Chile suma más empleo formal y menos informalidad: Desocupación baja a 8,4%

Durante el trimestre diciembre de 2024-febrero de 2025, el número de personas ocupadas aumento un 0,9%, mientras que la fuerza laboral subió un 0,8%.

Chile suma más empleo formal y menos informalidad: Desocupación baja a 8,4%

Autor: El Ciudadano

La tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,4% durante el trimestre diciembre de 2024-febrero de 2025, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el organismo esta cifra representa una leve disminución de 0,1 puntos porcentuales (pp) respecto al mismo período del año anterior.

El resultado muestra señales de recuperación económica, ya que la tasa de desempleo en el país acumuló 12 meses consecutivos a la baja.

Más empleo formal y menos informalidad

A este escenario favorable se suma, el crecimiento en el número de personas ocupadas, que aumentó en un 0,9%, mientras que la fuerza laboral subió un 0,8%.

En el caso concreto del alza de personas ocupadas, fue incidida tanto por los hombres (1,4%) como por las mujeres (0,4%).

Los sectores económicos que más contribuyeron a este incremento fueron transporte (7,9%), actividades financieras y de seguros (17,2%) y administración pública (4,9%); en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó exclusivamente en personas asalariadas formales (3,2%).

Por su parte, el número de personas desocupadas cayó un 0,6% interanual, principalmente por la disminución de un 1,1% en el total de cesantes. Esta tendencia va acompañada de una baja en la tasa de ocupación informal, que pasó del 27,4% al 26,1% en doce meses.

En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 4,0%, incididas tanto por las mujeres (-6,4%) como por los hombres (-1,8%).

Los sectores económicos que más influyeron en este resultado fueron comercio (-7,5%) e industria manufacturera (-16,0%); mientras que, por categoría ocupacional, incidieron personas trabajadoras por cuenta propia (-2,7%) y asalariadas privadas (-2,7%).

En cuanto a la población fuera de la fuerza de trabajo, este segmento creció un 1,1%, influenciada principalmente por las personas inactivas habituales.

Desocupación en la Región Metropolitana

Durante el trimestre diciembre de 2024-febrero de 2025, la tasa de desocupación en la Región Metropolitana, alcanzó un 9,2% con un descenso de 0,1 pp. en doce meses.

En el mismo período, en esa región, la estimación del total de la población ocupada creció 0,7%, incidida principalmente, según sector económico, por actividades financieras y de seguros (23,5%), administración pública (13,7%) y comunicaciones (16,2%).

Estacionalidad y horas de trabajo

Según los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se ubicó en 8,5%, lo que supone una subida de 0,1 pp. con respecto al trimestre móvil anterior

El estudio reveló que en doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, disminuyó 0,4%; mientras que el promedio de horas trabajadas bajó 1,3%, llegando a 35,8 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 38,5 y para las mujeres, 32,2 horas.

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,8%, con una disminución de 0,2 pp. en el período. En el caso de los hombres, este indicador se situó en 14,2%, mientras que en las mujeres alcanzó 20,1%; reflejando una brecha de género de 5,9 pp.

Puedes conocer el infirme completo del INE a través del siguiente enlace: https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/boletines/2025/nacional/ene-nacional-317.pdf


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano