 años que una cantidad equivalente de dióxido de carbono. Por lo tanto, incluso una cantidad mucho menor de metano tiene un impacto mucho más significativo en el calentamiento global que el dióxido de carbono.

La mala noticia en el frente del metano es que las fugas de metano de la infraestructura de gas natural son mucho mayores de lo que nos han dicho los países avanzados: posiblemente hasta seis veces más, – según un estudio de la Universidad de Stanford de marzo de 2022 –. Las elevadas fugas de metano de la extracción de gas natural no sólo anulan cualquier beneficio del cambio al gas natural como combustible intermedio, sino que incluso empeoran el calentamiento global.

Actualmente se dispone de dos conjuntos de datos sobre el metano. Uno mide las fugas reales de metano de la infraestructura de gas natural con satélites y aviones que utilizan cámaras de infrarrojos. La tecnología para medir las fugas de metano de las infraestructuras de gas natural es fácil y barata. Al fin y al cabo, somos capaces de detectar metano en exoplanetas alejados del sistema solar. Sin duda, ¡salvar este planeta de la muerte por calor es una prioridad mucho mayor! El otro dato es la medición del metano atmosférico realizada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de los Estados Unidos calcula que el 1,4% de todo el gas natural producido en el país se filtra a la atmósfera. Pero el estudio de la Universidad de Stanford de marzo de 2022, en el que se utilizan cámaras y pequeños aviones que sobrevuelan las infraestructuras de gas natural, reveló que la cifra es probablemente del 9,4% (un poco más de seis veces superior a la estimación de la EPA). Aunque las fugas de metano sólo representan el 2,5% de la producción de gas natural, contrarrestan todos los beneficios del cambio del carbón al gas natural. El gas natural “limpio” puede ser de tres a cuatro veces peor que incluso el carbón sucio. ¡Al menos en manos del capital!

La EPA no realiza ninguna medición física. Todo lo que se utiliza para estimar las emisiones de metano es una fórmula que implica una serie de factores subjetivos, junto con el número de pozos, la longitud de las tuberías, etc. No olvidemos que hay muchas personas en los Estados Unidos que no creen en el hecho del calentamiento global o deciden ignorarlo. Les gustaría coger una palanca incluso con una EPA debilitada, desmantelando todas las medidas para reducir el calentamiento global.

El impacto de las fugas de metano puede verse en otra serie de cifras. La Organización Meteorológica Mundial informó del mayor salto en “las concentraciones de metano en 2021 desde que comenzaron las mediciones sistemáticas hace casi 40 años”. Aunque la OMM guarda un discreto silencio sobre el motivo de este salto, la relación entre el cambio al gas natural y el consiguiente aumento de las emisiones de metano es difícil de ignorar.

La tragedia de las fugas de metano es que son fáciles de detectar con la tecnología actual y no son muy caras de arreglar. Pero las empresas no tienen ningún incentivo para dar ni siquiera esos pequeños pasos, ya que eso repercute en sus resultados actuales. El bien mayor – incluso mayores beneficios, pero a más largo plazo – no les interesa. No es probable que cambien a menos que se vean obligadas a hacerlo mediante una acción reguladora o estatal directa.

El cinismo de los países ricos – los Estados Unidos y los miembros de la UE – respecto al calentamiento global puede verse en su conducta durante la guerra de Ucrania. La Unión Europea ha vuelto a poner en marcha algunas de sus plantas de carbón, aumentando la cuota del carbón en la combinación energética. Además, la UE ha argumentado cínicamente que el desarrollo de la infraestructura de petróleo y gas en África está bien siempre que sea únicamente para el suministro a Europa, no para su uso en África. Los países africanos, según la UE, deben utilizar únicamente energía limpia y renovable. Y, por supuesto, estas infraestructuras energéticas deben estar en manos de empresas europeas.

La clave de la transición a las energías renovables – la única solución a largo plazo para el calentamiento global – es encontrar una forma de almacenar la energía. Las energías renovables, a diferencia de los combustibles fósiles, no pueden utilizarse a voluntad, ya que el viento, el sol e incluso el agua proporcionan un flujo continuo de energía. Mientras que el agua puede almacenarse en grandes depósitos, el viento y el sol no pueden, a menos que se conviertan en energía química en baterías. O a menos que se conviertan en hidrógeno y luego se almacenen en tanques o en depósitos naturales en formaciones geológicas, bajo tierra o en cavernas de sal.

Se ha dado mucho bombo a las baterías y a los coches eléctricos. Lo que se omite es que las baterías con la tecnología actual tienen una densidad energética mucho menor que el petróleo o el carbón. La energía del petróleo o del gas natural es entre 20 y 40 veces mayor que la de la batería más eficiente de la actualidad. Para un vehículo eléctrico, eso no es un problema tan importante. Simplemente determina la frecuencia con la que hay que cargar las baterías del vehículo y el tiempo de carga. Significa desarrollar una infraestructura de carga con un tiempo de respuesta rápido. El problema más importante es cómo almacenar la energía en la red.

El almacenamiento a nivel de red significa suministrar electricidad a la red a partir de la energía almacenada. Para ello, se proponen baterías a nivel de red. Lo que los defensores de las baterías a nivel de la red no nos informan es que pueden suministrar energía para las fluctuaciones a corto plazo – noche y día, días ventosos y no ventosos – pero no pueden satisfacer la demanda de las fluctuaciones a largo plazo o estacionales. Esto nos lleva a la cuestión de la densidad energética del almacenamiento: ¿Cuánta energía contiene un kilo de batería de litio en comparación con un kilo de petróleo, gas natural o carbón? La respuesta con la tecnología actual es de 20 a 40 veces menos. El coste de construir un almacenamiento tan gigantesco para hacer frente a las fluctuaciones estacionales simplemente agotará todas nuestras reservas de litio (o de cualquier otro material para baterías).

No abordaré el prohibitivo coste energético – combustible eléctrico o fósil – del transporte privado frente al público o de masas, y por qué deberíamos cambiar a este último. En cambio, me centraré en abordar la cuestión más amplia de cómo almacenar la energía renovable para que podamos hacer funcionar nuestra infraestructura eléctrica cuando no haya viento o sol.

¿Es posible que una nueva tecnología resuelva este problema? (¿Recuerdan el sueño de la energía nuclear que no sólo será limpia sino también tan barata que no necesitará ser medida?) Pero, ¿apostamos el futuro de nuestra civilización a esa posibilidad?

Si no es así, tenemos que buscar las soluciones existentes. Existen, pero utilizarlas significa buscar alternativas a las baterías para resolver nuestros problemas de energía renovable intermitente a nivel de red. Significa reutilizar nuestros proyectos hidroeléctricos existentes para que funcionen como almacenamiento a nivel de red y desarrollar el almacenamiento de hidrógeno para su uso en pilas de combustible. Sin presas ni embalses adicionales, como temen los opositores a los proyectos hidroeléctricos. Y, por supuesto, significa más transporte público en lugar de transporte privado.

Todas estas soluciones existentes implican realizar cambios a nivel social a los que se oponen los intereses corporativos; después de todo, hacerlo requeriría inversiones públicas para obtener beneficios sociales y no beneficios privados. El capital privilegia los beneficios privados a corto plazo sobre los beneficios sociales a largo plazo. ¿Recuerdan que las compañías petroleras fueron las primeras en investigar el impacto del calentamiento global debido a las emisiones de dióxido de carbono? No sólo ocultaron estos resultados durante décadas, sino que lanzaron una campaña para negar que el calentamiento global esté relacionado con los gases de efecto invernadero. Y financiaron a los negacionistas del cambio climático.

La contradicción en el corazón del calentamiento global es la codicia privada por encima de las necesidades sociales. ¿Y quién financia esa transición, los pobres o los ricos? De esto también trata la COP27, no sólo de cómo detener el calentamiento global.

Este artículo ha sido producido en colaboración con Newsclick y Globetrotter. Prabir Purkayastha es el editor fundador de Newsclick.in, una plataforma de medios digitales. Es un activista de la ciencia y del movimiento del software libre.

Fuente: Globetrotter


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano