La Corte Suprema ha fallado 3 por 2 en contra de los recursos de protección que hemos presentado por las irregularidades en el proceso de evaluación y faltas de garantías constitucionales del proyecto de Hidroaysén. El proceso en los Tribunales desde Coyhaique, Puerto Montt a Santiago, ha ido de menos a más a favor de los recurrentes. Analizaremos en profundidad los elementos que ha tenido en cuenta en su resolución el máximo Tribunal de Justicia del país y su proceder.
En forma paralela queda aún por aclarar las investigaciones que se llevan ante la Contraloría General de la República, los sumarios administrativos que corresponden, los elementos que ha planteado la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y el análisis del cumplimiento de nuestro país respecto a Tratados Internacionales, como lo son la Convención de Washington y el de la Biodiversidad, entre otros.
Una instancia importante y relevante tiene ahora el Poder Ejecutivo a través del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. De acuerdo a la última modificación de la Ley de Bases del Medio Ambiente, éste constituye la instancia de apelación tanto del titular como de los que tienen objeciones o se oponen al proyecto.
Es así que el Ejecutivo, que es evaluador de un proyecto privado de capitales nacionales y extranjeros, tiene la oportunidad de revisar esto en profundidad.
El Movimiento Social por Aysén ha planteado entre sus demandas el que se revisen o tengan en cuenta los instrumentos de Planificación Estratégica que ya han tenido Participación Ciudadana, como son la Zonificación del Borde Costero y el Ordenamiento Territorial en Aysén. Además solicita la conveniencia de efectuar un plebiscito para que el país y el Gobierno tengan presente la opinión ciudadana.
En el intertanto hemos tenido un importante avance en las Energías Renovables No Convencionales, la Eficiencia Energética y la Cogeneración como elementos clave, no sólo evitar estos megaproyectos, sino que asegurar una energía más económica y conveniente para las distintas demandas que tienen las regiones y actividades del país. El nuevo Ministro de Energía tiene la tarea de materializar los compromisos de su antecesor ante el Congreso para abrir la Ley Eléctrica a nuevos actores como los son la Ley 20/20, el Reglamento del Net Metering y el Ahorro, Eficiencia y la Cogeneración. No sólo los poderes del Estado sino la ciudadanía también tienen la palabra.
Por Antonio Horvath Kiss
Abril 5 de 2012
Publicado en www.lineabierta.cl