Ranking Forbes: Los errores en el listado de los millonarios chilenos

  Forbes publicó su ranking de multimillonarios 2012

Ranking Forbes: Los errores en el listado de los millonarios chilenos

Autor: Director

 

Forbes publicó su ranking de multimillonarios 2012.  Su número con relación al año anterior creció así como los patrimonios en su poder, a pesar de las dificultades experimentadas por la economía mundial.  La desaceleración global no ha sido un obstáculo para su expansión, aunque en varios casos sus patrimonios bursátiles se redujeron.  El listado chileno presenta errores muy evidentes.  Por ejemplo, en el caso del grupo Angelini,  representado  en el listado por Roberto Angelini, la cantidad que le asigna es marcadamente inferior al patrimonio bursátil de Empresas Copec, de la cual son accionistas mayoritarios.  De igual modo llama la atención que no aparezca ninguno de los principales controladores de Falabella, que es la empresa chilena de mayor patrimonio bursátil.  A Sebastián Piñera lo mantiene con el mismo monto de su ranking 2011, aunque es evidente que en la venta obligada de participación accionaria obtuvo ganancias importantes.  El senador Jovino Novoa  junto con señalar que Piñera constituye “un ejemplo muy claro de desigualdad”, destacó que su riqueza no la heredó sino que la construyó.  Sería muy útil que se explicase detalladamente como la logró y ver si constituye o no el punto de referencia a imitar.

Forbes publicó su ranking 2012 de multimillonarios a nivel mundial.  Una primera conclusión general que se desprende del listado es que, a pesar de la continuidad de la crisis financiera y sus impactos en la economía real, su número sigue creciendo, la riqueza que acumulan es mayor que el año precedente.  Es una expresión relevante en la creciente desigualdad que impera a nivel mundial.  De un lado el reforzamiento de las grandes fortunas y de otra la precariedad en que se debaten millones y millones de personas.  Si en la edición 2011 de multimillonarios figuraban 1.210 personas, su número el año en curso aumenta a 1.226 con un patrimonio total que sube de US$4,5 billones a US$4,6 billones, poco menos de la tercera parte del producto de EE.UU.  Para formar parte de ella se necesita tener una fortuna superior  a los US$1.000 millones, es decir algo así como las tres cuartas partes del PIB chileno anual.

Por tercer año consecutivo lo encabeza el empresario mexicano Carlos Slim, con presencia importante en la economía chilena particularmente en el sector de las telecomunicaciones.  Slim  es el controlador de América Móvil –en Chile a través de Claro-, posee un grupo financiero, una empresa minera, otra de construcciones de plataformas petroleras y una de infraestructura.  Le siguen los norteamericanos Bill Gates y Warren Buffett.  Este último ha hecho noticia en este período además de sus inversiones por destacar los bajos impuestos que proporcionalmente cancelan los multimillonarios lo cual constituye una característica general de los integrantes del listado.  La fortuna personal de Slim es cifrada por Forbes en US$69.000 millones, la de Gates en US$51.000 millones y la de Buffett en US$44.000 millones.  El patrimonio medio de todos los componentes del listado es de US$3.700 millones.

En cuarto lugar aparece el francés Bernard Arnault, muy cerca de Buffet, con US$41.000 millones y en el quinto el español Amancio Ortega, controlador de la empresa Inditex, fundador de la cadena comercial Zara, presente también en la economía chilena, con US$37.500 millones.  La mujer de mayor fortuna es nuevamente la norteamericana Christy Walton, una de las herederas de la cadena supermercadista Walmart, la mayor en la economía chilena.  Esta reiterada referencia a la presencia directa o indirecta de multimillonarios extranjeros en la economía nacional es una consecuencia de que grandes intereses económicos tienden a proyectarse globalmente.

Por países y regiones el mayor número de multimillonarios están en EE.UU. (425), el país más rico de la tierra, seguido de Asia (315) y muy cerca Europa (310).  Por países Rusia desplazó a China del segundo lugar con 96 multimillonarios, uno más que la potencia asiática.  América Latina tiene 64 representantes, de ellos 36 brasileños y once mexicanos.

El segundo latinoamericano y séptimo en el listado general es el brasileño Eike Batista con US$30.000 millones, que busca sacar adelante en Chile la polémica central termoeléctrica Castilla.  Iniciativa que experimentó un revés al determinar la Corte de Apelaciones de Antofagasta como ilegal el cambio del proyecto de contaminante a molesta efectuado por el seremi de Salud de Atacama, designado durante el gobierno de Piñera [1].  El subsecretario de Energía,  Sergio del Campo, expresó su desagrado por el fallo, dado que retrasaba su concreción.  Poco después, el Consejo Municipal de Copiapó aprobó  el cambio del uso de suelo de Punta Cachos, donde se instalaría la central de apta para la instalación de “industrias molestas” a “industrias inofensivas” MPX ha dicho –señaló el concejal Christian  Guzmán– que su central no es contaminante sino molesta.  Pues bien ahora le decimos que se pueden instalar ahí empresas inofensivas, y ese proyecto claramente no lo es (17/03/12).

De materializarse el proyecto sería la mayor termoeléctrica en América Latina.  Batista eligió Chile para llevarlo adelante, porque las regulaciones brasileñas no se lo permiten por razones medioambientales.  Significativamente el recurso de protección a la Corte Suprema no fue presentado solo por la empresa de Eike Batista sino también por el Consejo de Defensa del Estado que consideró “improcedente” el recurso presentado a la Corte de Antofagasta.  El ministro de Economía, Pablo Longueira, criticó la judicialización de los procesos de aprobación en el área energética y se pronunció por respetar “los caminos de la institucionalidad medioambiental (…)” (16/03/12).  El problema es que la institucionalidad creada, dependiente exclusivamente del Ejecutivo, no da confianza y se ha prestado para múltiples maniobras criticables como el que se dio  en la central térmica Castilla para su aprobación por el seremi de Salud de Atacama, que hizo posible su aprobación por “la institucionalidad medioambiental”.

En el ranking de Forbes figuran cuatro grupos económicos chilenos, todos ellos con una fuerte estructura familiar, y Sebastián Piñera.  En el número 32 aparece el grupo Luksic, el mayor del país, con US$17.800 millones.  Su fortuna se ha construido preferentemente sobre las ganancias obtenidas en la gran minería del cobre, donde actúa a través de Antofagasta Minerals (AMSA).  Su otro brazo es Inversiones Quiñenco, bajo cuyo alero se encuentran el Banco de Chile –donde está asociado con el holding estadounidense Citigroup-,  CCU y Madeco.  Su nivel de internacionalización es muy elevado, desde luego por inversiones mineras que efectúa en una gran variedad de países, pero también porque es el mayor accionista individual de la poderosa empresa metalúrgica, con casa matriz en Francia, Nexans.

En el número 86 se encuentra el grupo Matte con US$10.200 millones, cuya sociedad más grande es Empresas CMPC –celulosa y papel- y que tiene importantes presencia además en el sector eléctrico  con Colbún, siendo uno de los dos socios en el conflictivo proyecto HidroAysén, en el financiero, telecomunicaciones, supermercados y empresas en el área de la construcción.  Su expansión hacia el exterior es también muy fuerte, principalmente en la industria de la  celulosa y el papel.

Les sigue el holding Cencosud de Horst Paulmann, con US$9.300 millones, cuyo núcleo central de actividad está en el comercio al detalle, especialmente en el negocio de supermercados, llevado adelante, además de Chile, en Argentina, Brasil y Perú.  La tendencia a la internacionalización de grandes empresas se explica, ante todo, por sus procesos de transformación en sociedades globales unido a que el mercado chileno les queda chico.

A Sebastián Piñera lo ubica en el lugar 521, con los mismos US$2.400 millones del ranking  2011.  Sin duda su patrimonio de un año a otro ha aumentado y probablemente Forbes no encontró la forma de recalcularlo.  Sus recursos son manejados por fondos de inversión y no aparecen con su nombre.  Nuestra afirmación de su aumento patrimonial se fundamenta en que si se efectúa un balance de las ventas de sus participaciones accionarias, que se vio obligado a efectuar, ellas se realizaron generando importantes ganancias.  “El presidente –declaró el senador de la UDI Jovino Novoa, al cumplirse dos años de su administración- es un ejemplo muy claro de desigualdad.  El llegó a ser –añadió- doctor en economía y multimillonario.  Nadie puede decir que sea el paradigma de la igualdad, pero él no heredó esa plata.  Es un ejemplo –concluyó- de cómo una persona a la que se le dieron las oportunidades pudo llegar a ser una de las personas más ricas de Chile y Presidente de la República” (12/03/12).  Sería muy útil que Sebastián Piñera explicase detalladamente como construyó su fortuna, para comprobar o no si constituye el ejemplo a imitar señalado por Novoa.

Al cumplir los dos años.  Piñera reiteró que va a efectuar propuestas de modificaciones tributarias.  De concretarlo, ¿tocará a los grandes intereses económicos, que constituye un asunto prioritario si se quiere modificar realmente el carácter regresivo   de la estructura impositiva chilena?  La única medida que mencionó es que “probablemente” se mantendrá el gravamen de 20% a las utilidades de las empresas.  ¿Sería suficiente para afectar a los grandes intereses económicos? Sin duda que no.  El diputado Carlos Montes –refiriéndose a propuestas para la reforma tributaria- destacó la existencia de “franquicias y exenciones que fueron hechos para otros contextos y que son beneficios, muchos de ellos, totalmente desproporcionados.  Uno de ellos son los Fondos de Inversión, el famoso 18 ter, donde las principales fortunas de este país tienen sus recursos y pagan cero impuesto a la ganancia de capital”  (15/03/12)  ¿El conflicto de interés de Piñera hay que preguntarse una vez más desapareció con la venta de acciones?

En el quinto lugar entre quienes el origen de su riqueza es Chile figuró Roberto Angelini Rossi, cabeza del grupo económico del mismo apellido, con US$1.200 millones ocupando el lugar 1.015.  Esta cifra no se compadece con el ranking de patrimonio bursátil en el país, relevante ya que es uno de los antecedentes tenidos en cuenta por Forbes para confeccionar su listado.  El conglomerado Empresas Copec, controlada por el grupo Angelini al finalizar febrero de 2012 registró un patrimonio bursátil, medido en dólares, de 21.865 millones, de la cual son los accionistas mayoritarios.  Por tanto, su fortuna efectiva es muy superior a la asignada por Forbes.

Ranking de empresas por patrimonio bursátil al 28/02/12.

(Fuente: Estrategia. En millones de dólares.)

Empresa                                         Monto                                   Controlada por:

Falabella                                         23.792                                   Familias Solari, Del Río, Cuneo

Copec                                             21.865                                   Grupo Angelini

SQM (Series A y B)                        15.141                                   Julio Ponce Lerou

Banco Santander                             14.821                                   Santander Central Hispano (España)

Cencosud                                        14,542                                   Grupo Paulmann

Endesa                                            14.188                                   Enel (Italia)

Banco Chile                                    13.802                                   Grupo Luksic-Citigroup (EE:UU.)

Enersis                                           13.071                                   Enel (Italia)

CMPC                                               9.856                                   Grupo Matte

Lan                                                   9.534                                   Grupo Cueto

AntarChile                                        8.534                                   Grupo Angelini

Banco BCI                                        6.894                                   Grupo Yarur

Una conclusión similar a la del grupo Angelini se puede señalar para Falabella.  Si bien la mayor tienda de departamento del país, con inserción importante en otros países de la región, no tiene un único controlador actúa como un todo, siendo los accionistas mayoritarios los Solari Cuneo, que han gestado a partir de la magnitud y las rentabilidades que les proporciona la multitienda sus propias sociedades de inversión o empresas.

El listado chileno permite dibujar también los sectores económicos que han contribuido a generar estos patrimonios. Los Luksic con el cobre, Matte y Angelini por otro sector de exportación fundamental del país, celulosa, maderas y papel.  Cencosud y Falabella son empresas comerciales al detalle de alto crecimiento, aunque destacan en negocios diferentes, el grupo Paulmann en supermercados y la empresa de los Solari, Del Río y Cuneo en tiendas de departamentos y las tarjetas de crédito.  En cambio, Piñera no estuvo  preferentemente vinculado como empresario a actividades productivas sino a operaciones financieras.  Constituye un mosaico de intereses favorecidos por el modelo económico en aplicación.

Por Hugo Fazio

El Ciudadano


[1] Véase, en Resumen Económico.  Segundo trimestre de 2011, “Contar con una matriz energética decidida democráticamente”, Págs. 25-31


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano