La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró este jueves 8 de julio que la economía en la región crecerá un 5,2 % durante 2021, lo que contrasta con la drástica caída del 6,8 % que se registró durante el año pasado como resultado del impacto de la pandemia de coronavirus.
A pesar de que las estimaciones para este año son más favorables, ya que en principio había anticipado un crecimiento del 3,7 %, el organismo aclaró que estos niveles son insuficientes para garantizar una recuperación sostenida, ya que se prevé que el próximo año habrá una desaceleración y la economía solo crecerá un 2,9 %.
Así lo señala el informe «La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad», que la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, presentó este jueves en conferencia de prensa virtual.
La funcionaria de Naciones Unidas advirtió que la expansión de este año no alcanzará para asegurar un crecimiento sostenido, ya que los impactos sociales de la crisis y los problemas estructurales de la región se han agudizado y se prolongarán durante la etapa de recuperación.
Por eso, urgió a los Gobiernos a mantener las políticas de transferencias de emergencia para fortalecer una reactivación que sea sostenible en el tiempo, más justa, igualitaria y amigable con el medio ambiente.
«Necesitamos políticas para una recuperación transformadora con énfasis en la inversión. Políticas industriales y tecnológicas para impulsar el crecimiento de sectores más intensivos en tecnología y generadores de empleos de calidad. Reestructurar los sistemas de salud y educación«, dijo.
Además de las transferencias, Bárcenas insistió en la necesidad de universalizar un ingreso básico de emergencia, implementar bonos contra el hambre, asegurar el acceso a una canasta básica digital, fortalecer el apoyo a las medianas y pequeñas empresas e impulsar políticas transversales y sectoriales para avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo.
Según la Cepal, los problemas estructurales que limitaban el crecimiento de la región antes de la pandemia se agudizaron y repercutirán negativamente en la recuperación de la actividad económica y los mercados laborales, más allá del repunte del crecimiento de 2021 y 2022.
«En términos de ingresos per cápita, la región continúa en una trayectoria que conduce a una década perdida«, insiste el informe.
También añade que la tasa de crecimiento actual no es sostenible y que existe un riesgo de retorno a trayectorias mediocres, con insuficiente inversión y empleo, y un mayor deterioro ambiental.
«La crisis derivada de la pandemia ha aumentado la desigualdad y la pobreza, afectando principalmente a las mujeres, escolares y personas mayores. Además llegó en un momento donde la región estaba estancada, sin enfrentar la crisis de largo plazo de la inversión, el empleo y la diversificación productiva sostenible», señala el documento.
Hasta el pasado 30 de junio –precisa el informe–, la región acumulaba más de 1,26 millones de muertos por causa de la pandemia, lo que representa el 32 % del total mundial. Otro problema es que solo el 13,6 % de la población en esta región ha completado el esquema de vacunación, lo que contrasta con el 34,9 % de la Unión Europea y el 46,3 % de América del Norte.
Por otra parte, en el último año la tasa de pobreza extrema alcanzó el 12,5 % y la de pobreza el 33,7 %, y aunque son tasas altas, el organismo reconoce que las transferencias de emergencia a los sectores más vulnerables permitieron atenuar estos indicadores.
Para ser más precisos, de no haber existido estos programas sociales, en lugar de los 209 millones de personas en condiciones de pobreza que hay hoy, habría 230 millones, y los 78 millones en pobreza extrema habrían sido 98 millones.
El informe señala que, si bien las transferencias de recursos a través de los programas diseñados por los estados beneficiaron a 326 millones de personas, es decir, al 49,4 % de la población de América Latina y el Caribe, otro dato nada alentador es que la desigualdad en la distribución del ingreso aumentó a nivel regional.
Fuente: RT.