La cita que tendrá lugar en la Sala de las Artes Víctor Jara de la Universidad de Santiago de Chile es convocada por la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas e invita a todos los pueblos originarios y a la sociedad chilena en general a participar de este debate con miras a abordar el futuro de las lenguas indígenas y su revitalización.
El encuentro se enmarca en la necesidad de potenciar el diálogo intercultural entre los pueblos indígenas y la sociedad chilena, el Estado y sus instituciones públicas, asumiendo el uso de las lenguas como instrumentos de conocimiento, valoración y respeto a los pueblos indígenas, y considerando las resoluciones acordadas en el Primer Congreso realizado en julio del año 2010, en el que se estableció una agenda para la protección de los derechos lingüísticos y el desarrollo de las lenguas.
El mensaje del congreso es «Háblame en lengua indígena porque yo también soy indígena», y busca reactivar a los hablantes especialmente, ancianas y ancianos de las comunidades y de zonas urbanas quienes por efecto de la discriminación enmarcada en una relación neocolonial del Estado con los pueblos originarios han dejado de hablar y enseñar sus lenguas.
El programa para hoy comienza las nueve de la mañana con mesas de trabajo sobre Derechos Lingüísticos y Educativos de los Pueblos Indígenas, propiedad intelectual y tradiciones y también metodologías de enseñanza de la lengua mapudungun.
Este es el programa en detalle:
09.00-09.30: Bienvenida y Presentación de mesas de trabajo. Presentación de ponencias e intervención en mesas de trabajo. Explicación de la metodología.
09.30-10.30: Inicio mesas de trabajo.
Mesa 1: Derechos Lingüísticos y Educativos de los Pueblos Indígenas y políticas lingüísticas.
Coordina: Lautaro Loncon, Red EIB Chile Secretario: Daniela Millaleo, FEMAE
Raúl Caamaño Matamala (Departamento de Lenguas, Universidad Católica de Temuco).
La onomástica y su aporte a la revitalización lingüística de los mapuche de Chile.
-Omar Huenulaf y Nicolás Huichalaf (Universidad Católica de Temuco). Descubriendo y aplicando derechos lingüísticos: experiencia en Curaco Ranquil
-Daniela Millaleo (Federación Mapuche de Estudiantes zonal metropolitana). La universidad indígena intercultural.
-Victor Toledo Llancaqueo (Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas). Presupuesto Público y Políticas lingüísticas, el caso de la EIB en Chile
-Lautaro Loncon (Red EIB Chile). La libre determinación de los Pueblos Indígenas. El derecho base para la realización de los demás Derechos.
– Danko Mariman (Kolectivo We newen mapuche, Temuco). Mapuzugun: revitalización y desafío políticos del movimiento social mapuche
Mesa 2: Propiedad Intelectual y conocimientos tradicionales
1.Coordina: Gloria Pulquillanca, presidenta del Centro de estudiantes, Escuela de derecho, UAHC. Secretario: Valeria Quilapan, Red EIB Chile
2.Expositores:
3.-Niria Oldina Miranda Ancapi (Instituto Mapuche Williche de Cultura Ciencia y Tecnología). Ngen Püllüruka, video multimedia
4.-Jessabel Guamán Flores (Universidad de la Serena). El tratamiento de la Etnografía dentro de los textos escolares: ¿Inclusión e integración o exclusión e invisibilidad?
5.-Valeria Quilapan y Beatriz Painequeo (Asociación indígena Wüñelfe y Folilche Aflaiai). We Kme mongen dungun, háblame de buen vivir.
6.-Hellen Pacheco (Abogada, Académica Universidad de La Frontera). Propiedad Intelectual y Pueblos Indígenas.
Mesa 3: Experiencias innovadoras de enseñanza-aprendizaje de las lenguas indígenas en niños y niñas, jóvenes y adultos. Coordina: Felipe Curivil, Red EIB Chile. Secretaria: Andrea Salazar, Red EIB Chile
Expositores:
– Marcelo Moreira Alcota (Diplomado en lingüística aymara, Universidad Arturo Prat). Sistema Braille en lengua aymara y propuesta para el mapuzungun que permita su uso bilingüe con el castellano.
-Salvador Rumian Cisterna (Agrupación Fütawillimapu). Programas interactivos para el aprendizaje del Che Süngun (o Tse Süngun, variante williche de la Lengua Mapuche) y su potencial aplicación.
-Jessica Arratia Zamora (Magíster en educación, mención multiculturalidad, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). Relatos de Jóvenes Mapuche, el valor de la lengua: Desde la de/construcción de la Identidad al diálogo Intercultural.
-Marta Berretta (Equipo de Educación Mapuche Wixaleyiñ, Puelmapu). Enseñanza del idioma mapuche como segunda lengua: El plan de trabajo de la Agrupación Wixaleyiñ.
-Novelia Amaro Amaro (Profesora de Educación básica intercultural bilingüe, Universidad Arturo Prat). Diseño y elaboración de materiales educativos audiovisuales para la enseñanza de la cultura y lengua aymara: un aporte a la educación intercultural.
– Ana María Ordoñez (Profesora en nivel inicial de origen mapuche-camichingon, Buenos Aires, Argentina). La construcción de la identidad de los niños de pueblos originarios para una real inclusión en la sociedad occidental desde nuestras pautas culturales.
-Mauricio Nilian (Director del proyecto Universidad Popular Originaria, Mendoza, Puelmapu).
Experiencia de 4 años de autogestión. Fundamentos de la existencia de la Universidad Popular Originaria en Mendoza.
Mesa 4: Metodología de enseñanza de las lenguas indígenas y marco de referencia para su enseñanza-aprendizaje. Coordina: Silvia Castillo, Red EIB Chile Secretario: Felipe Hasler, Red EIB Chile
Expositores:
-Verónica Maliqueo (Asesora Intercultural JUNJI R.M). Fortalecimiento curricular y pedagógico lingüístico indígena en los jardines infantiles urbano de la Región Metropolitana.
-Rodrigo Becerra (Académico Universidad de Concepción). Folil mapudungun: de un enfoque comunicativo a un enfoque orientado a la acción
-Tulio Cañumil (Equipo de Educación Mapuche Wixaleyiñ, Puelmapu). Esquema de gramática para el idioma mapuche.
-Celia González Estay (Jefatura Carrera Programa E.I.B, Universidad Arturo Prat). Metodología integradora de diversos actores para aprendizaje de la lengua aymara: experiencia en el Programa EIB-UNAP.
-Pedro Inaipil (Organización de educadores tradicionales de la Región Metropolitana). El educador tradicional y el empleo de aspectos metodológicos que optimizan la enseñanza del mapudungun.
-María Isabel Lara Millapan (Académica Pontificia Universidad Católica, sede Villarrica). «Kimün mapudungun mew» «Adquirir conocimientos a través de la lengua mapudungun».
-Alfonso Sáez (Profesor, estudiante de Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile)
Evaluación de la implementación del Programa de Estudio del Sector de Lengua Indígena (NB1) en escuelas urbanas: bases para una propuesta metodológica.
-Felipe Hasler y Silvia Castillo (Red EIB Chile). Hacia un marco común de enseñanza de lenguas indígenas en América Latina.
Mesa 5: – Promoción del valor de la diversidad lingüística y cultural en los medios públicos, culturales y educativos. Coordina: Jaime Huenún, Red EIB Chile Secretaria: Alejandra Estay, Red EIB Chile.
Osmar Valdebenito (Wikimedia Chile). Wikipedia: una nueva oportunidad de desarrollo paras las lenguas indígenas.
-Faumelisa Manquepillan (poeta de origen williche) Género, educación y poesía en el proyecto “Hilando en la memoria”.
-Raúl Caamaño Matamala (Departamento de Lenguas, Universidad Católica de Temuco).
Construyendo empatía cultural: elementos para un proyecto educativo.
-Maribel Mora Curriao (Poeta mapuche). Nombre por confirmar. -María Huenuñir (Poeta de origen williche). Presentación del proyecto: “Wilüf Aukiñ Pichikeche
“Brillo en la voz de los niños y niñas”” Margarita Canio Llanquinao (Master en Estudios Americanos, Universidad de Sevilla).
Kuifikecheyem montulu malon mu. Sobrevivientes del malon y sus relatos históricos.
-Aldo Berríos (Estudiante independiente de mapudungun). Alfabetos de la lengua mapuche.
Mesa 6: Los desafíos del desarrollo lingüístico de las lenguas indígenas
Coordina: Viviana Galdames, Universidad Alberto Hurtado Secretario: Enrique Antileo, Organización mapuche Meli Wixan Mapu
Expositores:
-Elias Ticona (Académico Universidad Arturo Prat). Las huellas de la identidad lingüística. Las toponimias de la Región de Tarapacá
– Carlos Fassola (Rutgers University). Estructuras argumentales de compuestos con -künu en mapudungun
-Aldo Vidal (Académico Universidad de la Frontera). Estudio etnosemántico sobre enfermedades músculo esqueléticas de población Mapuche de Chile.
-Elisa Loncon (Red EIB Chile). Las oraciones subordinadas en el mapudungun.
-Felipe Hasler (Red EIB Chile). Contacto lingüístico entre mapudungun y español: aportes contra la discriminación social.
Café. Continuación de las mesas de trabajo. Presentación de libros.
-Memoria del Primer Congreso de las lenguas indígenas de Chile, varios autores.
-Morfología y aspectos del mapudungun, Elisa Loncon. –
Kom pichikeche kim mapudunguaiñ waria mew, Héctor Mariano et al. –
Lof sitiado, Jaime Huenun (compilador).
Receso de almuerzo.
Trabajo resolutivo de las mesas de trabajo.
Plenaria.
Presentación del debate de las mesas de trabajo.