El Mapa de la Extrema Riqueza Global experimentó en 2013 fuertes variaciones. En su elaboración influyen los patrimonios bursátiles de personas y empresas, que se modificaron con el incremento de la cantidad de dinero de parte de grandes bancos centrales, particularmente la Reserva Federal, recursos que en un porcentaje importante se orientaron a operaciones financieras. Se produjo, además, una clara diferenciación entre las economías industrializadas y las de países emergentes, las primeras con alzas significativas de los índices accionarios y las segundas, como ocurrió en Chile, con descensos. Por países volvieron a tener una posición dominante empresas norteamericanas produciéndose, en cambio, un retroceso de las de origen chino, que se ubican en un segundo lugar. Por sectores económicos destacó el crecimiento de las empresas tecnológicas. Bill Gates recuperó el primer lugar individual, desplazando al mexicano Carlos Slim. Entre los trescientos mayores multimillonarios en el mundo de Chile solo figura la viuda de Andrónico Luksic Abaroa, ratificándose que los Luksic son de lejos el mayor grupo económico chileno, aprovechando las grandes rentabilidades obtenidas en la industria cuprífera. Entre las quinientas mayores empresas no hay ninguna chilena, las cuales empiezan a aparecer en listados sectoriales, como acontece con Falabella que encabezó al finalizar el año pasado el ranking de patrimonios bursátiles en el país.
En 2013 el fuerte crecimiento en los patrimonios bursátiles de las economías desarrolladas, en particular de EE.UU., introdujo fuertes fluctuaciones en el Mapa de la Extrema Riqueza Mundial, que lo tiene como uno de sus indicadores principales. Estas variaciones fueron estimuladas por las políticas de crecimiento de las masas monetarias seguidas por grandes bancos centrales, empezando por el más importante de todos ellos, la Reserva Federal norteamericana, cuyos activos ya superan los US$4 billones y el año pasado los aumentó en más de un billón de dólares. Según las cifras de Bloomberg, en el año las fortunas de las trescientas personas más ricas del planeta crecieron en US$524.000 millones, una suma estratosférica, que incidió en el mundo del 1%, 0,1% y 0,01% poderosamente, totalizando US$3,7 billones.
Bill Gates, fundador de Microsoft, retomó el primer lugar, al incrementar su patrimonio en US$15.800 millones llevándolo a US$78.500 millones. En ello fue fundamental el alza en la valorización de Microsoft que aumentó en 40%, de la cual Gates poseía aún un 5% de sus acciones. Igualmente se apreciaron Canadian National Railway y Ecolab, donde también tiene participación. Desplazó del liderazgo al mexicano Carlos Slim, controlador de América Móvil, presente en la economía chilena, cuyo patrimonio descendió en US$1.400 millones, para quedar en US$73.800 millones. Slim posee además la financiera Inbersa, la Minera Frisco y el grupo Carso, con inversiones en construcción y acciones de Philip Morris, The New York Times, Caixabank y los almacenes de lujo Saks. Esta variación en la punta del listado sirve para graficar igualmente la diferente evolución en el año experimentada por los títulos en las economías industrializadas y en los países emergentes.
En el listado de las mayores fortunas se ubicaron a continuación Amancio Ortega, el empresario español creador y principal accionista de la cadena de tiendas Inditex, también presente en el país, cuyo patrimonio creció en el año US$8.900 millones. Su sociedad de inversiones, Pontegadea, está adquiriendo bienes inmobiliarios en distintos países. Al iniciarse 2014 compró el edificio que fue sede del banco Banesto en Barcelona y del que ya poseía los locales, en 44 millones de euros. Pocos días después adquirió otro edificio centenario donde funciona el negocio en Valencia Apple.
Luego en el ranking, se ubicó el multimillonario norteamericano Warren Buffett (US$60.800 millones) e Ingvar Kamprad, fundador de Ikea. En el listado, además de Bill Gates destacan otros inversores del sector tecnológico que incrementaron su patrimonio. Entre ellos los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, el de Amazon, Jeff Bezos, y el de Facebook, Mark Zuckerberg, cuya acción subió 105% durante 2013, aproximándose su patrimonio a los US$20.000 millones. El sector de tecnología fue el de mayor crecimiento, al expandirse un 28%.
De América Latina, después de Slim, figuró el brasileño Jorge Paulo Lemman, cuya empresa 3·G Capital en una operación conjunta con Berkshire Hathaway, de Warren Buffet, completó la adquisición de HJ Heinz Co en el mes de junio en US$29.000 millones. Es accionista además de la cervecera ABInBev y de Burger King. En 2013 su patrimonio disminuyó en 2,4%, debido a la caída experimentada por las bolsas latinoamericanas, ocupando el puesto número 34.
En tercer lugar entre los multimillonarios de la región figuró el colombiano Luis Carlos Sarmiento, quien domina más de un 25% del sector financiero de ese país por intermedio de cuatro bancos, conformando el grupo Aval. Además es propietario del periódico El Tiempo y la empresa inmobiliaria Construcciones Planificadas. Se ubicó en el puesto 51 con US$16.400 millones, disminuyendo en 1,6%. El otro colombiano es Alejandro Santo Domingo, accionista minoritario de CorpBanca y del poderoso banco brasileño BTG Pactual. También posee títulos de la cervecera SAB Miller, del holding Valorem, de Caracol Televisión y la cadena Cine Colombia.
Antes de Santo Domingo aparece en el puesto 61 Iris Fontbona, viuda de Andrónico Luksic Abaroa, con US$15.300 millones. Es la única nominación chilena en el listado de Bloomberg de los trescientos más ricos a nivel global. Ratifica que en el país los Luksic se distanciaron de los demás mayores grupos económicos por los elevados diferenciales obtenidos en la industria del cobre. Los negocios del grupo son dirigidos por Andrónico Luksic Craig y Jean Paul Luksic Fontbona. El grupo experimentó en 2013 un retroceso de 9,8%. Son los controladores de Antofagasta Minerals (AMSA), el holding Quiñenco, que tiene entre otras empresas a la cervecera CCU, la naviera CSAV y el Banco de Chile, en alianza con el consorcio estadounidense Citigroup.
La otra cara de la moneda en la región la presentó el brasileño Eike Batista, quien solo alcanzó a tener una reducida inserción en la economía chilena, al reducir en el año su patrimonio en US$12.000 millones. En octubre su empresa petrolera se declaró en quiebra, iniciando el derrumbe de su imperio. En 2012, Batista figuró como el octavo personaje más rico del mundo. De acuerdo a Bloomberg al cerrar 2013 su patrimonio neto pasó a ser negativo.
En Japón, donde también se continuó con la creación de una enorme masa de dinero, mediante una profundización del relajamiento cuantitativo, su mayor multimillonario fue Tadashi Yanai, el presidente de Fast Retailling. Su fortuna aumentó en 66% durante los doce meses, alcanzando a US$20.900 millones. Al mismo tiempo, la riqueza del presidente de la compañía de teléfonos móvil Soft Bank Corp., Masayoshi Son, se duplicó. SoftBank durante el año canceló US$22.000 millones para comprar en julio la norteamericana Sprint Corp.
Desde luego los cambios en los patrimonios bursátiles de los multimillonarios estuvieron muy influidos por las cotizaciones de las empresas en Bolsa. En 2013, el número de empresas tecnológicas entre las cincuenta mayores compañías aumentó a nueve, considerando entre ellas a Facebook que alcanzó el puesto número 44. Apple se consolidó como la mayor empresa del mundo, situación en que se encuentra desde 2012, pese a que su capitalización bursátil se redujo, disminuyendo la brecha que la separa de la segunda, Exxon, que tenía anteriormente el liderazgo. En el año, Apple –según Forrester Research- captó aproximadamente un 9% de la inversión global de gobiernos y empresas en computadoras y tabletas, sin considerar el iPhone. En 2009 ese porcentaje fue de 1%. Inmediatamente después de Apple y Exxon se colocaron otras dos empresas tecnológicas, Google y Microsoft, que en 2012 estaban en los lugares ocho y diez. Les sigue Berkshire Hathaway, de Warren Buffett, que tiene inversiones en Coca Cola, Wells Fargo, American Express, Hinz y Johnson & Johnson, entre otras empresas.
En el estratégico sector bancario, en el listado de las diez instituciones de mayor capitalización bursátil se ubican cuatro empresas norteamericanas (Wells Fargo, JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup, en ese orden), otras tantas de China (Industrial and Comercial Bank of China (ICBC), China Construction Bank (CCB), Agricultural Bank of China y Bank of China), el británico HSBC y el australiano Commonwealth Bank. El CCB ingresó a América Latina en octubre de 2013 adquiriendo el 72% del banco brasileño Bicbanco y en abril anunció la apertura de una oficina en Santiago, que al finalizar el año no se había concretado.
La única empresa no norteamericana entre las diez primeras fue la farmacéutica suiza Roche, que pasó del lugar 24 al noveno, al incrementar en un 4% sus ventas. Entre las cincuenta primeras hay solo tres empresas de la eurozona, afectadas por la crisis de la región: la cervecera Anheuser-Bush (33), la petrolera francesa Total (39) y la farmacéutica gala Sanofi (44), que tienen una gran presencia transnacional. En el lugar 71 aparece Inditex, el consorcio textil de Amancio Ortega. Años atrás, en 2009 ocupaba el lugar 36 el holding financiero español Santander y en el 39 Telefónica. Sus retrocesos fueron marcados. La fuerte presencia de empresas informáticas y tecnológicas hizo perder relevancia a consorcios automovilísticos, petroleros y de consumo. Google y Microsoft ocuparon el tercer y cuarto lugar. En el sector de energía, además de Exxon, figuraron Chevron, en el décimo lugar, y Petrochina.
Igualmente retrocedieron sociedades chinas. En 2009, Petrochina se ubicó a la cabeza del ranking, para bajar al tercer lugar en 2012. En 2013 alcanzó el 14. Lo mismo sucedió con la empresa financiera ICBC que pasó de un año al otro del cuarto puesto al 18 y la de telecomunicaciones China Mobile, que lo hizo del quinto al vigésimo. Seguramente influyó en ello que el Banco Popular (su banco central), a diferencia de la Reserva Federal y del Banco de Japón, efectuó esfuerzos para reducir la liquidez y desmontar el desarrollo de burbujas financieras. Entre las cincuenta primeras su número se redujo de seis a cinco. Si se consideran las sociedades de los países integrantes del Brics, entre las quinientas del listado hay 22 empresas chinas, nueve rusas, siete indias y otras tantas brasileñas.
Latinoamericanas, además de las brasileñas, hay seis mexicanas y la estatal petrolera colombiana Ecopetrol. Entre las quinientas mayores no hay ninguna chilena. La empresa del país de mayor capitalización bursátil es Falabella, que aparece en el ranking sectorial de las empresas de comercio al detalle en el lugar 26, muy encima de Cencosud (69), Wal Mart Chile (120) y Ripley (362).
Las 16 empresas de mayor capitalización bursátil en 2013
(Fuente: Bloomberg. En millones de dólares)
Empresa | Sector | País | Monto | Empresa | Sector | País | Monto |
Apple | Tecnología | EE.UU. | 504,77 | Roche | Farmacia | Suiza | 241,57 |
Exxon | Energía | EE.UU. | 442,09 | Chevron | Energía | EE.UU. | 240,22 |
Tecnología | EE.UU. | 374,42 | Wells Fargo | Finanzas | EE.UU. | 239,15 | |
Microsoft | Tecnología | EE.UU. | 312,30 | Nestlé | Consumo | Suiza | 236,98 |
Berkshire H. | Varios | EE.UU. | 292,40 | Royal Shell | Energía | R.U./ Holanda | 233,07 |
General Electric | Varios | EE.UU. | 283,59 | Petrochina | Energía | China | 229,34 |
Johnson & Johnson | Consumo | EE.UU. | 258,42 | Procter&Gamble | Consumo | EE.UU. | 221,29 |
Wal-Mart | Distribución | EE.UU. | 254,62 | J.P. Morgan | Finanzas | EE.UU. | 219,84 |
Por Hugo Fazio
El Ciudadano