Cobre dispara su precio al cielo: ¡Récord Histórico!

El precio promedio del cobre durante este año es el más alto de la década

Cobre dispara su precio al cielo: ¡Récord Histórico!

Autor: Director

El precio promedio del cobre durante este año es el más alto de la década. Un nuevo máximo histórico registró el jueves 9 de diciembre el precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, al cotizarse en US$4,10, según informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Su cotización pone en discusión temas de fondo, entre ellos qué hacer con los superávits fiscales que se pueden dar, con mayor razón cuando muchas estimaciones concluyen que el lapso positivo va a durar un tiempo prolongado.

No puede volver a darse el error cometido durante las administraciones anteriores de colocarlo en inestables activos financieros en el exterior, en circunstancias que el país requiere destinar parte de esos recursos en modificar su estructura productiva y en mejorar las condiciones de vida de los chilenos. Felipe Larraín ya adelantó que se seguirá ese mismo camino, en otra demostración de continuismo de políticas económicas. Estas altas cotizaciones se dieron mientras se discutía en el Congreso el presupuesto fiscal. Sin embargo, no se consideró en el debate, aunque modificaba sensiblemente el resultado presupuestario del próximo año.  La volatilidad está muy vinculada a las medidas que adopte o se estime que va a tomar China, su mayor demandante en los mercados mundiales.

Durante noviembre, la cotización del cobre en los mercados internacionales volvió a superar –al igual que en cuatro oportunidades durante 2008– la barrera de los US$ 4 la libra, alcanzando en lo que va transcurrido del año un promedio superior al más alto de la década, sobrepasando el nivel alcanzado en 2007. Hasta octubre su promedio mensual fue de US$3,302, en 2007 había sido de US$3,229. A mediados del mes en curso su precio descendió al reaccionar el mercado frente a las medidas económicas adoptadas en China para frenar su elevado crecimiento y por la creencia de que haría uso de sus reservas de metal rojo, reduciendo su demanda en el mercado internacional, cayendo por debajo de US$3,70.

Precio promedio mensual del cobre

(Fuente: Bloomberg. En dólares la libra.)

Año Promedio Año Promedio Año Promedio
2005 1,669 2007 3,229 2009 2,336
2006 3,049 2008 3,155 2010(*) 3,302
(*) enero – octubre

El factor prioritario en el alza fue la elevada demanda proveniente desde China, tanto por su nivel de crecimiento económico como por el proceso de industrialización que lleva adelante. Pero, no es el único factor, influyeron también fenómenos en desarrollo en los mercados financieros internacionales, entre ellos la evolución del dólar y el movimiento de las inversiones efectuadas en los  títulos vinculados al precio del metal rojo, lo cual incide en su volatilidad.  Hasta septiembre, en el curso del año en la colocación de recursos en títulos indexados a precios de commodities los inversionistas financieros, de acuerdo a cifras de Bardays Capital, registraron el nivel record de US$ 320.000 millones.

Desde comienzo de octubre a la fecha, el índice Dow Jones-UBS Commodity mostró una volatilidad de 25%, la más fuerte desde septiembre de 2009.  “Las oscilaciones en los precios de los commodities –comentó The Wall Street Journal– han llegado a los niveles más altos en más de un año a medida que los inversionistas primero celebraron las perspectivas de un relajamiento de la política monetaria estadounidense y luego entraron en pánico ante la perspectiva de que China sea demasiado severa en sus intentos por enfriar su economía” (22/11/10).  Ello constituye otra evidencia de los fuertes impactos que tienen los movimientos especulativos de capitales financieros, que se intensificaron con el crecimiento experimentado por la cantidad de dinero en un contexto en que la inversión productiva en los países desarrollados continúa estando contraída.

Este proceso, constituye de otra parte  una demostración de cómo grandes temas fiscales  y hechos de la economía nacional no estuvieron presentes en el debate de la ley de presupuesto efectuado en el Congreso. Situación inexplicable si se tiene presente que, según Aserta Consultores, un poco menos del 16% de los ingresos fiscales provienen del cobre.  Diferentes estudios concluían  durante el debate presupuestario que se mantendría elevado durante un largo lapso. Bloomberg estimó que permanecería sobre los US$ 3 hasta el año 2014, alcanzando un promedio anual máximo en 2012, cuando previó que llegaría a US$ 3,90. La consultora de materias primas CRU consideró que de subsistir esa situación, con un consumo de cobre mundial cercano a los 18 millones de toneladas y en rápida expansión, se llegaría en un cuarto de siglo más a los 36 millones de toneladas, se duplicaría, debido al desarrollo urbano y de infraestructura china al que se sumará crecientemente el incremento de la demanda de India.

Durante el año el crecimiento de la demanda por cobre supera ampliamente los aumentos de oferta, cuadro que de continuar mantendría alta su cotización. En ello influirá  poderosamente en definitiva la evolución de la economía china y las políticas comerciales que siga Beijing, que consume el 40% del total mundial, superando a los países industrializados. ¿No habría sido necesario cuestionarse que se elaborase un presupuesto 2011 considerando un indicador de tendencia de US$ 2,59, monto sobre el cual los mayores ingresos fiscales provenientes del cobre, no se pueden utilizar? ¿No habría sido útil discutir que la estimación de déficit fiscal presentada para 2010 no se produciría por el alza en la cotización del cobre?

Más aún,  de continuar esta tendencia volverían a darse superávits fiscales. ¿El país no precisa discutir sobre el destino que se dará a estos recursos? El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ya adelantó que, en lo fundamental, se continuará el criterio seguido durante las administraciones anteriores de depositarlos en activos financieros fuera del país. “El hecho de que aumente el precio del cobre significa que vamos a poder recuperar nuestro Fondo de Estabilización Económica Social (Fees), que el año pasado cayó US$ 9.000 millones, casi a la mitad”. Esta disminución –que constituye la única vez que se ha utilizado– fue para financiar parcialmente el déficit fiscal 2009 producido por el mayor gasto público con propósitos reactivadores como los menores ingresos consecuencia de los bajos niveles de actividad económica. A finales de 2008, el Fees tenía acumulados US$20.210,7 millones. En 2009 cerró en US$ 11.284,8 millones. A septiembre pasado aumentó a US$12.851,8 millones, producto de que se depositó en el fondo las dos terceras partes de los recursos obtenidos al colocar bonos soberanos en el mercado norteamericano y US$ 363 millones del saldo que quedó en el desaparecido Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, además de las revaluaciones en esos momentos  del euro y el yen con respecto al dólar.

Fondos soberanos a septiembre 2010

(Fuente: Dipres. En millones de dólares al cerrar el año.)

Año FEES FRP Total Año FEES FRP Total
2007 14.032,6 1.466,4 15.449,0 2009 11.284,8 3.420,8 14.705,6
2008 20.210,7 2.506,8 22.717,5 2010(*) 12.851,8 3.877,1 16.728,0
(*) A septiembre.

El alto precio del cobre conducirá nuevamente a que Codelco obtenga durante este año elevados excedentes en línea con los alcanzados en los años 2006 y 2007, que llegaron respectivamente a US$9.215 millones y US$8.440 millones, muy superiores a la muy baja estimación de US$4.000 millones entregada hace algunos meses por el ministerio de Hacienda. ¿No constituye una aberración que con esta cuantía de recursos proporcionados por la empresa estatal se le haya negado que destinase un porcentaje de ellos a capitalización, obligándola a endeudarse en el exterior?

Los aumentos de ingresos de la empresa estatal se produjeron a pesar que su producción no aumentó. En los primeros nueve meses del año incluso descendió en 0,5%, alcanzando a 1.208.300 toneladas de cobre fino. Por tanto, el aumento de excedentes se produce por el alza en la cotización. En general, las exportaciones de cobre en valores monetarios crecieron, en comparación con los mismos meses del año precedente, en 40,9%. En ese lapso, las ventas de metal rojo representaron un 54,8% de las exportaciones totales. Ello genera elevadas utilidades a las empresas privadas del sector.

Codelco: excedentes 2004-2009

(Fuente: Codelco. En millones de dólares.)

Año Monto Año Monto Año Monto
2004 3.301 2006 9.215 2008 4.970
2005 4.901 2007 8460 2009 714

El país requiere efectuar un debate de fondo sobre cómo aprovechar un buen momento en la cotización del metal rojo. Sebastián Piñera ha hablado reiteradamente de una tasa de crecimiento anual en el producto de 6%. Ello es posible en la coyuntura actual de subsistir condiciones externas favorables y a futuro  de realizarse transformaciones imprescindibles que el país debe efectuar, entre otras en su estructura productiva, evitando además una apreciación cambiaria excesiva como se está dando. De no ser así predominarán los efectos negativos de la “enfermedad holandesa”, que se produce precisamente cuando un fuerte flujo de recursos externos aprecia la moneda local afectando a amplios sectores exportadores y a productores internos que compiten con importaciones, como se está dando. El presidente de Fedefruta, Antonio Walker, constató que “Chile, claramente, día a día tiende a tener más de esta enfermedad. Entre enero de 2007 y octubre de 2010 –agregó– el dólar cayó 33%. (…) los volúmenes de exportaciones no cobre, entre ellos frutas frescas, se han reducido o paralizado. Esto significa –concluyó– que no estamos produciendo más, no estamos generando empleos en regiones (…)” (15/11/10).

BanChile Inversiones cifró en cerca de un 60% el efecto del precio del cobre en la revaluación del peso. No hay discusión que constituye un factor muy importante en que se produzca la enfermedad holandesa. La forma de enfrentarla es adoptar medidas activas para frenar la escalada revaluatoria, como se está haciendo en otros países de la región que también han vivido el alza en los mercados internacionales de sus principales productos de exportación, a lo cual se añade en muchos casos el flujo de inversión financiera desde los países desarrollados.

En estas condiciones de alto precio del cobre y, por tanto, de elevados excedentes de Codelco, tiene menos explicación que nunca la entrega total del control de la sociedad de gas licuado Mejillones al poderoso consorcio francés Suez, que hasta ahora era propiedad en un 50% de cada una de las empresas. En la práctica, se privatizó GNL Mejillones, mediante el procedimiento que la inversión cifrada en US$ 200 millones de la construcción de un estanque en tierra para almacenar gas natural licuado será efectuado en su totalidad por Suez, aumentando así su participación accionaria de 50% a 63% y disminuyendo, en consecuencia, la de Codelco a 37%.

El interrogante surge inmediatamente. ¿No fue una “compensación” más por la paralización del proyecto de la central termoeléctrica de Barrancones? Ya durante su visita a Francia, Piñera había tenido otros dos “gestos” hacia Suez.  Uno fue almorzar con el presidente del consorcio francés. El segundo que al crearse una instancia franco-chilena para estudiar políticas energéticas la representación gala será encabezada por Suez. “(…) es muy extraño –comentó el diputado Felipe Harboe– que la empresa GDF Suez haya tenido que retirar por disposición del presidente su proyecto Barrancones y un mes después aparezca Codelco entregándole a esta empresa el control de GNL Mejillones” (12/11/10).

Por Hugo Fazio

El Ciudadano

Recomendamos:

http://www.elciudadano.cl/2007/10/22/chile-sin-un-cobre/


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano