De allí la repercusión en Chile que se produjo por la caída de los mercados bursátiles chinos, después de que se desarrolló una gigantesca burbuja, expresada ante todo con un descenso adicional en la cotización del cobre en los mercados internacionales y un nuevo aire en el curso devaluatorio de la moneda nacional. La dependencia del país de los acontecimientos externos, particularmente en los que se produzcan en China, tienen una dimensión significativa.
Al ser una economía pequeña y abierta, Chile es siempre fuertemente dependiente de lo que acontezca a nivel global, pero hay momentos en que ello se expresa con particular fuerza. Es lo que aconteció en el cuadro de inestabilidad generada por los acontecimientos en Grecia y la fuerte corrección a la baja experimentada por los principales mercados bursátiles de China en los primeros días de julio, después que sus indicadores se incrementaron en más de 150% en doce meses, en un desenfrenado curso especulativo. El índice Shangái Composite el 12 de junio alcanzó los 5.172 puntos, el más elevado en siete años. Ello fue estimulado, como suele ocurrir, por decisiones adoptadas en el sector financiero, la reducción de las tasas de interés y la disminución a los bancos comerciales de sus exigencias de reservas, medidas adoptadas para frenar la disminución en los niveles de actividad económica.
“Fue también –sostuvo el economista jefe de BNP Paribas China, Xingdong Chan- una necesidad política el tener un mercado alcista para ganar apoyos públicos y retener a China como atracción internacional” (13/07/15). El auge bursátil influyó en el crecimiento del PIB, al incidir en el consumo de los hogares. Se produce el llamado efecto riqueza. Aunque en China este mercado representa menos del 15% de los activos financieros de las familias. “América del Sur –comentó Financial Times- es casi un canario en una mina de carbón cuando se trata de estos temas. El mayor efecto (…) ha recaído sobre las materias primas. Este colapso –destacó- ha dejado sin impulso a países desarrollados como Australia y a muchos emergentes, especialmente en Sudamérica” (09/07/15). Por tanto, sus efectos se dejaron sentir en un amplio abanico de países, todos ellos influidos a la vez por particularidades y fenómenos internos. Cuando los mercados bursátiles descienden el “efecto riqueza” citado anteriormente se mueve en forma inversa.
En el país los efectos se expresaron en el tipo de cambio, donde la paridad entre el peso y el dólar sobrepasó el 9 de julio los $650, nivel que no se anotaba desde fines de 2008, cuando se experimentaban los coletazos de la Gran Recesión. El tipo de cambio se colocó sobre los $600 por dólar desde diciembre de 2014, pero no había llegado hasta los $652,40. Además se manifestó en el descenso registrado en la cotización del cobre y en los montos importados ya afectados por el bajo nivel de la demanda interna, lo que acentúa el superávit en la balanza comercial, excedente como lo denomina el Financial Times de tipo “malo”, porque es consecuencia de hechos negativos.
Tipo de Cambio Observado
(Fuente: Banco Central cierre mensual)
Mes | Paridad | Mes | Paridad | Mes | Paridad |
2014, diciembre | 607,38 | 2015, marzo | 626,87 | 2015, junio | 634,58 |
2015, enero | 626,48 | abril | 606,82 | julio (09) | 652,40 |
febrero | 617,67 | mayo | 617,45 |
Particularmente el país, como otras naciones exportadoras de recursos primarios que lo tienen como su principal mercado, es fuertemente influido .por lo que acontezca en China, donde se desarrolló la especulativa burbuja bursátil durante varios meses en las bolsas de Shangái y Shenzhen, esta última donde cotizan principalmente empresas del sector tecnológico. En junio y comienzos de julio se produjo el viraje, registrándose un veloz descenso en pocos días que alcanzó a un 30% y 40%, respectivamente en Shangái y Shenzhen, pese a que las instancias reguladoras establecieron límites a las caídas de cada título. El descenso no se produjo por cambios en la situación macroeconómica, China viene girando desde hace unos dos años hacia otro esquema de desarrollo más dependiente de su mercado interno.
La burbuja tuvo entre sus explicaciones una particularidad de los mercados bursátiles chinos que cuentan con unos noventa millones de pequeños inversionistas que orientaron en esa dirección sus ahorros acumulados por años. Las tasas de interés que pueden obtener por ellos en el sistema bancario es baja, siendo determinadas por el Banco Central, alcanzando como máximo a un 2,4% nominal anual, existiendo una inflación de 1,5%, que reduce por consiguiente la rentabilidad real. “(…) China –destacó The Economist- debe aún desarrollar alternativos para los ahorradores que buscan poner su dinero en otro lugar. La búsqueda de buenos rendimientos –añadió- produjo en la última década un frenesí de inversión en propiedades, sellos, frijoles, ajo y té” (11/07/15). Y en la etapa de la burbuja bursátil se orientaron a ella.
El proceso de descenso se frenó con medidas administrativas, limitándose fuertemente los mecanismos de mercado, adaptándose decisiones de incremento en la oferta por títulos, suspendiéndose la cotización de un gran porcentaje de ellos, y medidas policiales en contra de los responsables de maniobras especulativas. El 7 de julio se suspendió la cotización de un alto porcentaje de las 2.774 acciones que se comercializan en sus mercados, que son aún pequeños si se les compara con los grandes centros financieros. Los montos que se transan constituyen aproximadamente la tercera parte de su producto, mientras que en las economías desarrolladas, como comparó The Economist, superan el 100% (11/07/15). El mercado bursátil, sin embargo, continuó mostrando una gran volatilidad.
China, desde luego, no es una excepción en buscar incidir en el mercado bursátil, cuando bruscamente se expande o se contrae. Lo particular reside en los mecanismos utilizados, muchos de ellos extraeconómicos. Entre otras determinaciones se prohibió la venta de acciones durante seis meses a quienes tuviesen participaciones mayores a 5% en empresas que transan sus títulos, limitándose así los movimientos al accionar de los pequeños inversionistas. Ello condujo a dejar de lado las resoluciones adoptadas por el Partido Comunista a fines de 2013 de darle a los procesos de mercado un “papel decisivo” en la asignación de recursos. Paralelamente, el Banco Central procedía a incrementar la liquidez.
Desde luego, el descenso afectó a los multimillonarios chinos, que en la etapa ascendente habían multiplicado sus patrimonios. Entre el 10 de junio y el 10 de julio, de acuerdo a los registros de la agencia Bloomberg, los quince hombres más ricos experimentaron una reducción de “riqueza” ascendente a US$31.200 millones. El impacto más fuerte lo experimentó Wang Jianlin, fundador del grupo tecnológico Wanda, con US$6.900 millones. Por su parte Jack Ma de Alibaba, tuvo una disminución de US$4.000 millones, debido a la caída en las acciones de la empresa china más grande en el comercio electrónico. Ello es usual cuando descienden bruscamente las inversiones financieras usadas para calcular estos listados.
Los efectos en la economía chilena de dejaron sentir de inmediato empezando por el metal rojo. La incidencia de China en la industria del cobre es cada vez mayor. El vicepresidente de Cochilco, Sergio Hernández, destacó que la potencia asiática consume el 49% del cobre mundial, agregando que ese porcentaje podría aumentar. “Está teniendo –explicó- un poder monopólico creciente y como su capacidad de fundición va al alza, si el único destino de nuestros concentrados es China, vamos a quedar sujetos a los precios que ellos pongan” (11/07/15). “Existen a nivel mundial –manifestó Jaime Pérez de Arce, vicepresidente de Enami- tres jugadores relevantes que procesan el 45% de la oferta total de concentrados que se transa en el mercado. China, con catorce millones de toneladas al año; Japón, con seis, y Chile, con 5,8 millones” (19/07/15).
Chile, criticó Hernández, es el mayor productor mundial de cobre proporcionando un 30% del total global, pero cuenta únicamente con siete fundiciones, de las cuales cinco son estatales: Chuquicamata, Caletones, Potrerillos y Ventanas de Codelco, a las que se agrega Paipote de Enami. Las privadas son Altonorte, de la suiza Glencore, y Chagres, de la angloaustraliana Anglo American. Del total producido 3,9 millones de toneladas son concentrados, los que deben fundirse para comercializarse. Sin embargo, el país funde solamente 1,4 millones de toneladas, las demás se procesan prioritariamente en China. De acuerdo a las proyecciones de Cochilco en 2025 se producirán unas 6,6 millones de toneladas de concentrados, aumentándose fuertemente los 3,9 millones actuales. Sin embargo, no está previsto invertir en fundiciones. Con el agravante que la exportación de concentrados, que no cuenta con el control adecuado, conduce a que junto con el cobre salgan numerosos otros recursos mineros los cuales quedan en poder de las empresas fundidoras, experimentando así el país una fuerte pérdida, lo cual vuelve a poner en evidencia las posibilidades variadas con que se cuenta, si se aplican políticas de acuerdo al interés nacional para aumentar los ingresos.
Específicamente se precisa en esta esfera aumentar las exportaciones con un valor agregado superior, cumpliendo si se trata de fundiciones con alcanzar los estándares internacionales de capturas de azufre y arsénico que pasó a ser de 99% de las emisiones, dejando obsoleta la legislación nacional que exige alcanzar una captura de 95% en el material contaminante al año 2018. Desafío que exige grandes inversiones y aumenta aún más considerando que el crecimiento productivo de cobre en el país se hará fundamentalmente a través de concentrados. El vicepresidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, calcula que para capturar el 99% de las emisiones una nueva fundición requiere una inversión de entre US$3.000 millones y US$4.000 millones. En la actualidad, la inversión total de Codelco para modernizar sus fundiciones alcanza a US$1.800 millones. El desafío, por lo tanto, es grande, dado que se requiere invertir en nuevas fundiciones.
Cochilco estimó el precio promedio 2015 de la libra de cobre en US$2,77, bastante por debajo de la efectuada en el cálculo del presupuesto fiscal, lo que tiene implicancias en el déficit presupuestario. De igual modo repercute en los términos de intercambio, es decir en los precios promedios de exportación e importación del país en los mercados internacionales, siempre extraordinariamente dependientes de lo que acontezca en el metal rojo. Por otra parte, consideró que la producción de mina en Chile crecería únicamente en un 2,3% y que la demanda mundial de cobre refinado apenas lo haría de 22,8 millones a 23,0 millones de toneladas métricas, correspondiendo un 43,5% a la efectuada desde China.
Demanda mundial de cobre refinado
(Fuente: Cochilco. En millones de toneladas métricas)
País | Monto | País | Monto | País | Monto |
China | 11,6 | Rusia | 0,6 | Turquía | 0,5 |
EEUU | 1,9 | Taiwán | 0,4 | Europa | 3,2 |
Japón | 1,8 | India | 0,4 | ||
Corea del Sur | 0,7 | Brasil | 0,4 | Total | 23,0 |
Desde luego, si estos acontecimientos repercuten en la actividad económica china negativamente impactarían en el país dado que utilizando cifras de 2014 un 22,7% del comercio exterior chileno se efectúa con la potencia asiática. El producto chino en el primer semestre creció en 7%, el mismo porcentaje proyectado en las estimaciones oficiales. Estos hechos provocan también consecuencias en las inversiones colocadas en China y en los países asiáticos muy dependientes de lo que en ella acontezca, empezando por las de las Administradoras de Fondo de Pensiones. En un plano más general, las repercusiones, se expresan en las cuentas fiscales y en la balanza de pagos. Por cada centavo de dólar promedio anual que se reduce la libra de cobre disminuye en unos US$120 millones las exportaciones y bajan los ingresos fiscales.
HUGO FAZIO