CIUDAD DE MÉXICO, 6 DE FEBRERO DE 2025. Durante la sección “Mujeres en la Historia” de la “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, hizo un reconocimiento a la maestra normalista Eulalia Guzmán Barrón por dedicar su vida a la docencia, a la historia y las causas sociales, además de ser una inspiración para las mujeres.
También lee: ¿Quién fue Margarita Maza Parada, de quien se habló hoy en la sección «Mujeres en la historia» durante la Mañanera del Pueblo?
Según comentó la titular de Educación Básica, la normalista zacatecana nació un 12 de febrero de 1890 y muere en enero de 1985, por lo que la próxima semana se cumplirán 40 años de su fallecimiento.
A través de un video, narró que Eulalia Guzmán Barrón tenía 40 años cuando ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México para hacer la maestría en historia y convertirse en una de las primeras arqueólogas e investigadoras de Códices y documentos Prehispánicos de México. Ahí conoció al Arqueólogo Alfonso Caso, quien la invitó a colaborar en la exploración de Monte Albán.
Agregó que el interés de Eulalia por la historia y la arqueología surgió unos años antes, en 1926, cuando la Fundación alemana “Alexander von Humboldt” le otorgó una beca para especializarse en Ciencias de la Educación en la Universidad de Berlín y en la de Jena.
En 1934 fue nombrada jefa del departamento de Arqueología del Museo Nacional. Eulalia Guzmán publicó diversos artículos en el boletín del Museo Nacional, en los que dio a conocer los resultados de sus exploraciones arqueológicas, entre las que destacan las que realizó en la mixteca alta de Oaxaca, en Chiapas y en Morelos. También realizó trabajos históricos con los códices y los documentos antiguos resguardados en la biblioteca del Museo Nacional.
En 1936 fue comisionada por la Secretaría de Educación Pública para buscar antiguos documentos mexicanos en bibliotecas y archivos en Berlín, Viena, Londres, Oxford, Copenhague, Bruselas, Milán, Florencia, Bolonia, Roma y el Vaticano. Permaneció en Europa hasta abril de 1940, recopilando una importante cantidad de fuentes sobre el México Prehispánico.
Eulalia vivió por temporadas en Alemania e Italia, donde también pudo constatar el estado de vigilancia, la degradación social y la crueldad del nazismo, que denunció en su libro “Lo que vi y oí”.
No sólo la Academia; Eulalia Guzmán siempre tuvo inquietudes políticas y sociales
Juárez Pérez resaltó que además de sus intereses académicos, Eulalia Guzmán siempre tuvo inquietudes políticas y sociales, por lo que con solo 16 años se unió al club político femenino “Admiradoras de Juárez” para luchar junto a sufragistas, como Hermila Galindo, por la ciudadanía plena de las mujeres.
También apoyó la causa anti reeleccionista y durante el Gobierno de Francisco I. Madero estableció junto con otras normalistas un centro de alfabetización para obreras. Décadas después, Eulalia Guzmán participó, junto con Vicente Lombardo Toledano, Narciso Bassols y otros políticos e intelectuales, en la fundación del Partido Popular Socialista. La subsecretaria señaló:
“Su compromiso con la investigación y comprensión del mundo prehispánico, lo mismo que su activismo político y social continuó hasta 1985 cuando falleció a los 94 años”.
Eulalia también dio clases en la Escuela Nacional de Maestros. Fue jefa de las campañas de Alfabetización impulsadas por José Vasconcelos con la recién creada Secretaría de Educación Pública. Además, fue enviada a Estados Unidos a trabajar sobre los métodos pedagógicos. Regresa y toda esa innovación la convierte en Inspectora de Escuelas Primarias y de Enseñanza Primaria y Normal.
Por todas estas cualidades y atributos, concluyó la subsecretaria Juárez Pérez, Eulalia Guzmán es una gran maestra en la historia de la educación de nuestro país.
IMAGEN DE PORTADA: ESPECIAL
Recuerda suscribirte a nuestro boletín
📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com