Manuel Riesco y la nacionalización del Cobre: “En ese período Chile tuvo un protagonismo internacional muy importante“

Manuel Riesco, economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda), nos cuenta el proceso de gestación de la Nacionalización del Cobre, su trascendencia para la economía nacional y la importancia histórica de Allende en este suceso

Manuel Riesco y la nacionalización del Cobre: “En ese período Chile tuvo un protagonismo internacional muy importante“

Autor: Sebastian Saá

Manuel Riesco, economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda), nos cuenta el proceso de gestación de la Nacionalización del Cobre, su trascendencia para la economía nacional y la importancia histórica de Allende en este suceso. Al mismo tiempo, demuestra las nefastas consecuencias del actuar de las  multinacionales cupríferas para la economía nacional.

De extensa trayectoria, el economista Manuel Riesco es uno de los defensores de que se renacionalice el cobre y el resto de los recursos naturales, que hoy a mano de “rentistas” no impulsan el desarrollo de la nación.

En conversación con Mediapinta, Riesco expone su visión sobre el desarrollo del proceso de nacionalización del cobre y el resto de los recursos naturales, del cáncer en el que se han convertidos los actuales productores de cobre “verdaderos rentistas del recurso natural” y defiende la renacionalización del cobre.

-¿Cuál fue el contexto histórico de la Nacionalización del Cobre, según su visión?

-Esto es una situación que se venía gestando desde antes. Hubo una sucesión de gobiernos desarrollistas que a lo largo de medio siglo, entre 1924 y 1973, donde el tema de la recuperación de la riqueza minera había sido importante en todo ese período. La alianza que sustentaba  a estos gobiernos estaban incluía de modo importante al mundo popular, teniendo importancia  en los hitos principales del período. Esta misma mezcla de presión por arriba y por abajo permitió lograr avances muy importantes en todos los planos.

El más importante es haber recuperado de forma plena nuestras riquezas básicas, hechos que se lograron en los últimos dos períodos. Antes los gobiernos tuvieron una actitud muy asertiva, por ejemplo cuando vino el terremoto de Chillán en el ’36 se le puso un impuesto adicional a las mineras del cobre para que financiaran la reconstrucción. Cada uno de los gobiernos habían intervenido para ir mejorando la recuperación por parte del Estado en la recuperación de estas riquezas. Fue una trayectoria que culminó con la nacionalización del cobre, pero en realidad es una historia de medio siglo.

-Siendo este un proceso de 50 años, fue durante el gobierno de la Unidad Popular donde se profundizó.

-Yo diría que fue en los dos últimos, con una combinación de presión por abajo y la acción del Estado por arriba. A fines del gobierno Eduardo Frei [Montalva] se presentó la propuesta de “Chilenización”, una nacionalización pactada y que era un ingreso del Estado en la propiedad de las empresas mineras. Esto provocó una discusión en todas las instancias del país, esto fue en el año 68-69. En esa discusión se hicieron parte federaciones de estudiantes, hubo debate en todos los centros de alumnos. Recuerdo que en la escuela de Ingeniería se produjo un debate entre el diputado Insunza que defendía la Nacionalización y un funcionario de gobierno que entregaba la postura del gobierno de Frei “Chilenización”… esto es un ejemplo del clima que se vivía en el país durante esa época.

Cuando llegó el momento de la nacionalización misma es muy interesante porque se logró la unanimidad en el Congreso a pesar de su minoría en el parlamento y que ya en ese momento la oposición era feroz, a eso se suma un ambiente caldeado ideológicamente y políticamente. Efectivamente esta combinación de la acción del movimiento popular y social por abajo y de la acción del Estado por arriba es posible lograr cambios importantes.

-Los intereses de ambas partes estaban muy marcados ¿Cómo cree usted que se logra aunar los criterios en torno a la nacionalización?

-Lo que pasa que este es un tema de unidad nacional, porque desde el punto de vista de los intereses del país todos se benefician de la recuperación de las riquezas naturales. Los únicos que pierden son los rentistas que se han apoderado de esos recursos que nos pertenecen a todos, que igual que ahora están en manos extranjeras.

El empresariado capitalista es una cosa distinta de los rentistas, estos son parásitos de los empresarios. La derecha tenía una ligazón con los latifundistas -por lo que se opuso a la reforma agraria- y, por supuesto, también lo tenía con las empresas que explotaban cobre y con el empresariado nacional, el cual se veía beneficiado con la nacionalización. Los únicos que no se veían beneficiados eran los rentistas, los que en nuestro país tienen hegemonía; Chile es un paraíso de rentistas.

-¿Qué significa eso?

-En Chile pasa lo mismo que en Arabia Saudita pero en vez de petróleo son nuestros recursos naturales. Los principales grupos económicos obtiene la mayor parte de sus ganancias de la renta de los recursos de los cuales se han apropiado –tal como lo hace el rey con el petróleo- siendo la principal la minería. Allí obtienen de ganancia según un estudio realizado por Cenda -“Tributación y Ganancia de la gran minería en Chile”- señala que entre 2005 y 2009, según los balances de las mismas empresas, las ganancias de estas son de US$ 76.800 millones. Estas ganancias son más de la mitad del presupuesto del Estado en el mismo período o sea los chilenos estamos pagando un Estado y medio. Esto equivale a más de tres veces lo invertido por ellos en 40 años, según sus propios balances invirtieron US$ 21.800 millones y ¡¡en 5 años sacaron 76.800 millones!! Esto es lejos el mayor lobby del país, el sector con mayor influencia política financiando algunas cosas pero con la condición de que no los toquen a ellos. A eso debemos sumarle el financiamiento de las campañas de la derecha y Concertación. A esto se le debe sumar que el costo de producir cobre, de acuerdo a los balances de las empresas, es: ¡¡Cero!! Codelco por cada dólar que vendió de cobre ganó 77 centavos durante esos 5 años; el año 2007 cuando los precios estuvieron alto ganó 91. Entonces quién paga los costos, los subproductos (molibdeno por ejemplo).

-¿Existe comparación entra las ganancias de los grupos mineros y el resto?

-Las ganancias que obtienen estos grupos de la minería privada no tienen relación con lo que ganan todas las empresas, estos tipos ganan 4 ó 5 veces más que cualquier empresario pero con la diferencia que ellos están sentados en el recurso que nos pertenece a todos y cobran por el acceso, sin siquiera procesarlo ya que se lo llevan como concentrado. En Chile durante 40 años la mitad de las inversiones han ido a dos sectores que no ocupan el 1% de la fuerza de trabajo, en el mismo período hubo un 8% de cesantes, lo que se traduce en que aquí la fuerza de trabajo importa un pepino ya que su riqueza se basa en la explotación del recurso natural, y por eso han hecho trizas el sistema educacional porque no necesitan una fuerza de trabajo calificada. La hegemonía de este sector rentista sobre la economía es el principal problema en el país, esto se repite en el resto de las principales grupos económicos (forestal, pesca).

-¿Cómo se vivió en esa época de la campaña internacional en solidaridad con Chile a propósito del embargo estadounidense a los envíos de cobre?

-En ese período Chile tuvo un protagonismo internacional muy importante. El único chileno universal ha sido Allende por el avanzado y democrático proceso de desarrollo que tuvo el país en esos 50 años y que culminaron en su gobierno, siendo protagonista de estos como estudiante de medicina en los 20, dirigente cuando cayó Ibañez, ministro de Pedro Aguirre Cerda, presidente de la Cámara en los 50, senador en los 60 y sumado lo que se hizo durante su gobierno. Ahora esto se tradujo en la posibilidad de enfrentar las presiones internacionales; todos los organismos internacionales respaldaron el derecho del gobierno de Chile de nacionalizar  sus recursos naturales, Naciones Unidas tiene resoluciones clarísimas en cuanto a la recuperación de los recursos; la UNCTAD promovía esta política en todas partes, entonces que contó con oposición a la nacionalización pero había una solidaridad impresionante. Esto es una materia que une en todo el mundo.

-Es muy fácil confundir transformaciones radicales con veloces y que generan mucho ruido por lo mismo. ¿Cree que se pudo dar eso con la nacionalización?

-Todo depende de la fuerza que tú tengas. Desde el punto de vista económico debes nacionalizar todo, cualquier cosa que dejes en renta es una ineficiencia económica. Todos los economistas, Samuelson, concuerdan. La economía moderna nació para que los industriales o empresarios combatan a los rentintas. Como te decía, depende de la fuerza que tengas para enfrentarte a los rentistas, que tienen enorme influencia en todos los sectores sociales. Que ha pasado durante los últimos 20 años: se han entregado los recursos a los privados. Debemos entonces lograr una capacidad política para recuperar la riqueza de estos recursos. Cosa que, obviamente, beneficiaría al país para definir sus estrategias de desarrollo.

-Si bien los militares no tenían como parte de su plan de gobierno desnacionalizar, crearon una Ley Orgánica que permitía esto ¿El plan de José Piñera apuntaba a que los gobiernos siguientes lo realizarán?

-Hay que ser justos en que Codelco era el doble de grande el 89 que el 84. La dictadura se financió con el cobre, pero no lo entregó; creó el marco legal para que se privatizara posteriormente. La gran responsabilidad de esto la tiene la Concertación, que entregó sin poner mayores trabas los recursos.

Por José Robredo H. y Max Sepúlveda

Mediapinta


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano