Seis gestos que marcaron las Olimpiadas de Río 2016

El trabajo rescatado por el portal BBCMundo destaca seis momentos inigualables

Seis gestos que marcaron las Olimpiadas de Río 2016

Autor: Alex Ripne

_90878843_reuters2El trabajo rescatado por el portal BBCMundo destaca seis momentos inigualables. El primero relata cuando los jueces anunciaron que el luchador uzbeco Ikhtiyor Navruzov se había impuesto a su contrincante de Mongolia Mandakhnaran Ganzorig, no se esperaban la peculiar protesta de los entrenadores del deportista mongol. Y es que uno de ellos se quitó sus zapatos y su ropa hasta quedar en calzoncillos para expresar su rechazo a la decisión de los jueces de dar como perdedor al mongol por haber hecho un gesto de burla contra su rival. En esta foto se observa cuando el juez le saca la tarjeta roja a uno de los entrenadores. Mientras lanzaba la ropa a la lona frente a los jueces, Ganzorig felicitó a su contrincante por la medalla de bronce en la categoría de los 65 kilos.

_90878766_apNo pasó inadvertido. El Comité Olímpico Internacional (COI) expulsó al yudoca egipcio Islam El Shehaby y le dio una «severa reprimenda» por considerar su comportamiento «contrario a las reglas del juego limpio y al espíritu de amistad propia una olimpiada». Y es que el deportista se había negado a darle la mano al israelí Or Sasson al final de un combate, lo que generó los abucheos del público de los Juegos de Río. Sasson, que finalmente ganó la medalla de bronce en la categoría de más de 100 kilos, no dio importancia al hecho. «No me importa. Sabía que había una posibilidad de que no me diera la mano», dijo.

_90878770_reutersOtra imagen que se viralizó tiene relación con el escándalo de dopajes que antecedió a los juegos. La nadadora rusa Yulia Efimova ha sido cuatro veces campeona mundial de natación, pero en Río fue abucheada por los espectadores y criticada por otros atletas por sus problemas con el dopaje. Aunque en varias fotos se le vio llorando, pese a ganar dos medallas de plata en los 100 y 200 metros pecho, esta imagen fue emblemática. La deportista acababa de ganar la primera semifinal de la categoría de 100 metros pecho femenino y había festejado haciendo el gesto de «número uno». Hace tres años, la rusa fue suspendida por haber consumido esteroides anabólicos prohibidos por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Pero la Federación Internacional de Natación creyó que su falta no fue intencional ni sistemática y la perdonó. En marzo, volvió a ser acusada por haber tomado meldonium. Sin embargo, ganó una apelación que la absolvió y se le permitió competir en Río.

_90879032_mediaitem90878851Una potente denuncia internacional en medio del triunfo. Cuando el etíope Feyisa Lilesa se acercaba a la meta del maratón olímpico el domingo, elevó sus brazos y los cruzó. Ese gesto es considerado una protesta atrevida contra las autoridades de su país. «El gobierno etíope está matando a mi gente, así que respaldo todas las protestas en cualquier lugar ya que Oromo es mi tribu. Mis familiares están en la cárcel y si hablan de derechos democráticos los matan. Levanté las manos para apoyar la protesta en Oromo», agregó. Y es que, de acuerdo con organizaciones de derechos humanos, las fuerzas de seguridad etíopes han matado a cientos de personas en las últimas semanas en respuesta a las protestas contra el Ejecutivo. El gesto de Lilesa, quien se llevó la medalla de plata, es un gesto típico del grupo étnico Oromo. «Si no me matan, me van a encarcelar», dijo sobre su regreso a su país.

_90879144_mediaitem90879143Y esto queda dentro de lo insólito y hasta jocoso. De esta manera, la luchadora japonesa Risako Kawai celebró la medalla de oro en la categoría de 63 kilos: cuando su entrenador, Kazuhito Sakae, se acercaba para felicitarla, en un gesto espontáneo la campeona le aplicó dos sorpresivas llaves de lucha libre para derribarlo sobre la lona. La joven de 21 años derrotó a la bielorrusa Maryia Mamashuk por 6-0. Esta luchadora nipona ya contaba con la medalla de plata del Campeonato Mundial de Lucha de 2015, que se celebró en Las Vegas, Estados Unidos.

_90878845_reuters3Finalmente, el equipo de gimnasia femenino de Estados Unidos acababa de hacer historia: había conseguido el oro en todos los aparatos y con una ventaja de ocho puntos por encima de Rusia, que se alzó con la plata. En esta foto se puede apreciar el orgullo de las deportistas al ver izar su bandera y escuchar entonar el himno de su país. Sin embargo, algo llamó la atención de muchos espectadores y causó revuelo en las redes sociales. Gabby Douglas fue objeto de duras críticas por no haber puesto su mano sobre el corazón mientras sonaba el himno de EE.UU. La gimnasta de 20 años se defendió después a través de su cuenta de Twitter asegurando que «no tuvo la intención de faltar al respeto» y se disculpó por si había ofendido a alguien. «En relación a los tuits que vi esta noche, siempre estoy atenta por respeto hacia nuestro país cada vez que suena el himno nacional», señaló el 10 de agosto.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano