En conversación con radio Universidad de Chile, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, se refirió a la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se realizará en Buenos Aires entre el 11 y el 13 de diciembre.
Para el director de OLCA, el hecho que el encuentro se lleve a cabo en la capital argentina daría cuenta del reordenamiento no sólo del comercio internacional, también de “cómo se gobierna la globalización corporativa y económica en el mundo”, y es ahí donde regiones ricas en recursos naturales entran a tallar en el ánimo de mantener la economía global y los niveles de los países industriales.
“Ese reordenamiento contempla, también, por ejemplo, debilitar los bloques regionales para ponerlos en función de esta economía global. Por eso Buenos Aires, por eso en este momento cuando estamos transitando hacia nuevos contratos, porque son contratos que obligan a nuestros países en función de la liberalización del comercio, pero también de la protección de las inversiones de las grandes corporaciones en nuestros países para facilitar la extracción de las materias primas y los recursos naturales que nuestros países proveen a la economía mundial”.
Cuenca relevó el rol que por más de 50 años ha tenido la OMC en la liberalización del comercio mundial, pero también en lo relativo a intercambio de servicios, patentes, propiedad intelectual “y también es la base sobre la cual se empiezan a desarrollar lo que se conoce hoy día como los tratados de libre comercio”.
En este sentido, el director de OLCA hizo énfasis en el poder de cumplimiento que detenta la OMC, muy por sobre el de Naciones Unidas en el concierto internacional, por los intereses que resguarda este organismo.
“En el caso de los acuerdos de la OMC, son contratos que adquieren los países, por lo tanto hay obligatoriedad de su cumplimiento, ahí hay una cuestión central. Por eso, cuando Chile firma el tratado de libre comercio con Estados Unidos y considera cláusulas como, por ejemplo, que Chile tiene que ratificar el convenio UPOV que resguarda la propiedad intelectual y las patentes de todo el sistema de la agricultura como son las tecnologías transgénicas, Chile tiene que modificar su institucionalidad interna, tiene que dictar leyes en función de cumplir ese compromiso, porque si no va a recibir sanciones de parte del organismo de comercio a nivel internacional”.
El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales forma parte de la plataforma Chile Mejor sin TLC, y en este sentido, Lucio Cuenca hizo un llamado a hacer una “evaluación integral de lo que han significado estos TLC para nuestros países”, especialmente de los compromisos que estos exigen y el secretismo que impera en sus negociaciones.
“Compromete soberanía y compromete la posibilidad de mejoramiento del sistema democrático, mejoramientos en relación a las situaciones de desigualdad, mejoramiento del punto de vista de cambiar la matriz productiva del país y no sólo dedicarse a hacer grandes hoyos y extraer recursos minerales para ponerlos de manera muy barata en el mercado internacional y, finalmente, son las empresas mineras las que ganan grandes cantidades de dinero y nuestro país se queda con, prácticamente, los pasivos ambientales, laborales y sociales”.
Finalmente, organizaciones sociales y políticas argentinas, agrupados en la asociación Fuera OMC presentaron este viernes un cronograma de protestas, llamado “semana de acción” en contra de la reunión de la organización económica, que incluye la realización de una “Cumbre de los Pueblos” en las mismas fechas del encuentro.
Fuente: Radio Universidad de Chile