El economista José Cademartori analiza la distribución actual del ingreso en Chile. Para este año unos 1.500 consorcios controlarán el 74% de todas las ventas mientras el 26% restante tendrá que repartirse entre más de 700.000 micro, pequeñas y medianas empresa. La situación se repite en la banca y han aumentado en los decenios concertacionsitas. Y de ser electo Sebastián Piñera, lo más probable es que el cuadro descrito se profundice.
El Producto Interno Bruto de la Economía Chilena alcanza para dar una mejor condición de vida a millones de chilenos. El problema está en la distribución.
En cifras redondas el PIB de Chile para el año 2009 será de 160.000 millones de dólares. Si dividimos esta cantidad por los 16 millones de habitantes del país, a cada hombre, mujer, niño o anciano, le correspondería un per cápita de 10.000 dólares. Convertidos a pesos a razón de 522 pesos por dólar (que fue el promedio del año 2008) a cada chileno le tocaría mensualmente 435.000 pesos. A una familia formada por dos adultos y dos niños le correspondería un ingreso familiar de 1 millón 660 mil pesos (Los US. 10.000 corresponden al PIB per capita. La cifra oficial del Banco Central para 2007 fue de 9.865 dólares).
Esta sería una distribución posible porque es el reparto de lo que ya actualmente se produce en el país, gracias al trabajo de todos los chilenos. Pero no es la distribución real, unos reciben más y otros, menos. Hay diferencias justificadas por el grado de educación, la calidad del trabajo, el esfuerzo y otras cualidades. Pero hay otras que no se justifican como las desigualdades entre hombres y mujeres por igual trabajo, o de personal de planta y subcontratados que hacen la misma labor.
El modelo económico vigente es el que permite las desigualdades injustas. Así una parte demasiado grande se lleva el capital extranjero, especialmente las mineras; otra parte excesiva se lleva el capital nacional monopólico. En cambio el conjunto de los asalariados recibe poco y también es injusto lo que le queda a las mini y pequeñas empresas.
La pobreza, aunque ahora es menor que en tiempos de Pinochet, es bastante mayor que las cifras oficiales.
El cálculo oficial de Mideplan (Ministerio de Planificación de Chile) de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza es de 13,7% para 2006. La cifra ha sido muy cuestionada por su metodología por economistas de diverso espectro ideológico. (Marcel Claude, Felipe Larraín, Patricio Malatrassi) Larraín calculó en 29% el número de pobres. (El Mercurio, 14 de Octubre 2007) Infante y Sunkel en artículo de la Revista Cepal (Abril,2009) la estiman en 25,6%. Un cálculo más riguroso que el actual podría llegar a un 33% de toda la población. Entre 4 y 5 millones de chilenos subsisten con ingresos de pobreza. Estos números son de pre-crisis. Con la actual recesión los pobres han aumentado por el desempleo y otras causas.
El 80% de los chilenos no pueden ahorrar por sus bajos ingresos y deben vivir endeudados.
La VI Encuesta de Presupuestos Familiares con datos del 2007, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas,(INE) estableció que el 20% de chilenos más acomodados acumulaba el 60,7 % del ingreso total de la población. Esto significa que el 80% o sea la inmensa mayoría sólo recibe el 39,3% restante. Según la misma Encuesta ese 80% de chilenos no tiene capacidad de ahorro, sus gastos exceden a sus ingresos, y se ven obligados a vivir endeudados, pagando altos intereses y comisiones. La Encuesta del INE mostró además que el 20% más acomodado es el sector social que más aumentó sus ingresos entre 1997y 2007. Su participación en el ingreso total se elevó en más de 7 puntos porcentuales.
EL COEFICIENTE DE GINI
El coeficiente de Gini que mide el grado de desigualdad confirma que Chile tiene uno de los grados más altos de desigualdad. Según los estudios para el año 2005, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas lo calculó en 0,54 y la CEPAL lo estimó en O,55. Estas cifras significan que las diferencias económicas entre los chilenos son peores que en cualquier país europeo y más extremas que en la mayoría de los países del Asia Pacífico como China, Japón, Corea, India, Australia y Nueva Zelandia. El ex Ministro Alvaro García, recordó que para ese mismo año el Banco Mundial situó a Chile entre los diez países más inequitativos del mundo. (Alvaro García. Chile, Distribución del Ingreso y Visión Estratégica. Fundación Chile XXI)
En el último medio siglo, el Gobierno de Allende fue el único que redujo las desigualdades al mínimo.
El coeficiente de Gini ha tenido variaciones significativas en los últimos 50 años, en dependencia de la orientación de los gobiernos. Fue relativamente moderado durante Ibáñez y Frei Montalva. En el período de Allende llegó al mínimo histórico, gracias a su política social. En la dictadura de Pinochet con el apoyo de la derecha, las desigualdades alcanzaron los peores niveles; y durante los gobiernos de Aylwin, Frei y Lagos se mantuvieron a niveles muy negativos. (En el libro de Humberto Vega, En vez de la Injusticia, página 394 aparece un cuadro y un gráfico que demuestra esta afirmación según la evolución del Gini entre 1957 y 2005)
El programa de Arrate propuso un plan concreto con metas realistas para eliminar o reducir las desigualdades excesivas. Leyes sociales de ayuda y protección a los pobres, fin a las discriminaciones, freno a los despidos, derechos laborales y controles sobre los monopolios, son algunos de los medios a utilizar.
EL FOSO QUE DIVIDE A LOS CHILENOS
Las agencias de marketing dividen a los chilenos en cinco grupos muy desiguales, en número y capacidad económica. Estos se pueden reagrupar en tres niveles. El ABC1 que es la “clase alta”, los grupos C2 y C3, que constituyen “la clase media”; y las grupos D y E, “la clase baja”, que forman los obreros y los trabajadores más pobres.
El ABC1 constituye un 7% de las familias chilenas, dentro del cual, se encuentra la elite con más poder económico. En la cúspide -según la revista Forbes, ranking 2008- la familia Angellini acumulaba 1.000 millones de dólares de patrimonio; Piñera, 1.300 millones; El clan Matte 7900 millones y el grupo Lucksic 10.000 billones de dólares. Todos figuran en la lista de los mil multimillonarios más acaudalados del planeta.
CUÁNTO GANAN LOS ABC1
El segmento social del ABC1 parte con un ingreso mensual mínimo de 2 millones de pesos, pero va subiendo y puede llegar a varios cientos de millones. Su peso monetario en el mercado de consumo alcanza al 40% del total nacional. Los A son los multimillonarios; los B son sus socios menores y los nuevos ricos; y los C los altos ejecutivos. Los C1 son los llamados clase media “alta”. En el ABC1 entran los directores de sociedades anónimas, socios de firmas consultoras de éxito, cirujanos plásticos, otros profesionales de moda, y altos funcionarios públicos. El Conservador de Bienes Raíces recibe más de 80 millones de pesos por mes.
Los ejecutivos máximos de las grandes sociedades están entre los mejor pagados del continente y en algunos casos sobrepasan a sus pares de países desarrollados, considerando los costos de vida y los impuestos a la renta. Según Price Waterhouse, un muestreo entre 130 grandes compañías reveló que un gerente general tenía un sueldo fijo mensual de 20 millones de pesos, a lo cual hay que agregar bonos variables en el año, entre 30 y 150 millones según “rendimiento”. Las más grandes compañías agregan acciones sin pago, seguros de vida, de salud, educación de elite para los hijos, vacaciones extras, y pago de cuotas de socios en clubes elegantes. Un pequeño grupo de altos ejecutivos de D&S recibió en 2007, 6.100 millones de pesos en gratificaciones. El Banco Santander distribuyó entre los suyos, 30.000 millones de pesos. Jumbo pagó a cada uno de su grupo 13 millones de pesos mensuales, mientras Falabella asignó 8 millones. (El Mercurio, 2006).
De los 5 millones de familias chilenas, unas 70.000 familias son dueñas de activos líquidos con más de 54 millones de pesos (100.000 dólares) disponibles para negocios rápidos. (El Mercurio 22 de Octubre de 2006) De acuerdo con otra fuente, hay en Chile 10.000 familias con fondos líquidos por sobre los 540 millones de pesos, (1 millón de dólares) disponible para inversiones a mayor plazo. (Revista Que Pasa) Una nueva y lucrativa “industria” surgió para administrar fondos de los millonarios. Mediante una comisión del 0,5% más gastos, se ofrecen para gerenciar estos dineros. Cuando el cliente posee más de 37.800 millones de pesos (70 millones de dólares) entonces contrata un administrador exclusivo.
La riqueza que ostentan los multimillonarios se observa en los nuevos barrios para ricos. Por ejemplo, en la Dehesa se construyen mansiones en terrenos de 2.000 metros cuadrados con jardines, piscinas, garages, canchas de tenis, habitaciones para invitados, dependencias para la servidumbre. Su precio, 800 millones de pesos (o sea US 1 millón y medio de dólares) Por la llamada “segunda” vivienda o casa de descanso en el balneario Zapallar , un socio del Fondo Privado Celfin pagó 600 millones de pesos. En cambio las familias del C2 sólo pueden aspirar a apartamentos 30 veces más pequeños y las del C3, aún menores y construidos de material ligero, afectos a lluvias e inundaciones.
Los miembros más acaudalados del ABC1, viven en condominios exclusivos, como Valle Escondido en Lo Barrenechea, que tienen vigilancia electrónica y vehículos de seguridad que patrullan las calles interiores las 24 horas del día. En otro extenso sector reservado para ABC1, el valle de Chicureo, las inmobiliarias esperar recaudar unos 3.000 millones de dólares, cuando hayan completado su construcción. Con una suma semejante se podría construir viviendas modestas para una 150.000 familias que hoy viven hacinadas en viviendas paupérrimas. Sólo en La Pintana y Conchalí hay 14.000 familias inscritas en lista de espera para una vivienda social subvencionada. (Las cifras provienen de las respectivas municipalidades)
AVIONES PRIVADOS Y HELICÓPTEROS
Los muy ricos chilenos ya no vuelan en aparatos de línea comercial. Ellos tienen sus aviones ejecutivos y helicópteros, pilotos permanentes, hangares, pistas exclusivas. En 2007, Cessna-Chile vendió 24 aeroplanos privados al precio de 2,5 millones de dólares cada uno. (1.350 millones de pesos) Según la prensa Andrónico Luksic pagó 10 veces más, 25 millones de dólares por un avión personal.
Los helicópteros los usan para distancias cortas y librarse de tacos y cortes. El más barato cuesta 200 millones de pesos y el más lujoso 750 millones. Agustín Edwards, el dueño de El Mercurio y consejero de Nixon para el Golpe, adquirió un Bell 412 para 15 pasajeros, al precio de 3.000 millones de pesos. Los fabricantes han vendido hasta 2005, 180 aparatos para clientes especiales.(Revista Capital, “Mucho lujo”, No 164, 9-22 Septiembre 2005)
Los ejecutivos máximos de las grandes sociedades están entre los mejor pagados del continente y en algunos casos sobrepasan a sus pares de países desarrollados, considerando los costos de vida y los impuestos a la renta. Según Price Waterhouse, un muestreo entre 130 grandes compañías reveló que un gerente general tenía un sueldo fijo mensual de 20 millones de pesos, a lo cual hay que agregar bonos variables en el año, entre 30 y 150 millones según “rendimiento”. Las más grandes agregan acciones sin pago, seguros de vida, de salud, educación de elite para los hijos, vacaciones extras, y pago de cuotas de socios en clubes elegantes. Un pequeño grupo de altos ejecutivos de D&S recibió en 2007, 6.100 millones de pesos en gratificaciones. El Banco Santander distribuyó entre los suyos, 30.000 millones de pesos. Jumbo pagó a cada uno de los suyos 13 millones de pesos mensuales, mientras Falabella asignó 8 millones. (El Mercurio 2006)
LA CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL
Según la Superintendencia de Valores y Seguros existen 114 grupos de grandes capitalistas que controlan la mayor parte de las grandes empresas del país. Se calcula que en 2010, unos 1.500 consorcios controlarán el 74% de todas las ventas mientras el 26% restante tendrá que repartirse entre más de 700.000 micro,pequeñas y medianas empresas (Humberto Vega. En vez de la …..op,cit, págs. 206 a 217) Estos grupos se han adueñado de millones de hectáreas de tierras sembradas o forestadas, de derechos de agua de ríos y lagos, el uso exclusivo de las playas, propiedad excluyente de islas completas, monopolio sobre áreas de pesca. Nuestras principales reservas de cobre, oro y otros minerales valiosos se entregan “en concesión plena” a pesar que pertenecen al estado. Según el Ministerio de Tierras y Colonización dos tercios del territorio nacional está en manos privadas.
En 1980 el valor de mercado de las diez principales sociedades anónimas tenían una cotización equivalente al 4% del PIB de ese año. Después de las privatizaciones y las enormes ganancias que les significaron, en 2006 las diez principales estaban avaluadas en el 60% del PIB. Por otra parte hay que consignar el alto grado de concentración de la propiedad de las acciones de las sociedades inscritas en la Bolsa: el 47,6 % del valor de los activos cotizados pertenece directa o indirectamente a los cinco grupos económicos más ricos del país. (Sergio Molina, 2005, citado en Solimano y Pollack, pag 78, op cit).
La concentración del capital constituye la tendencia prevaleciente en el sector financiero. De los 26 bancos existentes tres de ellos -Santander, Banco de Chile y Banco de Créditos e Inversiones (BCI)- centralizan el 60% de todos los créditos concedidos. En 2007, un año normal, el sistema bancario en su conjunto obtuvo 1.700 millones de dólares de ganancias netas. Los tres más grandes se quedaron con el 67% del total. Los beneficios totales después de pagar los impuestos arrojaron una tasa de ganancia sobre el capital y reservas de 18.56%, una de las más altas en el continente. Pero, esta tasa de ganancia es el promedio. Falabella y el Santander la sobrepasaron, con 34.5% and 28.7% respectivamente. Además de los dividendos, los accionistas controladores de esos bancos que poseen información privilegiada obtuvieron ganancias extras por las alzas en el precio de las acciones. En doce meses las acciones del BCI subieron 23% y las del Banco de Chile 43%.
LOS MUY RICOS NO PAGAN IMPUESTOS
El Servicio de Impuestos Internos publica anualmente una información que cuantifica la pérdida de recaudación causada por las leyes que establecen franquicias y tratamientos especiales a favor de sociedades o personas afectos a impuestos. Según el mencionado informe 2005 la mayor parte de estas franquicias benefician al 20% de la población de mayores ingresos. El correspondiente a 2008 las calculó en un 4,6% del PIB, esto es 7.800 millones de dólares. (Estas cifras fueron reiteradas por Alexis Guardia, ex Director del Instituto Nacional de Estadísticas en el artículo “La porfiada inequidad de nuestro sistema tributario”. La Nación 16 de Agosto 2009) Según el antiguo Director del Presupuesto, Mario Marcel “si consideramos el 5% más rico de la población, encontramos que solo la mitad de ellos cancelan los impuestos que debieran”.
El gobierno de Lagos y los parlamentarios acordaron reducir los impuestos a los automóviles de lujo. Como resultado, un BMW que antes de la rebaja se vendía en 40 millones de pesos, después de la rebaja se vendió en 32 millones de pesos. Entretanto la Caja fiscal perdió miles de millones de pesos para el privilegio de unos pocos.
CAPAS MEDIAS Y TRABAJADORES MODESTOS
Los grupos medios C2 yC3 suman el 37%; los D más E, representan el 56% del total. Dentro de los estratos C2 y C3 hay pequeños comerciantes, pequeños industriales, profesionales y técnicos con bajas rentas, profesores, vendedores y cajeros, y trabajadores calificados. En los niveles D y E se incluyen microempresarios, trabajadores por cuenta propia, obreros no calificados y temporales. Las capas medias constituyen una importante minoría. Pero, la mayoría está constituida por quienes forman el sector social más desfavorecido. Si bien una parte vive apenas por encima de la línea de pobreza, más de la mitad de ellos subsisten en la pobreza. No tienen posibilidad de satisfacer necesidades básicas como una alimentación saludable, vivienda decente, acceso a buenos servicios de salud, a una educación completa, a seguridad para la vejez y empleos estables. En los ranking de la OIT Chile figura entre los países con las más altas jornadas anuales de trabajo. La gran mayoría de trabajadores carece del derecho a vacaciones anuales pagadas y de financiarse una jubilación digna. Una enfermedad grave, un accidente serio, una separación de los padres, bastan para que una familia caiga en la pobreza. Como lo reconoció Felipe Lamarca, un alto empresario, “un gran porcentaje de la población se levanta y se acuesta angustiado. Ellos viven en el filo, con el espectro del desempleo y las deudas sobre ellos.” ( Diario La Tercera, 9 de Octubre 2005)
LA RIQUEZA QUE SE LLEVAN LAS TRANSNACIONALES
Una buena tajada de lo que los chilenos producen no queda en Chile, no entra en la suma disponible. Su cálculo se incluye en el PIB (Producto Interno Bruto) pero se elimina del PNB (Producto Nacional Bruto) el cual es el que se distribuye entre los chilenos. Por ejemplo, en 2005 el PNB fue menor en un 12% que el PIB. (Ver Cuadro 8, página 387 en Humberto Vega. En vez de la injusticia, op, cit ) Esta diferencia es una suma tan grande como la mitad de todas las inversiones públicas y privadas de un año. Se trata de las ganancias que se llevan las transnacionales a sus sedes en el extranjero. Es una pérdida neta para Chile, es el costo que soportamos por haber desnacionalizado el cobre y otras empresas que eran nacionales. Entre 2003 y 2007, las transnacionales se llevaron 59.300 billones de dólares. (Banco Central, Balanza de Pagos, informes anuales) La ganancia que obtuvo, en el año 2006, gracias al mayor precio del cobre la dueña de la Escondida fue mayor que todas las inversiones que hizo en los 15 años anteriores.
Cómo se distribuye el crecimiento entre el capital y el trabajo asalariado
El crecimiento está produciendo resultados muy desiguales entre el capital y el trabajo, entre los dueños de las empresas y y sus asalariados. En efecto, en el largo período 1990-2006 el aumento anual de los salarios reales fue inferior al aumento anual del producto interno bruto,- 2,9% el primero, 3,3% el segundo. Se deterioró así la participación de los asalariados en el producto del país. (Fuente: Ricardo Infante y Osvaldo Sunkel. Chile hacia un desarrollo inclusivo. Revista Cepal, Abril 2009).
Este es uno de los principales mecanismos que genera las mayores desigualdades, y su base institucional está en las leyes laborales las cuales, en su mayor parte provienen de la dictadura. Por eso no es sorprendente que los dueños del capital hayan aumentado su participación en los beneficios del crecimiento, en detrimento de lo que le correspondería en justicia a sus trabajadores. De allí la necesidad y la urgencia de las reformas laborales.
Por José Cademartori
Economista
El Ciudadano