Los integrantes de la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Antrap), iniciaron este miércoles un paro nacional para denunciar la «actitud cómplice y sorda de diversas instituciones del Estado», en torno a la sistemática vulneración de los derechos de los niños y adolescentes.
Indicaron que la movilización que se extenderá hasta la jornada del viernes 4 de abril es una respuesta a «años de indiferencia» y denunciaron sobrecarga laboral y compromisos incumplidos para un mejor funcionamiento.
Denunciaron que el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia atraviesa por una crisis estructural que no puede seguir siendo ignorada. y que los derechos de los niños, niñas y adolescentes, establecidos en la Ley 21.430 de Garantías de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, continúan siendo sistemáticamente vulnerados en el país.
No obstante, los funcionarios destacaron que esta situación se ve más agravada por «la actitud cómplice y sorda de diversas instituciones del Estado, como los servicios de salud, educación, el Servicio Nacional de Atención a Drogas, vivienda y otros, que han fallado en cumplir con sus obligaciones, ignorando flagrantemente la ley y la responsabilidad que tienen de proteger a los niños, niñas y adolescentes bajo la protección del Estado».
Recordaron que la Ley de Garantías de Protección de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes establece que es deber del Estado, asegurar el acceso a una protección integral y adecuada para los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, plantearon que estos servicios esenciales no cumplen con sus responsabilidades, «dejando a los niños y niñas desprotegidos y en situaciones de riesgo».
A través de una nota de prensa indicaron que actualmente son sometidos a sobrecarga laboral, y denunciaron la falta de recursos y la ausencia de un apoyo institucional, que les permita garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
Acusaron que negligencia y desatención de instituciones clave como los servicios de salud, educación y atención de las drogas no solo agravan la situación, sino que también contribuyen activamente a la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Ante este panorama y la falta de respuesta institucional, desde Antrap convocaron a un paro nacional durante los días 2, 3 y 4 de abril, con la finalidad de exigir cambios urgentes para garantizar que los derechos de la niñez y adolescencia sean verdaderamente protegidos y respetados en Chile.
«Este movilización no es solo una protesta, es un llamado de atención a todas las autoridades que, al no actuar conforme a la ley, se convierten en cómplices sordos de esta grave vulneración de derechos», señalaron.
«No es solo una protesta, ni menos una acción baladí, es un grito de dignidad. Nos negamos a seguir normalizando la precariedad, el maltrato y la indiferencia de quienes deberían velar por el bienestar de las y los trabajadores y de la niñez más vulnerable de nuestro país (…) Es nuestra respuesta ante años de indiferencia y abuso institucional», enfatizaron en un comunicado.
Reiteraron que el futuro de la niñez y adolescencia en Chile no puede seguir dependiendo de la precariedad, y la indiferencia, por lo que «es hora de que el Estado cumpla con su obligación de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes».
¿Qué exigen los funcionarios en paro nacional?
En el comunicado, los funcionarios del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia plantearon que exigen una serie de reivindicaciones laborales que abarcan cinco puntos.
En primer lugar hicieron mención a la necesidad de que se aplique un cuarto turno, «No somos máquinas. Exigimos un régimen laboral justo que garantice nuestra salud y un servicio digno para los niños, niñas y adolescentes que atendemos», explicaron.
También reclamaron equidad salarial e hicieron un llamado a detener las «injusticias salariales entre quienes realizamos el mismo trabajo».
«Lamentablemente en este servicio hay funcionarios de primera, segunda y tercera categoría», denunciaron.
Otra de las exigencias se refiere a una mayor dotación de personal, y que expusieron que la «sobrecarga laboral ha cruzado todos los límites». «No podemos seguir asumiendo tareas imposibles con equipos insuficientes», afirmaron.
De igual manera, solicitaron que se ponga fin a las prácticas de abuso y maltrato laboral dentro de la institución.
«No toleraremos más el autoritarismo, la negligencia ni la impunidad que solo generan miedo y desgaste. Así también pedimos cumplir con los tiempos, procesos y resguardos de quienes denuncian maltratos o acosos laborales», indicaron.
Por último, exigieron la creación de un nuevo organigrama institucional, que realmente responda a las
necesidades del servicio y de sus trabajadores.
Recordaron que es una «cuestión que venimos exigiendo desde 2024, sin respuesta efectiva de la autoridad».
En el texto, los integrantes de Antrap expresaron a sus compañeras y compañeros que «es el momento de demostrar nuestra fuerza.
«¡Ningún derecho ha sido conquistado sin lucha!, Quienes callan, avalan la precarización y la injusticia. Quienes se movilizan, construyen el cambio. ¡Unámonos, sin temor! No más abusos, no más postergaciones. Nuestra dignidad y la de los niños, niñas y adolescentes depende de nuestra unidad y determinación», cerraron.
A continuación, el texto íntegro del comunicado compartido por la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Antrap):
¡Basta de Abusos! Los derechos de los niños, niñas y adolescentes deben ser nuestra prioridad.
El Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia está en una crisis estructural que no puede seguir ignorándose. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, establecidos en la Ley 20.084 de Garantías de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, siguen siendo sistemáticamente vulnerados. Sin embargo, lo que agrava aún más esta situación es la actitud cómplice y sorda de diversas instituciones del Estado, como los servicios de salud, educación, el Servicio Nacional de Atención a Drogas, vivienda y otros, que han fallado en cumplir con sus obligaciones, ignorando flagrantemente la ley y la responsabilidad que tienen de proteger a los niños, niñas y adolescentes bajo la protección del estado.
La Ley de Garantías de Protección de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes establece que el Estado debe asegurar el acceso a una protección integral y adecuada para los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, estos servicios esenciales no cumplen con sus responsabilidades, dejando a los niños y niñas desprotegidos y en situaciones de riesgo.
Los trabajadores y trabajadoras del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, quienes estamos al frente de esta labor, estamos enfrentando la sobrecarga laboral, la falta de recursos, y la ausencia de un apoyo institucional que permita garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
La negligencia y desatención de instituciones clave como los servicios de salud, educación y atención de las drogas no solo agravan la situación, sino que también contribuyen activamente a la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Es por esto que, ante la falta de respuesta institucional, hemos convocado un Paro Nacional los días 2, 3 y 4 de abril de 2025, exigiendo cambios urgentes para garantizar que los derechos de la niñez y adolescencia sean verdaderamente protegidos y respetados. Este movilización no es solo una protesta, es un llamado de atención a todas las autoridades que, al no actuar conforme a la ley, se convierten en cómplices sordos de esta grave vulneración de derechos.
La movilización de este 2, 3 y 4 de abril es nuestra respuesta ante años de indiferencia y abuso institucional. El futuro de la niñez y adolescencia en Chile no puede seguir dependiendo de la precariedad, y la indiferencia. Es hora de que el Estado cumpla con su obligación de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia Antrap