Ranking chileno de los patrimonios bursátiles 2013

Los movimientos de inversionistas financieros tienen en el mundo económico actual una importancia considerable, que muy frecuentemente no se tiene en cuenta

Ranking chileno de los patrimonios bursátiles 2013

Autor: ..ktita..

anarcocapitalismo

Los movimientos de inversionistas financieros tienen en el mundo económico actual una importancia considerable, que muy frecuentemente no se tiene en cuenta. Fue su salida del país un efecto fundamental en que los patrimonios bursátiles de las empresas del IPSA experimentaran durante 2013 una evolución negativa, disminuyendo en un 7,1%. En general, el índice accionario de los mercados emergentes descendió, mientras el índice global, donde pesan mucho más los países desarrollados, aumento en un 24,20%.  Del país salió en el año inversión financiera buscando economías con tasas de interés más elevadas, como la existente en Brasil, o en la perspectiva de que las tasas de mercado de mediano y largo plazo de EE.UU. subieron primero con la advertencia de la Reserva Federal que procedería de darse determinadas condiciones a reducir el relajamiento cuantitativo y luego al comunicar que lo comenzaba a hacer a partir del presente mes. El ranking nacional de patrimonios bursátiles fue encabezado por el consorcio de comercio al detalle Falabella. Hubo razones particulares que condujeron a pérdidas muy grandes, como la experimentada por la Sociedad Química y Minera de Chile por el quiebre durante el año del control en el mercado global del potasio y luego por las denuncias sobre los manejos realizados en la estructura de cascada a través de la cual es controlada por Julio Ponce Lerou.

 

En Chile, como en numerosos países emergentes, el patrimonio bursátil descendió durante 2013. En ello fue determinante los cambios de dirección en la inversión financiera a nivel mundial, conduciendo a que el índice accionario global MSCI World aumentase en un 24,10%, mientras el de los países emergentes, MSCI Emerging Markets, cayera en un 4,98%, su peor desempeño desde el año 1998. Este viraje en el movimiento financiero produjo también efectos cambiarios, depreciándose las monedas de los países emergentes. Durante el año 2013 salieron del país en operaciones de arbitraje cambiario US$ 8.000 millones, la mayor cifra desde que el Banco Central comenzó a llevar en el año 2008 registros de estas operaciones. En 2011 se produjeron salidas ascendentes a US$ 4.417 millones y en 2009 de US$ 617 millones. En cambio, durante 2008, 2010 y 2012 se produjeron ingresos. El mayor de ellos se registró en 2010 cuando alcanzó a US$ 5.512 millones.

Los retiros de 2013 se efectuaron buscando mercados con tasas de interés más elevadas, particularmente Brasil que en el curso del año elevó su tasa de referencia de su banco central a 10%, mientras Chile la reducía. En enero volvió a incrementarla a 10,5%. Incidió también las expectativas generadas de aumento de las tasas en el mercado de EE.UU. al ponerse en ejecución la reducción del relajamiento cuantitativo por la Reserva Federal. Las AFP también desinvirtieron en acciones locales, privilegiando colocarlas en renta variable de economías desarrolladas.

El ranking de patrimonios bursátiles desde mediados de los noventa es una de las variables principales que hemos utilizado para calcular los mapas de la extrema riqueza. Dado que en ellos no figuran aquellas grandes unidades económicas que no transan sus acciones en el país, principalmente empresas extranjeras, usamos además otros antecedentes como los datos de las mayores sociedades exportadoras, muchas de ellas filiales de compañías foráneas. En el ranking al finalizar 2013 figuran los cinco mayores grupos económicos existentes en el país: los tradicionales Luksic, Matte, Angelini y los consorcios comerciales que han irrumpido en los últimos años – Falabella y Cencosud – beneficiados por el esquema económico dominante de apertura económica extrema y de una moneda nacional revaluada. En el listado de las doce empresas que lo encabezan se encuentran también, como ha sido habitual, las sociedades en el país del sector eléctrico controladas por la italiana Enel y los  dos bancos, Chile y  Santander, que efectúan el mayor porcentaje de colocaciones.  El descenso en el año del mercado accionario chileno explica que siete de las doce empresas que encabezan el ranking hayan visto disminuir sus patrimonios.

Ranking chileno de Patrimonio Bursátil al 30 de diciembre de 2013

(Fuente: Bolsa de Comercio. En millones de dólares. (1)Acciones serie A y B)

Empresa Monto Diferencia a 12/12 Controlada por:
Falabella   21.799    1.518 Grupos Solari, Cúneo, Del Río
Copec   17.471       213 Grupo Angelini
Enersis   14.772    3.548 Enel (Italia)
Banco Chile   13.573       169 Grupo Luksic
Endesa   12.250      -228 Enel (Italia)
Banco Santander   10.959   -1.164 Santander (España)
Cencosud   10.220   -2.502 Grupo Paulmann
Lan     8.435   -2.038 Grupo Cueto
SQM (1)     7.889   -6.223 Julio Ponce Lerou
Antarchile     6.185      -418 Grupo Angelini
Banco Bci     5.967        851 Grupo Yarur
CMPC     5.831   -1.840 Grupo Matte
Total 286.429 -20.423  

Los patrimonios bursátiles de las cuarenta sociedades componentes del Índice de Precios Selectivos de Acciones (IPSA) descendieron en 2013  un 7,1%, pasando de US$ 286.429 millones al finalizar 2012 a US$ 266.006 millones al 30 de diciembre de 2013. La variación más negativa fue experimentada por la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), afectada primero por el derrumbe producido en agosto a nivel global del cartel del potasio, que le proporcionó durante largo tiempo elevadas utilidades, y luego por el cuestionamiento de la Superintendencia de Valores y Seguros a los manejos especulativos efectuados en la estructura de cascada creada por Julio Ponce Lerou. Su disminución alcanzó a US$ 6.223 millones, con un descenso de 44,1%.

Se redujeron también en porcentajes importantes los patrimonios bursátiles de Cencosud, debido al alto nivel de endeudamiento adquirido en su proceso de expansión en la región y al no concretarse el acuerdo en principio con el Banco Itaú para el  manejo del negocio de tarjetas de crédito en el país y en Argentina, así como el de Lan, consecuencia de su complejo proceso de fusión con la brasileña Tam.  En sentido contrario actuó la capitalización de Enersis, la más grande en la historia del país, que fue también motivo de fuertes cuestionamientos[1].

Su filial Endesa es el mayor generador en el oligopolizado sistema existente. En el Sistema Interconectado Central, el mayor del país, en noviembre produjo el 37,9% del total, seguido de Colbún del grupo Matte con un 19,90% y la norteamericana AES Gener (16,22%). Al comenzar 2014, Enersis – utilizando recursos percibidos en su aumento de capital- lanzó una oferta pública de acciones para adquirir hasta el 100% de las acciones de la brasileña Companhia Energética do Creará (Coelce), de la cual en ese momento poseía un 58,87%. De adquirirse el total faltante debería invertir US$ 645 millones. Enersis es el único canal inversionista de Endesa España en Latinoamérica, con la excepción de Enel Green Power para energías renovables. La concesión otorgada dura hasta 2028 de una distribuidora que cuenta con 3,4 millones de clientes.

Poco después, la Corte Suprema, autorizó en votación dividida con algunas condicionantes, la puesta en marcha de su proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, no acogiendo los recursos de protección interpuestos por comunidades del Valle del Huasco.  El proyecto, de 740 megawatts de capacidad instalada, se aprobó para instalarse en una región con grandes problemas medioambientales y donde Piñera al comienzo de su mandato hizo abortar el proyecto Barrancones de la transnacional francesa Suez y posteriormente fue frenada Castilla de Eike Batista.  El voto decisivo para su aprobación lo proporcionó el nuevo presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, que en un comienzo estuvo por acoger los recursos de protección.  La resolución se adoptó sin que previamente se consultase la opinión de los afectados.

El nivel de endeudamiento y la reducción de su patrimonio obligaron a Cencosud a anunciar la brusca disminución de sus inversiones durante 2014. “No habrá más compras. Nuestro foco – manifestó su gerente general, Daniel Rodríguez- va a estar en contabilizar y estabilizar las inversiones del último año” (10/01/14). El plan de inversiones dado a conocer es de US$ 425 millones, el menor monto desde el recesivo año 2009. En 2012 su nivel alcanzó a US$ 1.285 millones. Durante 2014 tiene vencimientos que se propone refinanciar de entre US$ 600 millones y US$ 700 millones.

Esta medida la debió adoptar pese a la fuerte expansión en territorio nacional que siguen viviendo los supermercados, línea principal de su actividad. En 2013 las diferentes cadenas comercializaron una cifra sin precedentes, cercana a US$ 16.500 millones. Hasta noviembre experimentaban un crecimiento real, en comparación con el año anterior, de 5,9%. El aumento se produjo principalmente en productos no alimenticios. Los bienes electrónicos y tecnológicos para el equipamiento de los hogares aumentaron en un 16% en enero – noviembre, mientras los alimentos lo hacían en un 3%.

La sociedad de mayor patrimonio al finalizar 2013 fue Falabella, que naciese en 1889 como una sastrería establecida en el centro de Santiago. 125 años después está presente en seis mercados de América del Sur (Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay, donde inaugurará dos tiendas Sodimac). En 2013, bajo la dirección de Sandro Solari, penetró en los mercados de Brasil y Uruguay con negocios para el hogar. Todavía un 74% de sus ingresos se generan en Chile, pero aumenta la presencia porcentual en los otros países.

“Hoy día – declaró al comenzar 2014 Sandro Solari – los países que presentan más oportunidades para nosotros son Perú y Colombia. En Perú tenemos todos nuestros formatos (…). Y en Colombia tenemos Falabella, Sodimac y banco. La penetración que tenemos en esos dos mercados – constató – es muy baja. Por otro lado vamos recién entrando a Brasil, estamos aprendiendo y eso requiere dedicación” (12/01/2014). En Brasil se concentrarán en expandir Dicico, empresa especialista en baño y cerámica que adquirieron en 2013 y “abrir Homecenter y Sodimac Constructor”.  Falabella forma parte de las empresas que el mercado interno les quedó pequeño y se expanden hacia el exterior, en la fase actual fundamentalmente, pero no exclusivamente, hacia América del Sur.  En el holding confluyen siete grupos económicos que tienen entre ellos un pacto de accionistas[2].

Cencosud y Falabella ocuparon los dos primero lugares como las empresas lationoamericanas de más ventas en el comercio al detalle, según el Global Powers of Retailing 2013 de Deloitte, con cifras del año 2012.  El año anterior había encabezado el listado Pão de Açucar, pero la cadena brasileña fue adquirida por la francesa Casino.  La empresa del grupo Paulmann ocupó el puesto 51 en el ranking global y Falabella el 97.  Mucho más atrás, en el lugar 212 aparece la cadena SMU, del grupo Saieh, que ha enfrentado una difícil situación financiera.  A nivel global el listado lo encabeza Walmart Stores con ventas por US$469.162 millones, que posee una filial en el país.

Al iniciarse 2014, forestal Arauco, filial de Copec, aumentó su presencia en la producción de paneles de madera en EE.UU. completando en esa actividad inversiones por US$ 420 millones. Adquirió tres plantas de la empresa Sierra Pine, llegando a 18 en total: diez en EE.UU. y Canadá, cuatro en Chile, dos en Brasil y otras tantas en Argentina. De esta manera, algo más del 50% de los ingresos en paneles de madera provendrán de Estados Unidos. “El foco en Norteamérica – manifestó Charles Kimber, su gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales – es porque es uno de los mercados más grandes del mundo y más desarrollado en el consumo de madera” (15/01/14).

Así, al mismo tiempo, Arauco incrementa su presencia en el extranjero. En Argentina tiene una planta de celulosa (Alto Paraná), dos de paneles, un aserradero, una de remanufactura, además de 263.000 hectáreas de patrimonio forestal. En Brasil, dos plantas de paneles y  patrimonio forestal de 135.000 hectáreas. En Uruguay, construye una planta de celulosa en sociedad con Stora Enso. A ello se añade sus plantas en América del Norte.  También en enero Arauco suscribió un acuerdo con el Consejo de Defensa del Estado obligándose a cancelar $5.200 millones por la muerte en el Santuario de la Naturaleza del Río Cruces en Valdivia el año 2004 de Cisnes de cuello negro.  Los peritajes realizados durante la investigación cuantificaron el daño en aproximadamente $86.000 millones.

El Banco de Chile, que figuró en el cuarto lugar del ranking, decidió en enero modificar su estructura de propiedad. LQ Inversiones Financieras (LQIF), la sociedad a través de la cual el Grupo Luksic y el banco norteamericano Citigroup lo controlan, dio a conocer que procederá a vender  el 7,4% de las acciones en su poder, disminuyendo así su participación de 58,4% al 51%, operación por la cual se recaudarán aproximadamente US$ 1.000 millones. La institución, de acuerdo a cifras de noviembre, tiene un 18,3% de las colocaciones totales del sistema bancario, superando en 0,2% puntos porcentuales al Banco Santander. Por tanto, entre ambos, totalizan un 36,4% del mercado, constituyendo un ejemplo más de los altos niveles de concentración de la economía nacional, en este caso – como en muchos otros- protagonizado en un alto porcentaje por capitales extranjeros.

Esta disminución de su participación el grupo Luksic ya la había efectuado a mediados del 2013 en CCU, donde también son socios en los mismos  porcentajes con Heineken en Inversiones y Rentas (IRSA), a través de la cual, al igual como acontece con LQ Inversiones Financieras, la controlan de conjunto. La política del grupo ha sido generar liquidez sin perder el control de las empresas, manteniendo con sus socios extranjeros la mayoría accionaria y en este caso también creciendo hacia el exterior. En Madeco fue el cierre de su filial de manufacturas y comercialización lo que le permitió también liberar recursos. Es previsible que estos pasos sean el preludio de nuevas adquisiciones o expansiones.

El derrumbe del mercado bursátil afectó a los fondos de pensiones. En 2013, las colocaciones de las AFP en el mercado local descendió en 16,8% real de $9.493.171 millones a fines de 2012 hasta $8.057.142 millones. A la reducción de los índices accionarios se sumó que las administradoras – actuando con la misma lógica del capital especulativo – efectuaron desinversiones durante casi todos los meses de 2013, con la excepción cuando Enersis en marzo y CMPC, del grupo Matte, en junio acrecentaron sus capitales. El nivel de las AFP en acciones locales llegó en diciembre así a sus mínimos históricos desde que se tiene registros. Los hechos mostraron una vez más que un mecanismo de seguridad social no puede quedar entregado  a los vaivenes de los mercados financieros, transformándose en un juego de azar.

El ranking de patrimonios bursátiles nos muestra a actores económicos que tienen un papel relevante en la economía chilena y que se encuentran en constante movimiento buscando ganar nuevas posiciones o afectadas por acontecimientos que inciden en sus procesos.

Por Hugo Fazio

El Ciudadano

 

 



[1] Véase, Grandes Desafíos, págs. 174 a 178, Cenda 2013.

[2] Véase, Resumen Económico, cuarto trimestre 2013.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano