“No puede entrar”, indicaron agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) al artista Joan Manuel Serrat, mientras estaba en el avión que acababa de aterrizar en Santiago. Fue un sábado 1 de octubre de 1988 cuando faltaban 5 días para el plebiscito que sellaría el fin de la dictadura de Augusto Pinochet.
Según registraron los diarios de oposición de la época este fue parte del diálogo lacónico que Serrat sostuvo con los agente de la CNI al saber que no podía ingresar al país:
− ¿Por qué?− preguntó el cantante nacido en Barcelona.
−No puede entrar, eso es todo− señalaron escuetamente los policías.
Eso fue todo. Una sucinta explicación y nada más. Sin embargo, Serrat tenía prohibida la entrada a Chile hacía varios años, aproximadamente desde 1983. No obstante, el cantante catalán había manifestado, días antes de su fallida visita, la intención de venir al país. Esto, junto a la comisión española que iba a observar el desarrollo del plebiscito. Es por ello que la CNI se había comunicado con todas las aerolíneas que pasaban por Chile que Serrat tenía prohibición de entrar al país.
La razón de negar la entrada: El Gobierno de Pinochet acusó al catalán de participar en actos contrarios a los intereses de Chile y de emitir opiniones ofensivas a la patria, según consignan los medios de la época.
Una vez que Serrat arribó a España indicó lo siguiente al diario El País: “Yo quería volver a Chile después de 16 años, ver a mis amigos. El embajador chileno en España ha repetido varias veces que mi entrada en su país no estaba prohibida, y por ello quise ir hasta allá para tocar a la puerta; es la única forma de saber si te abren o no”.
Si bien Serrat estaba vetado por la dictadura en la televisión desde que Pinochet usurpó el poder, el cantante apareció en la Franja del No. Además las radios de oposición emitían profusamente las canciones de su repertorio.
Finalmente el cantautor regresaría a nuestro país en 1990 realizando un concierto en el Estadio Nacional que es catalogado como histórico y donde abrió el espectáculo con «Caminante no hay camino» y luego siguió con «Defensa de la alegría» como metáfora de la experiencia vivida por nuestro país durante la dictadura.