La lucha por la democratización de la UPLA vive momentos decisivos

Hoy en día la demanda de la democratización universitaria está más presente que nunca dentro del contexto nacional, esto debido al proyecto de ley que entra al congreso y que propone la derogación del DFL2, decreto de fuerza ley  que impide la participación de otros estamentos en la toma de decisiones en las Universidades (Funcionarios, […]

La lucha por la democratización de la UPLA vive momentos decisivos

Autor: Francisco

Campus-San-Felipe-Upla1

Hoy en día la demanda de la democratización universitaria está más presente que nunca dentro del contexto nacional, esto debido al proyecto de ley que entra al congreso y que propone la derogación del DFL2, decreto de fuerza ley  que impide la participación de otros estamentos en la toma de decisiones en las Universidades (Funcionarios, estudiantes, etc), este decreto viene de tiempos de la dictadura y es uno más de los abates del régimen militar a nivel educacional, el fin a la democracia en las comunidades estudiantiles y que vino a frenar los avances de una demanda histórica no tan solo en nuestro país con la reforma del 68, sino también a nivel latinoamericano con el “Cordobazo” en Argentina.

Pero ¿Qué ocurre hoy con esta demanda en las Universidades? Y esta es una gran interrogante porque si bien la lucha a nivel nacional va de la mano con la derogación de este decreto dictatorial, también existen luchas locales en función de la democratización, que incluso nacen desde hace mucho tiempo, antes de la proclamación de esta derogación. Un ejemplo de esta lucha es la Upla, una Universidad pública como pocas quedan en nuestro país, una Universidad precarizada y que siempre ha sido catalogada de combativa. Es en este espacio que desde el año 2011 se ha ido forjando una propuesta de Estatutos Orgánicos para darle un cambio a la Universidad.

{destacado-1}

El 2011 al ritmo de la movilizaciones estudiantiles, existía un gran pliego de demandas entre ellas la Democratización, es así como en la Upla se crea una comisión preocupada principalmente de trabajar esta demanda a nivel estudiantil.

Metodología de trabajo

La comisión de trabajo principalmente se preocupó de informar en su primer momento de la importancia de esta demanda a nivel histórico y de llevar experiencias de otras universidades como de otros países entre ellas Bolivia y México, al entender la complejidad de la demanda y la división clara de trabajar en dos aspectos, principios y artículos fue que se decidió discutir por cada asamblea de carrera en un primer momento los principios por los cuales se regiría la universidad, nos referimos a la misión, visión y rol de una Universidad, para luego dar paso a la discusión sobre la elección de autoridades unipersonales (Rectoría, decanos, etc), elección de organismos colegiados y la ponderación de porcentajes en la participación de cada estamento. Cuando esta etapa a nivel estudiantil partió, se vio la necesidad de que los otros estamentos también funcionaran a la par con el estamento estudiantil, es así como los funcionarios fueron capaces de levantar una propuesta de trabajo y orgánica desde sus asociaciones y los academicxs hicieron lo mismo a través de un claustro triestamental, pero todo esto no fue fácil sintetizarlo desde cada estamento, fue cuando desde cada uno de ellos se creó una comisión redactora, la cual tenía el deber de llevar al papel las propuestas de cada carrera y asociaciones, ver discensos y concensos de las propuestas en general que se iban bajando, discutiendo y votando en conjunto. Al final el resultado una propuesta por cada estamento con sus respectivos principios y porcentajes, las que se llevaron a una nueva instancia, “La mesa Triestamental” esta instancia compuesta por funcionarios, academicxs y estudiantes tuvo la misión de discutir y sintetizar las opiniones de los tres estamentos con el objetivo de tener solo una propuesta Triestamental, propuesta que estuvo finalizada ya a principios del 2012 y que pasó por las manos de un redactor jurídico quien le dio legalidad al trabajo realizado.

La lucha por el referéndum triestamental

Ya terminada la propuesta y validada a nivel de la comunidad universitaria, se vino un proceso de burocratización necesaria donde lo más importante era sacar de una vez por todas el referéndum para votar por los nuevos EE.OO de la Universidad, vimos como en este proceso las autoridades de más alta jerarquía de la Universidad trabaron el proceso y dieron pie a que nuevas propuestas fueran inscritas fuera del plazo establecido, dos de ellas trabajos realizados en años anteriores y sin terminar y una propuesta presentada por un académico de la Universidad con nula representación dentro de la Casa de estudios. Finalmente y gracias a las constantes presiones pudimos conformar una comisión en el consejo académico para zanjar temas relacionados al referéndum, principalmente porcentajes de ponderación al momento de la votación en el proceso que quedaron respectivamente en un 50% para académicos, 30% para estudiantes y un 20% para funcionarios de la comunidad universitaria, otros temas que se definieron fueron quienes votaban en el referéndum y los días de votaciones del mismo. La cantidad de trabas que ocurrieron en este tiempo fueron impuestas por el consejo académico quienes desconocieron acuerdos tomados dentro de la comisión y manteniendo la práctica autoritaria de la lógica en las universidades, pero gracias a ciertas movilizaciones se pudieron reestablecer acuerdos con los otros estamentos y conformar un TRICEL triestamental para este importante proceso, como también incluir a San Felipe (Upla) dentro del mismo.

Nuestra Propuesta

¿En qué se diferencia la propuesta triestamental del resto de las propuestas? ¿Por qué se debería elegir esta propuesta en vez de las otras tres? En primer lugar porque es la única propuesta trabajada y representativa de los tres estamentos de la Universidad, lo cual da sustento a la lucha por la derogación del DFL2 y se enmarca dentro de los principios de la democratización universitaria, en segundo lugar porque los porcentajes de la propuesta triestamental son el resultado de una intensa negociación con la comunidad Universitaria (50% académicos, 30% estudiantes y 20% funcionarios) y en tercer lugar porque no tan solo representa una propuesta con porcentajes para ciertas votaciones, sino que es un Estatuto que define principios como la democracia, la igualdad, la participación, inclusión entre otros.

¿En que estamos hoy?

Hoy se vive un proceso de gran expectativa dentro de la Upla, el referéndum ya tiene fecha para los días 8, 9 y 10 de octubre, con altas posibilidades de generar una victoria no tan solo para los estudiantes de la Universidad, sino para la comunidad universitaria en su totalidad, que dé un paso significativo en lo que respecta a la democracia dentro de las universidades, pero no tan solo con el trabajo realizado y su resultado sino con la metodología que fue posible generar un trabajo en conjunto con los otros estamentos de la Universidad. Por lo mismo el mensaje debe ser a nuestrxs compañerxs de todas las Universidades que si bien un punto importante es preocuparse por la derogación del DFL2 que hoy impide la toma de decisiones en conjunto en los establecimientos de educación superior, también se debe generar un trabajo interno de lleno en la construcción de propuestas de EE.OO en conjunto con los otros estamentos de sus respectivas Casas de estudios y de esta manera bloquear la arremetida que muy posiblemente la clase dominante pueda tener frente a la generación de un EE.OOgeneralizado para todas las Universidades y de esta manera controlar los procesos de democratización en los establecimientos de educación superior del país.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano