Chile y su deformada estructura económica

La economía chilena es extraordinariamente dependiente de los recursos primarios con que cuenta

Chile y su deformada estructura económica

Autor: Director

La economía chilena es extraordinariamente dependiente de los recursos primarios con que cuenta.  Un estudio dado a conocer por la Cepal, con cifras correspondientes al año 2011, coloca a Chile en el cuarto lugar, detrás de Venezuela, Bolivia y Canadá, entre las economías latinoamericanas cuyas exportaciones se encuentran más en función de las materias primas con que se cuenta.   Con la particularidad adicional en el caso del país que sus envíos se efectúan en aproximadamente la mitad al mercado Asia-Pacífico, ante todo a China, el mayor demandante de commodities en los mercados internacionales, lo cual hace que el país dependa extraordinariamente de lo que acontezca en esta economía asiática que está viviendo un profundo proceso de transformaciones.  Paralelamente se producen en el país un proceso acentuado de desindustrialización.  El elevado grado de apertura de la economía nacional intensifica estos hechos, ya que se pierde competitividad frente a productos importados, lo que se agudizó con la revaluación experimentada por la moneda nacional.  Al ser Chile una economía pequeña cada vez más grandes empresas se orientan a mercados externos.  En el curso de la década, Brasil pasó a ser el mayor receptor anual de inversión extranjera directa procedente desde el país.  Los mercados internacionales en muchos rubros no son de competencia perfecta, están controlados por grandes intereses.  La nueva situación producida en la comercialización del cloruro de potasio tiene en el país sectores beneficiados y sociedades afectadas.  Durante un largo tiempo, SQM aprovechó los altos precios impuestos por los dos poderosos carteles que controlaban su cotización, con cargo a los consumidores nacionales.  Ese beneficio se modificó, lo que favorece a los consumidores del producto que es de suponer deberán pagar precios menores.

 

 Entre los grandes temas que el país debe enfrentar está modificar su estructura productiva, caracterizada por su alta dependencia de recursos primarios y un acentuado proceso de desindustrialización.  Ello hace a Chile extraordinariamente expuesto a la evolución de las cotizaciones de los commodities en los mercados internacionales.  Un trabajo divulgado por la Cepal, con cifras del año 2011, establece que un 95,9% de las exportaciones del país se vinculan a sus materias primas.  Un 35,5% corresponde a la colocación en el exterior de productos primarios y un 54,2% a manufacturas basadas en estos recursos, entre los cuales coloca como ejemplos al cobre refinado y al vino.

 Esta dependencia de recursos primarios, según el estudio, es en la región aún mayor, en Venezuela, Bolivia y Ecuador.  Dándose además una segunda relación, destacada por Cepal usando cifras del año 2010.  Un 49,7% de las exportaciones chilenas  totales tiene como destino la región Asia-Pacífico, particularmente China, superando ampliamente los porcentajes orientados a ese mercado de Brasil (28,2%), Perú (26,5%) y Argentina (18,2%).  Luego, un 18,2% de las ventas de ese año se dirigieron a otros países de América Latina, un 17,2% a la Unión Europea y un 9,9% a EE.UU.  De allí la importancia que para el país tiene la evolución de los acontecimientos de China y por tanto de los cambios en la orientación de su economía otorgándole un papel superior a la demanda interna, haciéndola menos dependiente de los mercados externos y de la política de inversiones, con las cuales enfrentó exitosamente la desaceleración global, pero que le generó desequilibrios internos, que en la actualidad busca superar.

“Las exportaciones de Venezuela –anotó Nanno Mulder, economista de la Cepal-  tienen mayor relación con Estados Unidos y Bolivia posee un patrón de comercio intrarregional, mientras que en Chile el panorama es distinto, ya que está más conectado a Asia: es el país más expuesto a una desaceleración china” (03/08/13).  Según las cifras de Cepal para 2010, el 49,5% de las exportaciones venezolanas se dirigió a EE.UU. y un 16,4% a la zona Asia-Pacífico.  Bolivia tuvo como destino preferente ese año a América Latina, con un 60,5%, destacando las ventas que efectúa a Brasil y Argentina, y luego con un 16,3% se orientó a la zona Asía Pacífico.  Finalmente Ecuador, para detallar al otro país de la región con  más estructura exportadora ligada a las materias primas, un 34,8% de sus colocaciones totales en 2010 fueron a EE.UU., y un 41,2% a otros países latinoamericanos.

América Latina: Porcentaje de exportaciones vinculadas a commodities 2011

(Fuente:  Cepal.  En porcentajes del año 2011)

País Bienes primarios Manufacturas basadas

En recursos naturales

Total ligado a

Materias primas

Venezuela

67,5

30,5

97,9

Bolivia

80,4

14,0

94,4

Ecuador

78,6

14,5

93,1

Chile

35,3

54,2

89,5

Colombia

65,3

15,0

80,3

Nicaragua

58,6

20,9

79,6

Uruguay

55,5

19,6

75,1

Brasil

50,0

19,9

69,9

Perú

47,4

22,2

69,6

Argentina

46,6

20,9

67,4

Paraguay

54,9

9,4

64,3

La alta dependencia de la economía chilena a la evolución de los mercados mundiales volvió a expresarse en el impacto producido en el mercado del potasio al poner fin la sociedad rusa Uralkali a su alianza con la bielorrusa Belaruskali en el cartel Belarus Potash Company, que fue interpretado como una medida destinada a incrementar su producción de cloruro de potasio, bajar su cotización aprovechando sus reducidos costos y ganar presencia en los mercados, desplazando a sus competidores. El cartel actuaba en acuerdo con Canpotex constituido por productores norteamericanos.  La decisión repercutió directamente en SQM, empresa controlada por Julio Ponce Lerou, que tiene solo una participación de 3% en el mercado mundial –el 90% se origina en Rusia, Bielorrusia y Canadá-, pero que obtuvo en 2012 un 25% de sus ingresos en este negocio.  Su patrimonio bursátil inmediatamente se contrajo y los directores de las cinco sociedades cascada a través de las cuales Ponce Lerou controla SQM (Oro Blanco, Norte Grande, Pampa Calichera, Nitratos y Potasio) acordaron proponer una baja en sus remuneraciones para enfrentar una situación más estrecha.

Al dar a conocer los resultados del primer trimestre, el gerente general de SQM, Patricio Contesse, señaló:  “Continuaremos con nuestras principales inversiones de capital para aumentar la producción de los productos en base a potasio del Salar de Atacama”.  Ello demuestra que la decisión de Uralkali les sorprendió y esperaban que la cotización del cloruro de potasio siguiera alta por la acción del cartel que se desarmó.  A lo menos, por lo tanto, deberá modificar sus planes de inversión.  SQM tiene una posición de liderazgo en tres áreas:  litio (35% del mercado mundial), yodo (34%) y los fertilizantes de especialidad, dentro de los cuales destacan el nitrato de potasio (46%).  La canadiense PCS, uno de los grandes actores mundiales en el mercado del potasio, posee el 32% de las acciones de SQM, sociedad en la cual ha buscado sin éxito su control.

Otro hecho actual relevante de la economía nacional es que grandes empresas presentes en el mercado interno tienden crecientemente a salir al exterior.  Los recursos disponibles los colocan en otros mercados.  En este sentido, Brasil la mayor economía de la región, con un producto de US$2,25 billones, se transformó en la segunda década del siglo XXI en el mayor destino de las inversiones extranjeras directas realizadas desde Chile.  En el lapso transcurrido entre el año 2003 y mayo de 2013 fue el mayor receptor, sumando US$14.842 millones sobre un total de  US$82.426 millones, un 18%.  De ese monto, un 65% tuvo lugar desde 2010.  Entre este año y 2012, las inversiones efectuadas en Brasil aumentaron sistemáticamente.  Si en 2010 fue de US$1.757 millones, en 2011 subió a US$2.874 millones, para alcanzar en 2012 a US$4.876 millones.  Varios estados brasileños equivalen a un país.  Río de Janeiro y Minas Gerais poseen un producto similar al chileno.

En julio, Embotelladora Andina –con  presencia del grupo Said- adquirió Bebidas Ipiranga en US$539 millones, constituyendo otra demostración de este proceso, en búsqueda de mercados más grandes, dado que Chile les queda chico, conduciendo a un porcentaje cada vez mayor de grandes consorcios radicados en territorio nacional a efectuar porcentajes crecientes de sus ventas en otros países.

Desde 2010, la adquisición de Bebida Ipiranga es la tercera más grande realizada desde Chile en la mayor economía sudamericana y la octava más cuantiosa efectuada en el exterior.  La mayor es la fusión de Lan con Tam, que significó una inversión de US$3.258,5 millones.  Hasta mayo de 2013, según cifras del Banco Central, se efectuaron inversiones en Brasil por US$10.052 millones. En ese lapso la siguieron como principales destinos,  España (US$6.990 millones), Perú (US$6.564 millones) y Colombia (US$5.709 millones).

Al comenzar agosto, Eliodoro Matte, presidente del directorio de Empresas CMPC, en otro ejemplo de esta tendencia, puso la primera piedra del proyecto Guaíba II con una inversión a efectuar ascendente a US$2.100 millones, aumentando así su capacidad de producción de celulosa blanqueada en base a eucalipto a 4,1 millones de toneladas anuales, que lo convierte en uno de los más grandes actores mundiales de este mercado.  Guaíba II será la mayor inversión efectuada por CMPC en sus 93 años de historia.  Sus activos en Brasil alcanzarán así a US$4.500 millones.  Pasará a ser la segunda más elevada efectuada en la mayor economía de la región.

Operaciones más destacadas de inversión en el exterior efectuadas desde 2010

(Fuente:  Bloomberg.  En millones de dólares)

Fecha anuncio Adquisición Adquirente Monto País
13/08/10 TAM S.A. Lan Airlines 3.258,5 Brasil
19/10/12 Carrefour Colombia Cencosud 2.605,0 Colombia
09/10/12 Helm Bank S.A. Corpbanca 1.278,6 Colombia
06/12/11 Santander Colombia Corpbanca 1.229,0 Colombia
24/05/13 City Nacional of Florida BCI    813,9 EE.UU.
01/08/12 Laboratorio Lafrancol Recalcine    562,0 Colombia
11/07/13 Bebidas Ipiranga Embotelladora Andina    539,0 Brasil
16/11/11 Prezunic Comercial Ltda. Cencosud    491,5 Brasil

En general, hasta ahora, la sociedades originarias de Chile que se internacionalizan tienen América Latina como destino, así acontece con Empresas CMPC o Embotelladora Andina.  Están todavía en una fase inicial de su expansión como multilatinas.  En una segunda etapa, explicó Jesús González Nieto, de Latibex, el mercado bursátil creado en España para ella, “las compañías latinoamericanas tienden a mirar sobre todo a EE.UU.” (11/08/13).  Y luego adquieren un carácter global, como acontece ya con multilatinas originarias de Brasil y excepcionalmente con algunas de capitales chilenos.  O el magnate mexicano Carlos Slim, cuya empresa America Móvil hizo el año pasado sus primeras adquisiciones europeas en la holandesa  KPN y la austriaca Telekom, con participaciones minoritarias.  Para efectuar en estos días una oferta por el resto de las acciones de KPN, que será de concretarse la mayor adquisición efectuada por una compañía latinoamericana de una empresa europea.

Por Hugo Fazio

El Ciudadano

 


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano