Informe desnuda el poder corporativo en tres continentes

Cuarenta años después de que Salvador Allende denunciara al poder corporativo ante la Asamblea de las Naciones Unidas en diciembre de 1972, millones de seres humanos están inmersos en procesos de lucha contra las violaciones de los derechos humanos y ante la injusticia social y ambiental generada por las empresas transnacionales

Informe desnuda el poder corporativo en tres continentes

Autor: Mauricio Becerra

Cuarenta años después de que Salvador Allende denunciara al poder corporativo ante la Asamblea de las Naciones Unidas en diciembre de 1972, millones de seres humanos están inmersos en procesos de lucha contra las violaciones de los derechos humanos y ante la injusticia social y ambiental generada por las empresas transnacionales. Compartimos con ustedes un informe del poder corporativo mundial realizado por el Observatori del Deute en la Globalització (ODG) y Transnational Institute (TNI).

Son luchas conjuntas, en paralelo, en diferentes formas y en todos los sectores de la economía. Los pueblos se unen en defensa de los territorios, las semillas, el agua, los bosques, la alimentación, la biodiversidad, la salud, la cultura, etc., frente a la agresión de las corporaciones, que expanden su poder mediante un sistema de “acumulación por desposesión”.

El informe Impunidad S.A., desarrollado en el marco de la Campaña ¡Desmantelemos el poder corporativo y pongamos fin a la impunidad!. Mediante tres estudios de caso, el reporte denuncia los “súper” derechos y “súper poderes” de las empresas transnacionales y desenmascara la arquitectura de la impunidad, que privilegia las operaciones de las empresas transnacionales por encima de los derechos de las personas.

El informe se presentó durante la Conferencia de la Sociedad Civil Viena+20 y destaca las recomendaciones clave que se han incorporado a la Declaración de la Conferencia. Son especialmente significativos los llamamientos que hace a establecer obligaciones y normas vinculantes a las empresas transnacionales, así como un Tribunal Mundial de los Derechos Humanos mediante el que se puedan juzgar y sancionar las violaciones y los delitos de las empresas transnacionales.

LAS FÁBRICAS EN MARRUECOS

El primer caso analizado son los abusos y violaciones de los derechos laborales fundamentales que se producen cotidianamente en las fábricas de prendas de vestir de Marruecos, con destino a los mercados europeos, y que afectan sobre todo a jóvenes mujeres.

Consideramos también hasta qué punto, desde la administración francesa hasta el día de hoy, pasando por las políticas impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, se ha desmantelado el tejido agrícola tradicional en este país. Este proceso ha implicado, para millones de personas de las zonas rurales, la pérdida de sus fuentes de sustento, obligándolas a aceptar largas horas de trabajo y salarios que en la mayoría de los casos no cubren las necesidades básicas de lo/as trabajadore/as, en las maquiladoras de empresas como la española Inditex. Esto está ocurriendo a pesar del ya desgastado y caduco discurso sobre la responsabilidad social corporativa y apoyándose en el Acuerdo de Asociación (AdA) entre la UE y Marruecos, donde no se vislumbran mecanismos de sanción de la violación de los derechos fundamentales. Mediante este Acuerdo, la Lex Mercatoria y la protección de los intereses corporativos siguen primando sobre los seres humanos.

EUROPA

En el Capítulo 2, el informe se adentra en el metabolismo social europeo, examinamos la dependencia sustancial de la UE de cara a materias primas crecientemente estratégicas y situadas en los países empobrecidos. Destacamos cómo se estructuran las exportaciones sudamericanas y africanas hacia el continente europeo, manteniendo a estos países en un empobrecedor modelo primario-exportador. Resaltando que las materias primas no son únicamente importantes para el capital del punto de vista metabólico, sino también del punto de vista comercial, vemos cómo las empresas europeas están fortaleciendo su posición de monopolio y control en el comercio de las materias primas a nivel internacional.

AMÉRICA LATINA

El Capítulo 3, mediante la actualización de los avances de los megaproyectos de infraestructuras en América del Sur (IIRSA-COSIPLAN), se concentra en la base física que sustenta a la liberalización comercial, con costes económicos, sociales y ambientales para los Pueblos. Además se evalúa la contaminación adicional de las infraestructuras mediante su creciente financiarización, y se apunta el papel que cobra el capital europeo en este ámbito.

En ese sentido, se subraya la vigencia de un proyecto global, que aspira a consagrar a los mercados no únicamente como medios destinados a financiar megaproyectos, sino también a decidir sobre su disposición. Además, se evidencia un hecho preocupante: a pesar de que se comienza a poner los cimientos de un contrapoder mediante iniciativas como UNASUR, persiste, inexpugnable, el avance del reordenamiento territorial desde el capital. Se dedica un apartado especial a las megarepresas amazónicas que se construyen sobre el Río Madera, con la participación del Banco Santander, GDF-Suez, Abengoa, Voith, Siemens y otras empresas europeas. Este caso constituye un auténtico laboratorio experimental para la construcción de decenas de otras megarepresas en la Amazonía, y evidencia la amplitud del desastre socioambiental, además de la violación sistemática de los derechos laborales y humanos en general.

 DESCARGUE EL INFORME COMPLETO AQUÍ

El Ciudadano – TNI


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano