Desde hace tiempo estaba por publicar este artículo, pero un tema tan importante como lo es una propuesta de un cambio en la Educación, determina una reflexión profunda y aunque no creo que los mensajes presidenciales constituyan un hito en cambios de la sociedad, estimo que este año se han planteado algunas cuestiones que no se pueden desestimar como lo es la apertura a la asignación mayor de recursos para el sector, con lo cual hago referencia a parte del mensaje del 21 de mayo.
Sin embargo, hay elementos que producen grandes desconfianzas y que hacen pensar que el país no anda bien, percibiendo la existencia de una suerte de desarticulación en las acciones que se puedan efectuar o a una falta de claridad en los términos utilizados. Esto se percibe en que quienes estuvieron contra la dictadura tenían en común el criterio que aparte de todas las consecuencias nefastas de atropellos a los derechos humanos, se había quebrantado la institucionalidad y los logros en materias como la educación, la salud, la previsión, entre otras, proceso que quienes estabamos en la Universidad en el año 1980 lo vivimos a fondo.
Bajo distintas maneras de protestar contra el gobierno militar: en la calle, en organizaciones estudiantiles, en seminarios y otras instancias, existía la esperanza que un cambio por otro gobierno haría que el país volvería a tomar un rumbo de conquistas previas que venían ya con una trayectoria, más aún considerando que el primer gobierno de la Concertación concito el apoyo de una gran mayoría de los ciudadanos.
Si bien es cierto las personas pueden cambiar su pensamiento, algo importante en quienes tienen la condición de lideres es la consecuencia de sus propuestas, no se puede pasar por alto que las ideas presentes en el período del 70 al 73 podían ser algo apasionadas y no siempre un partido político puede ser un lugar eterno para todos sus militantes, en un alto grado lo que sí debe prevalecer es la esencia del razonamiento político por sobre la posición militante, ya que ello conlleva valores personales que no son transables por el escalamiento posterior hacia una posición de poder.
Al respecto cabe promover la lectura de otro artículo que también próximamente difundiré por este medio (previsto para ser publicado el día 2 de julio de 2007) y que se denomina: “LAS TAREAS ECONÓMICAS DE LA DEMOCRACIA EN CHILE”, el cual tiene la cualidad de haber sido publicado en un período muy próximo al término del gobierno militar, por lo cual los conceptos allí vertidos habría de suponer que tenían mucho peso de futuro para los años siguientes del país, a partir de su lectura cada uno podrá obtener sus propias conclusiones. El mencionado texto tiene la particularidad que se trata de un foro realizado en 1987 y en el cual intervienen dos ex- Ministros de Educación de la Concertación y que para privilegiar la lectura de la presente publicación, no se incluye en esta oportunidad, sin embargo, resulta interesante conocerlo ya que demuestra una suerte de contradicciones entre el dicho y el hecho de nuestras autoridades, aunque argumenten de la globalización, del cambio mundial, etc.
Sin apartarme del tema central, bajo la hipótesis que el gobierno actual hubiese sido el predecesor de un gobierno de la Alianza por Chile (intencionalmente no digo de derecha, ya que no percibo grandes diferencias de ese sector con la Concertación), observaría que está tratando de hacer lo máximo por lograr la introducción de un cambio social profundo, lo que sin duda sería muy positivo. Pero es claro que se trata de un gobierno más de una coalición que ha estado a cargo del país durante 17 años y que no ha tenido la disposición de modificar de manera contundente los enclaves dictatoriales que mencionaba en un párrafo anterior. Lo que gatillo fuerte en el tema de la Educación fue el movimiento estudiantil del año 2006 y ello no se produjo por generación espontánea, si le damos un período de gracia a la Concertación de 4 años (gobierno de Aylwin), luego vienen 12 años entre los gobiernos de Frei y Lagos, tiempo en el cual demora un estudiante en cursar desde 1º básico hasta 4º medio e inmediatamente después viene la manifestación estudiantil una vez transcurrido este lapso de tiempo. En ese momento se produce el reconocimiento explícito de todos los sectores de que efectivamente había problemas en la Educación. Es pertinente el cuestionamiento de porqué la Concertación no se anticipó y realizó una transformación con antelación, hay que recalcar que todos los discursos posteriores hacen ver la necesidad de un cambio en estas materias.
En virtud de los argumentos esgrimidos es que se produce una suerte de desconfianza con el sólo hecho de inyectar más recursos en Educación, ya que falta una propuesta más estructurada con definiciones precisas. Sostengo que hay una analogía con el tratamiento que se le puede hacer a un paciente y para el cual se necesita una cantidad alta de dinero, el problema está en que si no se dispone de la cantidad total requerida, el tratamiento no dará resultado y el recurso invertido deberá darse por perdido, esto también se podrá observar en otras situaciones que tiene el país ya que el operar con recursos insuficientes siempre tendrá el efecto de no llegar a soluciones.
Otro aspecto que resulta crucial, es el reconocimiento que una transformación de este tipo que en reiteradas ocasiones se lleva al ámbito de la desigualdad y la equidad, requiere de un cambio en la cultura, ya que en la condición actual hay grupos que se ven beneficiados de las condiciones de desigualdad e inequidad. La conciencia social no se resuelve ni por leyes o decretos sino por la calidad humana, y los problemas sociales tienen que ver con la valoración de los trabajos y la precariedad de los mismos, además de la responsabilidad de quienes los generan.
Resulta difícil entender a las autoridades cuando estiman un logro una pensión de $75.000 argumentando que eran personas que antes no percibían ningún ingreso, ello es similar a la teoría que es un logro que una persona tenga un sueldo de $100.000 si es que antes estuvo cesante. No se requiere una formación en economía para poder tirar líneas respecto al presupuesto familiar y ver las condiciones de vida subyacentes con montos de ingreso de ese orden.
La propuesta de este artículo no es pesimista ni tampoco establece una postura que no hay soluciones, lo que sí es real que no hay un depósito de confianza en las estructuras del país ni en los sectores que han gobernado por más de 30 años, se necesita por tanto sabia nueva representada en los jóvenes condicionado a que no se contaminen con las características de quienes hoy tienen el poder y muchos de los cuales provienen de la época en que la Educación no era tan costosa y la Enseñanza Superior no era un negocio. Se necesita que los jóvenes actuales se proyecten con responsabilidades futuras y quienes son o han sido dirigentes estudiantiles en lo que va corrido de la actual década tengan una actitud diferente al de autoridades que teniendo en la actualidad cuotas de poder, sufren de amnesia en relación a cuando ocuparon responsabilidades en movimientos estudiantiles o gremiales. Si de ese grupo de personas se esperaba algo distinto, menos se puede exigir a quienes han estado ligados en forma continúa y por tradición familiar al ámbito empresarial o a una clase política privilegiada que se mezcla con la derecha tradicional.
Los cambios serán efectivos cuando se vean muestras de sencillez de las personas y ello no se obtiene con actos de transparencias en los ingresos o el patrimonio personal, sino cuando exista una forma de percibir como se encasilla cada persona en el ámbito de la desigualdad en el espectro que va de ser beneficiado hasta estar en la condición de afectado. Cabe preguntarse cuánto incide en una autoridad actual las consecuencias de la mala educación, las carencias en la salud, las perspectivas en la parte previsional, los problemas de vivienda, el problema diario de las consecuencias de un transporte deficiente que opera en Santiago, o en general por una vida poco digna. No se trata de promover que renuncien a un estilo de vida óptimo, pero se debe recalcar que no es ni más ni menos ese el estilo de sobrevivencia que deberían tener todos los seres humanos, la libertad no es que cualquier persona pueda acceder a centros asistenciales de salud privados y que tienen niveles óptimos de atención, ya que esa libertad está coartada para un importante segmento de la población.
Análisis del tema Educacional.
Al realizar un análisis de un tema tan trascendente como lo es la Educación, es imposible hacer una separación de otros aspectos que forman parte de la vida de los chilenos, como por ejemplo el tipo de economía en la cual estamos insertos, los problemas del transporte, los problemas de la salud, la previsión, etc. y esto porque los acontecimientos en una sociedad no suceden de forma aislada.
Sin embargo, no se trata de cuando se aborda un tema en particular extenderse a todo el acontecer humano y en definitiva analizar mucho sin concluir nada.
Hechos estos alcances, voy a escoger como punto de partida el tema de la desigualdad, que fue el punto coincidente de todos los candidatos a la presidencia durante el año 2005 y porque no decirlo, constituyo para todos “el caballito de batalla”. Eso sí es habitual que los términos y palabras que resultan atractivas para el electorado, muchas veces carecen de significado y no siempre estamos hablando de lo mismo.
La reflexión anterior es porque veo un fuerte vínculo entre el tema de la desigualdad y la forma en que se enfrentan los problemas de la Educación, no sólo concebida esta como la enseñanza formal de la Educación Parvularia, Básica, Media y Universitaria, sino también en la esencia de la formación de los ciudadanos para establecer una verdadera justicia social y no realizar campañas para ayudar a los más pobres, siendo que el asunto primordial es que no existan pobres. Recientemente hay quienes han expresado su satisfacción con la disminución de la pobreza, cabe preguntarse sí se ha logrado aumentar el número de integrantes de la clase media o hacia que condición de dignidad se produjo un desplazamiento, cuando la línea de pobreza se determina en un ingreso bajo los $47.000 mensuales, estamos en presencia de un promedio de $1.500 diario, es decir, 2 pasajes en micro y un kilo de pan.
La desigualdad no es ni más ni menos que en una nación como lo es Chile en que existen bastantes recursos, unos pocos tienen acceso a muchos de ellos y otros viven en la escasez más absoluta o bien con un acceso a bienes producto de un endeudamiento excesivo, distinto sería si en el país los recursos fueran escasos. Frente a este acontecer hay tres alternativas de las cuales dos son en absoluto no viables por que la realidad es que la lucha de clases y las salvaguardas de los economistas para proteger a los sectores que tienen el poder económico son muy fuertes. En este sentido, una alternativa puede ser de alguna forma quitarle recursos a quien tiene más y asignárselos a los más desposeídos; esto no sería aceptado y generaría una convulsión de parte de los grandes grupos económicos, de los grandes empresarios, etc. Otra alternativa es aumentar el circulante de tal manera que el gobierno pueda disponer de mayores recursos para dar el impulso a programas sociales y hacer llegar más beneficios a los que tienen menos; una solución así haría poner el grito en el cielo a los economistas y por lo demás se trata en el fondo de una “ecuación” muy similar a la de la solución anterior. Por tanto, la única solución que puede ser “aceptada” bajo el estado actual de cosas es la valoración del trabajo y ello se consigue con ciudadanos que cuenten con una formación de calidad, es decir, personas que hayan tenido acceso a una Educación donde esta sea una de sus características principales; esta alternativa por ende se constituye como fórmula única, pero sí tiene un riesgo y el cual es que al constituir una Educación con este perfil y en los años venideros el tema de la desigualdad no sea resuelto, ello generaría una explosión social de magnitud producto de un engaño hacia una población frustrada motivado por falsas expectativas.
Es decir, la desigualdad es un problema que tiene solución prácticamente a través de una sola vía, y la importancia del rol de la juventud actual es que tienen la responsabilidad de hacerse cargo de una transformación de la sociedad futura, y en rigor el aprendizaje de quienes hoy son autoridades de diferentes poderes del Estado, va más por el lado de cómo no se deben hacer las cosas. Argumentos de esto último se detallarán más adelante.
Con lo ya escrito no esta demás una reflexión: si se desea un mejoramiento de la Educación debe ser con un norte bien preciso y es muy probable que todos los candidatos presidenciales en las últimas elecciones habrían respondido que es para terminar con la desigualdad. Los problemas todos los tienen claro, pero no así las soluciones.
Un vistazo a un caso
No es primera vez que hago una crítica a la estructura de la sociedad actual en los siguientes términos: muchas empresas se constituyen bajo un esquema piramidal de ingresos reservando aquellas labores consideradas como de menor categoría para personas que no requieren de una educación de alto nivel y más aún ni siquiera enseñanza media completa. Una situación como esta se puede particularizar en empresas de aseo que prestan servicios externos o tienen trabajadores barriendo las calles.
La actividad de hacer el aseo resulta de una importancia tal que sí por un mes nadie se hiciera cargo de esa labor, la consecuencia sería una emergencia sanitaria de proporciones, con aumento de roedores, un terreno fértil para las moscas, problemas en la salud de las personas, etc. Sin embargo, esta actividad es el fiel reflejo de la mano de obra barata aunque es de importancia fundamental. Organizaciones de este tipo que entre su personal tienen seres humanos que son subvalorados, hay muchas, y sin mayor vergüenza hay empresarios que consideran que un sueldo mínimo del orden de los $ 150.000 líquidos no es posible de alcanzar y el mismo criterio se sitúa al interior del gobierno. Sería interesante que esos empresarios y/o autoridades tomen papel y lápiz para hacer el ejercicio de cómo se puede distribuir un presupuesto de ese monto. Como reafirmación a este análisis, se tiene el conflicto de los recolectores de basura que se suscito en forma reciente, y aunque probablemente ese sector laboral nunca lo ha considerado, constituyen una fuerza bastante estratégica al momento de negociar los salarios y están en su derecho colocar en un alto nivel de importancia la actividad que realizan.
Si proyectamos los efectos que puede tener un cambio fundamental en la Educación, el mayor éxito a obtener es que ya no existan personas disponibles para hacer este tipo de labores, con la consecuencia que el empresario del futuro no se puede proyectar con las múltiples garantías actuales en el sentido que tienen de donde surtirse de mano de obra barata. Con esto debe vislumbrase una sociedad en que los trabajos adquieren una importancia relativa mayor y es altamente probable que quien haga el aseo deba tener conocimientos de medio ambiente, jardinería, ornamentación y a la vez el manejo de la tecnología que para realizar este tipo de labores será más eficaz. Lo que va a pasar con los empresarios es que por esa vía obligatoriamente tienen que estar dispuestos a un país en que no exista una desigualdad acentuada, ya que además de cambiar los perfiles de ciertos puestos de trabajo, la mano de obra en esas actividades puede ser más escasa y/o más cara.
Luego para introducir modificaciones en la Educación, no hay que eludir la respuesta a la pregunta ¿estamos dispuestos a asumir un cambio de esta naturaleza?. La gran responsabilidad de una transformación de este tipo está en manos de la juventud, ya que la mayoría de quienes nos gobiernan están inmersos en un esquema anquilosado en el cual la gran herencia para sus descendientes es dejarles los negocios familiares que han mantenido por años gracias al sustento de una mala Educación y con estructuras que han favorecido el estado social del presente.
Es claro que este año la transformación de la Educación no ha comenzado, tendremos que esperar alrededor de 12 años para experimentar un ciclo completo de resultados lo que implica el paso de al menos 3 gobiernos más.
Análisis de la propuesta de una Ley para la Educación
Si bien es cierto con una visión muy inmediatista la propuesta contiene elementos interesantes, se detecta una vez más un sentido de ambigüedad y carencia de definiciones.
Factores comunicantes
1. Lo primero es una sensación de incredibilidad ya que tanto el Informe de la Comisión Asesora como el texto de la propuesta de Ley dejan explícita que en los dos últimos años los eventos suscitados en materia de Educación se han originado por los movimientos estudiantiles del año 2006, se concluye que es allí donde las autoridades se dan cuenta que existen problemas, ya que ello ha quedado plasmado en documentos oficiales. Cabe la pregunta ¿qué se ha hecho desde el año 1990 en adelante para darle otro rumbo a la Educación que claramente fue destruida por la dictadura colocándole un sello con la LOCE?
2. Lo anterior se refuerza con las declaraciones de un parlamentario que señalaba que es la primera propuesta significativa en Educación, en referencia a ley que propone la derogación de la LOCE, después de algo más de 30 años, es decir, una vez más se reconoce la carencia de intenciones de una transformación durante los gobiernos de la Concertación.
3. Siendo que efectivamente no se conocen propuestas educacionales contundentes en algo más de tres décadas, es conveniente hacer algo de historia. En el último año del Presidente Allende, dentro de un ambiente en que la derecha y la democracia cristiana hacían todo lo posible para derrocar al gobierno con el apoyo explícito de los Estados Unidos, todo lo que se proponía era sometido a crítica y lo encontraban malo. En esa línea existió efectivamente un proyecto innovador donde se efectuaba una propuesta seria en materia de estructura educacional y que consistía en la denominada Escuela Nacional Unificada que lo más probable es que muchos quienes lean este artículo no lo conocen y por eso lo transcribí y lo hago publico dedicándole un lugar especial en el sitio del Bloque Social. Una de las directrices que más se destacan en el proyecto es la vinculación entre el conocimiento y la vida laboral que deben enfrentar los ciudadanos.
4. El proyecto mencionado al cual no se le ha restado ninguna palabra, tiene aspectos que a las personas de derecha pueden molestarle cuando se hace mención a que “Chile avanza hacia el socialismo”, y en la Concertación puede provocar incomodidad porque la realidad es que en este momento (me refiero a la historia del 90 en adelante) la verdad es que Chile no avanza hacia ningún lado desde el punto de vista de una referencia concreta de tipo de sociedad, ello porque hay ausencia de ideales y se ha perpetuado aquellos problemas ocasionados por el gobierno militar y que eran motivo de los movimientos de los estudiantes de fines de los 70 y principios de los 80. Es cierto que el mundo ha cambiado, pero hay cambios positivos y cambios negativos. Al parecer no se escucha el contenido de programas de prestigiosas radios cuando en sus comentarios políticos reiteran prácticamente a diario que en el país se han conservado en forma intacta muchos esquemas provenientes del período militar.
5. Considero que un país que tenga un dinamismo y una participación en la solución de los problemas de parte de la mayoría de sus habitantes, debe poseer ideales y en este momento el mayor ideal es el término rápido de la injusticia social y de alguna forma se debe llegar a un “equilibrio social”, la forma más duradera para lograrlo es con una población muy bien preparada que éste en condiciones de exigir a cambio de su preparación la valoración de sus trabajos con salarios realmente dignos. Esto último debe traducirse en cantidades totalmente valorizadas en el hoy y no es ni más ni menos que responder con cuánto vive una persona, además por sobre todo es de importancia que la sociedad en su conjunto este dispuesta a la aceptación de un esquema diferente del actual.
6. La desigualdad ésta representada en una gran brecha de ingresos en todo tipo de empresas y de instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, quienes ganan más justifican sus ingresos por el costo, tiempo y esfuerzo de la preparación que han tenido, pero además de paso esgrimen argumentos para explicar porqué hay trabajadores que perciben un bajo salario al alero de una misma organización. No se trata de llegar a una utopía de un salario uniforme, pero una economía no se puede sustentar en brindar la posibilidad de optar a un endeudamiento para poder subsistir en un ambiente en que el consumismo tiene un sitial relevante y es la característica primordial de la economía imperante. Si pensamos en un sueldo mínimo de $180.000 brutos, lo que percibe un trabajador es menos de $150.000 que significan alrededor de $5.000 diarios, al descontarle la movilización tenemos $ 4.200, al incorporarle el gasto de una colación llegamos en forma benevolente a los $3.200, etc. se manifiesta claramente un situación grave y más aún en un país en que la desviación del ingreso es muy alta. En las instituciones de la Administración Pública la brecha salarial puede ser del orden de un 1400% y que se traduce que hay funcionarios que en un mes ganan lo mismo que otros que deben trabajar un año para alcanzar la misma cantidad. De paso quienes perciben ingresos más altos curiosamente tienen a diario un vehículo a disposición que forma parte del financiamiento hecho por todos los chilenos, pero al parecer a eso ya estamos acostumbrados y es socialmente aceptado, ello tiene el significado que el impacto del gasto en movilización es alto en un sueldo bajo y quien percibe el ingreso más alto no tiene ese gasto al menos en la rutina diaria para llegar hasta su lugar de trabajo. A lo anterior se agrega que la escala de viáticos es ascendente mientras mejor sea el sueldo y en lo único que opera una idea lógica es en los aguinaldos.
7. Aunque aparentemente nos estamos alejando del tema central de este artículo, todo lo expuesto se encuentra con una proyección de solución por que una condición inseparable es que al mejorar la Educación se debe tener en cuenta la problemática descrita y debe existir en consecuencia un “cambio” como le han llamado ciertos políticos. Por tanto, esto es lo que los jóvenes deberían tenerlo presente en sus exigencias y controles futuros de sí efectivamente las intenciones funcionan o se quedan en el papel.
El contenido de la propuesta
En las siguientes líneas entraré de lleno al análisis de la propuesta bajo el prisma de colocar de relieve lo positivo, lo negativo, lo ausente y aquellas cuestiones que requieren más precisión.
1. La calidad
Es altamente positivo colocar como énfasis la calidad en materia de Educación, sin embargo como en tantos ámbitos de acción no se define lo que significa calidad en el contexto dentro del cual se utiliza el término. A primera vista la palabra “suena bien” y más aún entre el Informe del Consejo Asesor y la propuesta del texto de la ley hay un cambio, en ésta última se habla de calidad y en el Informe se utilizaba mucho la frase “garantizar una calidad mínima”.
Como lo analizaba en un documento anterior sigo sosteniendo que un modelo de calidad en educación no puede ser ambiguo, sino que obedece a parámetros que son totalmente identificables sin ni siquiera caer en términos medios, no se puede perseguir “que la media de la calidad de la educación sea buena o aceptable”, se trata que si en el país existen establecimientos cualquiera sea su tipo de propiedad, de grandes logros educativos, es allí donde se encuentran todos los parámetros que conforman una educación de calidad y permiten identificar y cuantificar los recursos que se deben comprometer.
Lo anterior no se puede regular a través de un reglamento, sino que debe ser explícito a través de un marco conceptual exacto que considere toda la planificación, análisis de las distintas realidades del país, ponga en juego currículum remediales e intervenga en la población para que en un plazo bien definido se concrete el anhelo de la calidad. Como alcance es oportuno decir que la forma de legislar en que se genera el cuerpo de una ley y luego esta se complementa con reglamentos o anexos no sirven para la discusión, se trata que no deben quedar “cabos sueltos”. Se debe generar un Plan Nacional de Educación que haga una caracterización de las distintas realidades sociales y geográficas de la población, y desde este punto trazar estrategias para llegar a una meta común dentro de plazos bien definidos.
Es claro que las realidades sociales son muy diferentes, pero ello no impide desde el punto de vista educacional llegar a una meta común y que obviamente requiere un trabajo arduo. Intencionadamente no quiero mencionar la palabra “esfuerzo”, que es un término muy utilizado ya que considero que la gestión gubernamental es un trabajo y no un esfuerzo. Quienes sí realizan esfuerzos son los que se levantan temprano y se ven sometidos a un sistema de transporte deficiente, quienes trabajan muchas horas y tienen un salario bajo, los que viven en condiciones climáticas adversas, los que viven en un entorno de calles no pavimentadas, los que han recibido una educación mala y producto de ello tienen que conformarse con un fuerte grado de precariedad e instabilidad, los que que no tienen acceso a una atención de salud decente, los que culturalmente no lograron un buen nivel de desarrollo, etc.
2. El fin del lucro en la Educación
De la misma forma en que se ha sostenido que la Educación “no es una isla” por cuanto se vincula a la existencia de la desigualdad, de las posibilidades que se le abren a las personas y si no surge una formula diferente es el único medio de finalizar con ella, en forma más directa la existencia de la desigualdad también se vincula con la calidad de la educación.
En una sociedad hay muchos factores que se pueden cambiar como son la sensibilidad del ser humano con sus similares, la incorporación de valores de solidaridad, la posibilidad de llegar a una convivencia en un entorno de total justicia. Sin embargo, algo de lo cual no se puede prescindir es que para el logro de resultados valederos en la formación de las personas en distintos niveles, resulta imprescindible la disponibilidad de recursos que actúan de manera interconectados. Los recursos no sólo corresponde al tipo económico materializados en dinero, sino que también se encuentra el recurso humano (diferentes profesionales y no profesionales que intervienen en forma directa en el proceso educativo).
Una de las condiciones que no requieren ningún tipo de estudio sino que se encuentran en el ámbito de la lógica es que asociado a un modelo del establecimiento que logra alcanzar los mejores logros académicos, encontraremos un despliegue de recursos importantes que significan el disponer de comodidad para el personal y alumnos, medios tecnológicos, personal académico de excelencia, infraestructura en el montaje de talleres, laboratorios, espacios deportivos, salas de eventos, casinos, etc. Sin lugar a dudas se trata de un alto nivel de medios donde se conjuga la acción de privados y en forma significativa el aporte de las familias a través del pago de las mensualidades y colegiaturas correspondientes. De esta forma nos encontramos en un ámbito de un segmento de la población que no es afectada por el problema de la desigualdad y se ubica dentro de la población en que la distribución de los ingresos es más alta. No se trata que un sistema con estas características sea desechado y por el contrario es un perfecto referente de los logros que son posibles de alcanzar cuando se ponen en juego los recursos sin ningún tipo de restricción. Más aún estamos en presencia de un entorno donde hay un fin de lucro pero están ausentes los problemas del grueso de la población que está obligada a optar por otras alternativas.
Con la misma mira de lo descrito, concibo que en un sistema hospitalario al introducir una mejora se puede dejar de lado aquellos elementos que constituyan “hotelería”, pero en el ámbito de la Educación ello no es igual ya que todo recurso que es utilizado forma parte de metodologías y elementos motivacionales que son totalmente necesarios. Luego, un particular puede llegar a obtener ganancias con la Educación, pero condicionado a que lo primero es garantizar que se disponga de los recursos suficientes para ponerlos al servicio de un proyecto Educativo.
Hasta el momento se ha abordado la cuestión del lucro dentro de un contexto ideal en el cual se cuenta con una enseñanza de calidad y se concluye en que el recurso necesario para disponer de un modelo de este tipo es constante. Pero en un entorno de colegios particulares subvencionados o municipalizados, es claro que los recursos distan mucho de los necesarios para alcanzar el nivel de calidad que se pueda definir como un estándar para la Educación. Si bien es cierto algunos colegios destacan por sobre otros, ello en ningún caso los deja posicionados en un buen lugar del ranking de los buenos resultados y más aún muchas veces los niveles que alcanzan se deben más que nada a la mística que se transmite de generación en generación.
En los tipos de establecimientos mencionados, el recurso de un particular o de una Corporación Municipal, sumado a lo que proporciona el Estado es insuficiente para el logro de la calidad, por lo tanto que los sostenedores logren un lucro en instituciones donde el Estado apoya con dinero se convierte en algo nefasto y totalmente inapropiado, además, si en los centros educativos las familias también deben aportar parte de los recursos y a pesar de la conjugación de tres fuentes de financiamiento no se puede llegar a una educación de calidad, ello va directamente relacionado con un aprendizaje de bajo nivel, poca cantidad de conocimientos y en definitiva a la carencia de posibilidades de posicionarse en un buen lugar en la sociedad, con la consecuencia de constituir la mano de obra barata y no preparada para aportar a la construcción del futuro y mucho menos terminar con la desigualdad. En este sentido me refiero a la población que se perfila hacia niveles operativos en lo laboral y no ha aquellos que trazan su quehacer al logro del poder para competir con los demás y escalar a posiciones más ventajosas.
En esta dirección viene un cuestionamiento al rol del Estado como un subsidiario, el que en realidad debe ser un Estado inteligente y formado por personas que actúen con una verdadera visión de Servicio Público. Si el Ministerio de Educación se hiciera cargo de los establecimientos Educacionales donde exista aporte del Estado como ocurría hasta antes de 1973, ello tendría las siguientes ventajas:
1. Todo el recurso que aporta el Estado se gastaría 100% en Educación.
2. Implicaría que se avanza hacia la solución de aquel problema que todos reconocen de su existencia, pero al parecer la fórmula de superarla se mantiene en secreto: la desigualdad.
3. El Estado aunque ejerza una actividad reñida con la Constitución, podría establecer una sana competencia al ofrecer un servicio de calidad y por tanto atractivo para los estudiantes.
4. La visión de esta forma de Educación permitiría promover el concepto servicio país y los valores de la cooperación y solidaridad que propugna la Iglesia en general.
Desventajas:
Las desventajas no van por el lado de obstáculos que pueda tener un modelo de esta naturaleza, sino que más bien se perfilan en las exigencias siguientes que al superarlas se constituyen en fortalezas:
1. El Estado debe recuperar su credibilidad y confianza, cuando hay autoridades que se ven involucradas en escándalos públicos, hay situaciones personales que pueden ser derivadas de una formación educacional inadecuada para ejercer cargos de esta naturaleza y/o hay carencia de valores de honestidad.
2. El Estado debe trabajar más el concepto de servicio público y superar contradicciones internas que posee como es el caso de la brecha salarial.
3. Se requiere un Estado más austero, un paso importante en muestras de transparencias se ha dado en el curso de este año, sin embargo, debe existir austeridad por ejemplo al adquirir los vehículos que transportan a los Jefes de Servicios que por lo general no son de costos bajos.
4. En el tiempo desde que se propuso el último proyecto de peso en materia educacional el año 73, no ha habido ningún conflicto armado, sin embargo, con las ganancias del cobre hay un beneficio importante para la Fuerzas Armadas, porqué no se reasigna ese beneficio hacia la Educación en forma compartida con la Salud.
Por último, hay que entender que el escenario y la estrategia propuesta es para superar los problemas en una época en que la Educación debe llegar a sectores de potenciales alumnos donde hay bajos ingresos, donde existe bajo nivel educacional no reflejado necesariamente en el nivel de escolaridad, donde hay drogadicción, donde hay delincuencia, donde existe alcoholismo, donde hay sectores apartados geográficamente.
Los resultados no son inmediatos y deben existir medidas orientadas a compensar a la población que haya quedado marginada por un sistema que por largo tiempo ha sido inoperante. Pero en definitiva se necesita además, que cuando el sistema nuevo arroje los primeros resultados, habrá que forzar un cambio estructural que obliga a replantearse el nivel de remuneraciones y de esta forma se puede retomar un sistema mixto cuando las familias producto de un mejoramiento en su estándar de vida puedan aportar recursos hacia su educación. Esto merece una consideración especial, no se trata de comprometer recursos en base a un endeudamiento sino que a una capacidad de pago producto de la relevancia del empleo y el salario recibido por éste.
3. El tema de la equidad.
En el proyecto que sustituye la LOCE, una de las cuestiones que se menciona es el término equidad, que para variar es otra “palabra muy bonita”, pero lo que resulta costoso es su implementación, y más aún si no existe precisión en el término, distintos actores sociales pueden darle diferentes interpretaciones.
Por tanto, una vez más resulta imprescindible ayudar para visualizar si todos estamos hablando del mismo concepto.
Por equidad, hay dos aspectos que se me vienen a la mente: equilibrio e igualdad.
La práctica de estos conceptos me llevan a pensar en el tiempo en que bajo el análisis precedente ya se ha alcanzado a instaurar el modelo de calidad para la Educación y en forma razonablemente equitativa e igualitaria todos son beneficiarios de este modelo y las únicas diferencias en los logros obtenidos provienen de diferencias individuales que resultan naturales, pero no están condicionadas por los medios del cual provienen los estudiantes, que por lo demás se trata que los sectores que en la actualidad son más vulnerables con el tiempo van superando su condición de tal.
El alcanzar la equidad, no es algo fácil sino que requiere de una visión estratégica en el contexto educacional en sintonía con otros aspectos que puedan estar vinculados a nivel país. En esta dirección un modelo de calidad es fácil de esbozar y además es altamente posible el mantenerlo actualizado; lo que es algo más difícil y no inmediato es disponer de los recursos para lograrlos, para ello es conveniente revisar algunos elementos relacionados:
* El intervenir en la población de mayor vulnerabilidad, significa que el sistema educativo debe tenerlo debidamente caracterizado y contar con la metodología para a partir de la escuela realizar una transformación que involucre a las familias, el esquema típico de la atención a un grupo de alumnos en una sala de clases con cursos que promedian los 40 alumnos, no tiene efectividad. Se trata de obtener logros en una primera etapa que va más allá de un conjunto de contenidos de las diferentes asignaturas. Las características del personal docente que se haga cargo de esas realidades deben ser especiales, ya que la misión principal es encauzar a un grupo de niños hacia un esquema de equidad y ello implica una planeación especial que debe especificar el tiempo que se tarda en obtener los primeros resultados.
* El sistema debe atender de manera preferencial la nivelación de los adultos más jóvenes de sectores vulnerables con la finalidad de incorporarlos en un aspecto que indica el proyecto de ley en cuanto a generar una suerte de educación continúa.
* En forma paralela al tiempo en que los colegios van adecuando sus estructuras físicas al tan anhelado modelo de calidad, las Universidades e Institutos formadores de profesores deben readecuarse a los nuevos desafíos modificando la formación docente y colocando niveles de exigencias altos para quienes ingresen a las carreras de pedagogías. Además, la fuerza laboral que de allí provenga debe cubrir todo el país.
* Se debe establecer un trato preferencial para el ejercicio de la actividad docente tanto en el aspecto salarial como en la condición de trabajo (número de alumnos por curso, cantidad de horas frente a los cursos, etc)
* La equidad sólo se consigue en la medida en que todo el país cuente con docentes de alto nivel, ello se traduce en personas con creatividad, alto dominio de contenidos, dominio de a lo menos un idioma adicional a la lengua española, es decir, equilibrando en relación al modelo utilizado como referencia.
* Resulta primordial que reconociendo el tiempo no menor en que tarda por lograrse un cambio de este tipo que perfectamente bien podría tratarse del tiempo que transcurre desde que un alumno ingresa a primero básico y hasta que sale de cuarto medio (12 años), deben existir medidas compensatorias para los alumnos que salgan del sistema en los años más próximos incluyendo el actual.
* En suma al promover la equidad en el Sistema Educativo obliga a una identificación de todas las variables pertinentes y a una planeación exhaustiva de la forma de obtener los logros hacia su concreción.
4. La participación.
Nuevamente en la propuesta de participación se encuentra un elemento muy interesante, el proyecto particulariza en la acción de los padres en el proceso educativo, además se hace mención a que ello contribuye al mejoramiento de la democracia.
Esto si bien es cierto resulta muy beneficioso, también es requisito producir una sincronización con otros aspectos de la vida nacional.
Desde los inicios de la dictadura en el país la participación se acaba y al momento que llega la Concertación, esta adquiere un perfil muy débil, incluso con una gran cuota de temor. La nación se mueve prácticamente entre dos vertientes de pensamientos y cada vez se hecha más de menos un referente distinto a lo que es Concertación y Derecha, que en nada lo satisface un grupo que surgió recientemente y que trata de posicionarse como “en la calle del medio”.
Al construir un país desde un mejoramiento de la Educación, no se puede evadir un tema de esta naturaleza, ya que con la enseñanza se decide la vida futura y la participación debe llevar a la incorporación de todos en las decisiones que afectan a la nación. Resulta totalmente contradictorio que la secuencia histórica nos hace presenciar el siguiente hecho: se derroca el gobierno de Allende con el argumento que cae en la Inconstitucionalidad, esa Constitución de la cual se aparto nunca más estuvo vigente, la Constitución actual es el engendro de un plebiscito realizado en una época de una dictadura sin ninguna validez legal y mucho menos moral, pero justamente esa Constitución no permite la celebración de plebiscitos como facultad de los gobiernos. Situaciones históricas como la descrita, además de observar con posterioridad como emerge una clase política que acompaña la conquista del poder político con su beneficio y posicionamiento económico, y que actúa como garante de un modelo que también viene desde la época de los militares se contradicen con un esquema participativo. A lo anterior se acompaña una situación que no se debe pasar por alto, y la cual es que muchas de las autoridades de gobierno, principalmente las del área de la economía, se han formado en Estados Unidos y están caracterizados por la falta de sensibilidad social que viene desde allá y estrechan vínculos con quienes mantienen este ambiente de desigualdades que nos rodea, además, es totalmente claro que ese país fue el artífice del golpe de estado y que ejerce un constante nivel de intromisión a nivel mundial, por tanto, los márgenes de participación no son una práctica vigente.
El análisis precedente es porque si se habla de participación, a ésta no se le puede colocar limitantes y hay que pensar que como lo señalaba hace poco un dirigente concertacionista (también ex Ministro de Educación) es un alto porcentaje de principalmente jóvenes que pudiendo estar inscritos en los registros electorales no lo están. Al respecto, con un profundo interés por la política no militante sin desmerecer a quienes la ejercen de manera activa dentro de un rango de ideal profundo, creo que el sentido más valedero de una democracia es que sea el grueso de las personas que participen de los procesos de desarrollo aportando ideas, no importando que no coincidan con las de uno, pero en definitiva se impondrán aquellas que sean más beneficiosas para el país. El aumento de la participación no se consigue con una inscripción automática en los registros electorales, sino con la gestión de los políticos que si fuera de “excelencia” provocaría un gran interés de participación y más aún una creciente demanda por la militancia no a cambio de puestos de trabajo.
5. La institucionalidad.
Por último algo que encuentro preocupante y bajo la estructura que tienen los Servicios Públicos, creo conveniente que en una primera etapa las funciones de servicio líder de una transformación educacional deben recaer en el Ministerio respectivo, ello porque la existencia en un período breve de una Superintendencia de Educación va a tener como primera fase la existencia de un Superintendente que va a demandar un gasto no menor al Estado, considerando además elementos adicionales para su instauración y no veo con claridad su aporte real en algo que a la fecha se ha mantenido en una condición invariante y más aún estamos viviendo recién el año cero o el menos uno dentro del avance alcanzado.
Aspectos no contemplados en el análisis precedente:
Si realmente se quiere dar un paso hacia una educación diferente a la actual y considerando la incidencia que esto puede tener en la sociedad como un todo, habrá que tener en cuenta cuestiones del diario vivir y que requieren de una mirada diferente por parte de las autoridades:
1. La desigualdad
El proyecto propuesto en materia de Educación coloca como una de las cuestiones de importancia el término de la desigualdad, sin embargo, el hecho de que esta exista sin lugar a discusión es porque hay personas a las cuales les conviene su permanencia de lo contrario ya no sería una materia de preocupación.
Cabe entonces preguntarse cuánto poder tienen esos sectores que viven gracias a la desigualdad y cuál es el grado de voluntad de la autoridad por terminar con ella, y más aún sí es realmente un consenso del país exterminarla.
2. La educación
Respecto a la Educación se pueden hacer otros alcances que no forman parte del proyecto en sí:
o Sería interesante contar con una estadística de cuántas autoridades tanto del poder ejecutivo o legislativo tienen a sus hijos en establecimientos del sector subvencionado particular o municipalizado.
o Realmente una autoridad, un empresario, un político está dispuesto a aceptar que niños de familias con escasos recursos tengan una educación análoga a la de sus hijos aún sabiendo que ella tendría una tendencia a la gratuidad.
o La sociedad en su conjunto está dispuesta a que producto de un muy buen resultado de la educación, ciertas labores de servicios actuales desaparezcan en el tiempo o sean de un costo mayor.
o Una de las cuestiones básicas de la Educación es que las unidades didácticas deben ser planeadas de acuerdo a ciertos objetivos y metas de determinados ciclos educacionales. Aquí es pertinente la interrogante de sí existirá la disposición de seguir planeando a un nivel superior de tal manera que la Educación responda a las necesidades del país tanto nacionales como regionales, y que esto se traduzca tanto en posibilidades laborales como de ingresos similares a personas que indistintamente se han formado en vertientes del conocimiento científico-humanista, técnico o artístico. En relación a lo mismo, realmente el país otorga la debida importancia a los tres canales de las competencias de las personas y existiría disposición a no dejar las cosas al libre albedrío y sujetas a la competencia.
o Finalmente, si se establece una suerte de comparación entre distintitos profesionales, en qué posición relativa de nivel de ingreso se ubicaría el personal docente.
3. La salud
Por mucho que se hagan alardes de los avances en la atención en salud, este es un sector altamente deficitario y que presenta desigualdades muy notorias, además de sostener estructuras altamente lucrativas y una carencia de acciones tendientes a dar pasos significativos para lograr mejoras. Dando un vistazo somero a este sector, se tiene:
o La institucionalidad de las Isapres, actúa como un negocio fríamente calculado en que a las personas más jóvenes que reciben un sueldo promedio que alcanzan a financiar los planes ofertados, y que no son sujetos categorizados como usuarios frecuentes de las prestaciones, cuentan con atractivos lugares de atención dentro de un porcentaje alto de beneficios. Sin embargo, durante el tiempo inicial claramente estos organismos captan recursos que van mayoritariamente a formar parte de sus utilidades. Enseguida, progresivamente y en la medida que por la edad del beneficiario adquiere una probabilidad mayor de recurrir al uso de las prestaciones, los planes van subiendo su valor. La proyección final es que las personas que finalmente llegan a percibir, en el tramo de una edad por sobre los 60 años, una pensión baja, se ven obligadas a cambiarse a FONASA organismo que no ofrece reembolsos significativos si un beneficiario necesita optar a centros de salud de mayor calidad.
o Por otra parte y seguramente motivado por aspectos constitucionales, FONASA no desarrolla una campaña sostenida para captar beneficiarios cuyo 7% de aporte individual, pudiesen eventualmente contribuir al mejoramiento del sector público en salud. Nunca se ha hablado de cuál sería el óptimo de beneficiarios inscritos en el Sistema para que la institución pueda experimentar un mejoramiento en un nivel importante en sus aportes, claramente se aprecia que no existen las facultades para desarrollar un sana competencia en términos de crecer y de esa forma disponer de mayores recursos, con la consecuencia de un servicio de calidad.
o Se aprecia y esto por experiencias cercanas, que la atención en el hospital público es bastante deficitaria. Las personas pasan largo tiempo esperando por la atención, ésta no siempre es buena, existen serios problemas de recursos económicos lo cual permite observar problemas en la gestión e incluso la carencia de instrumental adecuado. Ello lo pude observar tanto en un importante centro asistencial de la V región y otro de la zona oriente de Santiago.
o Cualquier ser humano requiere una buena atención de salud, pero el tema de la desigualdad hace que algunos tengan que estar a las siete de la mañana para obtener un número que le permita ser atendido. En forma paralela hay prestigiosos médicos de una formación muy especializada que trabajando en lo privado pueden fácilmente mantener consultas en que sus honorarios alcanzan a los $60.000, en teoría la libertad de los individuos por acceder a este tipo de atención es una realidad, pero se contrapone la posibilidad económica para lograrlo. Este último análisis es un hecho claro de falta de equidad provocada por el modelo que se sustenta en el ejercicio libre de las profesiones, haciendo que sectores que por mucho tiempo podían practicar un trabajo “liberal”, hoy día esta liberalidad se encuentre más acentuada.
4. El comportamiento laboral en la Administración Pública
El sector público merece especial atención, ya que debería ser en su calidad de promotor y controlador de los derechos laborales, un lugar pionero en las condiciones de trabajo, sin embargo, se observan profundas contradicciones:
o Lo primero es la reiteración de la existencia de una desigualdad notable en los ingresos.
o Como un hecho reconocido, el personal de bajos ingresos de alguna manera se las debe arreglar para realizar horas extras y de esa forma aumentar un poco sus bajos ingresos, sin embargo, muchas veces esto ocurre sin la realización de trabajos relevantes y que determinan extender la jornada laboral. Lo anterior, obliga a mantener en funcionamiento las oficinas por sobre los horarios de términos habituales y ello incide en un mayor gasto de energía que perfectamente podría utilizarse en aumentar los sueldos más bajos sin que se tenga que recurrir a subterfugios para lograr un nivel mejor de remuneración.
o En la misma dirección, una cuestión de importancia es que la sociedad necesita fortalecer la calidad de vida y ello se logra siendo inflexible con el cumplimiento de la jornada laboral, el ser humano necesita de recreación, descanso, de cultura, práctica deportiva, dedicación a la familia, desarrollo intelectual, todo ello necesita del tiempo alterno a las horas dedicadas al trabajo. Lo esencial por tanto, es la instauración de una cultura que apunte al fomento de la calidad de vida con todo lo que ello significa. Claro está que los servicios de emergencia o áreas muy específicas necesitan una atención mayor, pero esto no es la condición de todas las instituciones.
5. La evolución de la familia chilena
En la composición de la estructura social, hay un hecho que es significante y de larga data, la situación de una concentración de las riquezas en grupos económicos bien definidos y que la única explicación lógica de esa acumulación éste basada en el poder de decisión al momento de fijar el salario mínimo o con la posibilidad de contar para los procesos productivos con mano de obra barata, que se evidencio una vez más en el conflicto que costo la vida de un trabajador del sector forestal en la octava región, ello trasciende en el tiempo ya que la transmisión del poder se va realizando de generación en generación, manteniendo un mismo prisma de ver las cosas y que asegura el sitial de clase aventajada. Por el otro lado existen generaciones que obviamente no tienen las mismas opciones y nacen en el grupo de familias que son mucho más numerosas que con el trabajo de toda su vida, nunca van a alcanzar a tener lo que un integrante del grupo favorecido en lo económico percibe en un par de meses.
Por tanto, se asiste a situaciones de desigualdad que están representadas en hechos contundentes y cuantificables, se propugna a través de este artículo que el único medio de revertir este fenómeno es con la Educación y el mejoramiento de la calidad del trabajo, bajo un entorno de cosas ciertas y reales, opuestas a factores de ambigüedad.
No se trata que quienes viven bien lleguen a un estado de indignidad, pero sí es importante tener un concepto claro de la dignificación del ser humano y ello no debe ser proveniente de subvenciones, sino que derivado de la importancia de las actividades y de la buena preparación. Tal vez lo indicado es pasar de una estructura piramidal a una estructura trapezoidal en que la parte superior no tenga un grado de inclinación muy acentuado.
6. La falta de planificación
Una componente que también viene desde la época de lo militares, es que el concepto de sociedad que instauraron y que lo presentan como un espacio de libertad, que en el ámbito económico se traduce en el libre mercado y en general, existen trabas para trabajar a fondo la planificación que supuestamente se opone a la libre competencia.
Sin embargo, al colocar la Educación como eje del desarrollo de una nación, uno de los principios elementales de las situaciones pedagógicas que se viven al interior de las aulas, es el trabajo para el logro de objetivos de aprendizaje que tienen mucho que ver bajo condiciones de un buen ejercicio docente, con la distribución de contenidos en el tiempo y el abarcar materias que deben ser relevantes para los alumnos. Pero lo que ocurre en los establecimientos educacionales de todo nivel, debe ser encausado en función de las necesidades del país que sin lugar a dudas son cambiantes, si no se quiere despilfarrar la formación de las personas, es de extraordinaria importancia conocer a cabalidad lo que necesita el país para su desarrollo y ello tiene que ver con qué tipo de profesionales y cuántos de éstos se requieren en las diferentes regiones, esto se debe acompañar de un proceso dinámico atendiendo a que el proyecto y el crecimiento del país va evolucionando con el tiempo. Lo expuesto es sin lugar a dudas una crítica a la oferta educacional de carreras en forma desmedida, sería mucho más constructivo para un país que reconocidamente tiene problemas en que los jóvenes tengan mucha claridad de las potencialidades que necesita la nación y ello no se determine por el juego de negocio del ámbito privado de la Educación en sus niveles superiores.
Cuando en ciertos momentos por diversas razones se torna de primera importancia la necesidad de fiscalizar en el ámbito de la actividad pública, para plantear una transformación sustancial en la Educación es primordial la planificación ya que ayuda organizar y concretar las metas que supuestamente se anhelan, al tomar acciones en esta dirección significa que todo el trabajo que se pueda realizar y los resultados por alcanzar con un proyecto educativo de cualidades espectaculares, pueden conducir a una suerte de frustración que afectaría en forma profunda a la sociedad si no ha tenido como base la planeación.
7. El transporte público
Hace unos días en un noticiario matinal de televisión, al conductor le llamaba la atención el hecho que los estudiantes incluyeran una “agenda” tan amplia en sus reivindicaciones al momento en que se iniciaba la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile. Una vez más hay que poner énfasis en que las diferentes situaciones que vive un país no son aisladas y aunque no se vislumbre en forma inmediata, el problema del Transantiago también obedece a un problema educacional en cuanto a que es producto de la acertividad de quienes trazan un proyecto y al parecer no tenían la formación suficiente para ofrecer una alternativa de transporte de calidad y que produjera un servicio 100% óptimo. Siempre detrás de una decisión ya sea con buenos o malos resultados hay seres humanos, y se debe aceptar que los resultados indeseables están motivados por la falta del conocimiento suficiente que se requería poner en juego en las sucesivas etapas del proyecto.
Más aún el impacto de este tópico es muy alto ya que afecta aspectos que son visibles y otros que ni siquiera han sido motivo de análisis:
o Para muchas personas el tiempo de desplazamiento desde y hacia sus trabajos ha aumentado en forma considerable, lo que afecta en forma clara el estado ánimo de los usuarios, produce irritabilidad, se acrecienta la agresividad e influye negativamente en la calidad de vida.
o Aunque algunos esgrimen que el servicio de metro en otros países normalmente anda atochado, ello no es justificación para incorporar un “modelo” con esas características en nuestro país. Se supone que las características mínimas de un buen servicio deberían ser una mejora en los tiempos de traslado, lograr subir el nivel de comodidad de los pasajeros, disminuir el stress de los conductores, evitar las situaciones de competitividad en las calles por “cazar pasajeros”, sin embargo, la mayoría de estos “indicadores” al parecer no fueron considerados.
o Cuando en forma desesperada para tratar de solucionar el problema se trata de inyectar más recursos monetarios, ello refleja un fracaso total en los estudios previos a la puesta en marcha del sistema. Además, si el transporte no motiva a ser utilizado provoca el aumento en el uso del automóvil, y lo más probable es que podamos encontrar en las horas punta una estadística que reflejaría que el 80% de los vehículos que transitan por las calles de Santiago corresponden a vehículos particulares y de ese 80% fácilmente un 85% “trabaja” a un 20% de su capacidad, es decir, el único pasajero es su conductor.
o Sin lugar a dudas el transporte en la ciudad de Santiago en períodos sucesivos ha tenido inconvenientes diversos, pero en la actualidad el paso dado lo ha dejado comparativamente peor que el sistema anterior y sólo se podrían rescatar cuestiones mínimas. Años atrás existieron alternativas que por un valor de pasaje levemente mayor se accedía a las denominas “liebres” o a ciertos recorridos “expresos” que sólo permitían pasajeros sentados. Este comentario también es válido, por que al parecer la autoridad que participó en la ceremonia realizada cuando llegaron los buses al país, no se percato del siguiente detalle: tanto los buses “orugas” como los de “extensión simple”, tienen el defecto que la mayor parte de su capacidad es para pasajeros de pie; en los primeros el acceder a un asiento es sumamente dificultoso para las personas mayores que incluso al momento en que los buses tienen que virar tienen serios riesgos de caída y también los accesorios para afirmarse se encuentran muy mal distribuidos; el segundo tipo de buses aparte de también tener pocos asientos, para acceder a gran parte de ellos el pasajero debe subir unas escalinatas similares a las “pisaderas” y esto en muchas ocasiones inevitablemente se produce cuando el vehículo va en movimiento, también los asientos traseros tienen el inconveniente que el pasajero queda muy desprotegido por la distancia que hay al lugar donde están los pasamanos para afirmarse. Estas características del transporte que con la gravedad de otros problemas generados no han sido motivo de análisis, son bastante importantes y no menos relevantes. Es claro que esta visión se puede percibir cuando uno ha sido usuario de estos medios, luego, las falencias son aún mayores que el no disponer a la fecha de la totalidad de los paraderos necesarios.
o Bajo el análisis precedente, se asiste a un problema de tipo social que al margen de la situación socioeconómica de las personas, pero circunscritos a quienes son los usuarios potenciales del transporte público, deja a un sector de la población en condición de vulnerabilidad y marginación frente al sistema, y este corresponde a los adultos mayores. Bajo ningún punto de vista es recomendable que una persona de ese grupo etáreo se exponga a utilizar el servicio y por ende al ver limitado su presupuesto para disponer de alternativas no riesgosas, hacen que su rutina de vida se modifique negativamente.
o En conclusión, hay una carencia de formación suficiente en toma de decisiones en quienes proyectan transformaciones de este tipo. Hoy esto se ve en transporte, se ha visto en educación, salud, etc. Lo más importante de una transformación con características humanitarias, es simular y ponerse en el caso de los demás.
o Estamos a pocos días que en el Congreso se decida si se le otorgan recursos adicionales al transporte de Santiago, a propósito de lo mismo una autoridad señalo en referencia a las gestiones que están haciendo para convencer en sus decisiones a los congresistas «vamos a seguir conversando y trabajando para persuadirlos, seducirlos, encantarlos», cabe preguntarse si el paso siguiente con quienes han sido perjudicados por el sistema también va ser la seducción y el encanto. No esta demás recordar que la misma autoridad a fines del año 2006 hablaba de lo inhumano que era el avión presidencial, es de suponer que después de la puesta en marcha del Transantiago el avión algo de humanidad habrá recobrado. Lo claro es que el ciudadano aparte de ver en televisión el intenso “lobby” del fin de semana para aprobar los recursos adicionales, no sabe si estos van a ser más paraderos, un transporte cómodo, un transporte rápido, restaurar el nivel de calidad de vida hasta antes de la entrada en vigencia del actual sistema, impedir el alza de pasajes durante el año 2007, dar soluciones alternativas para el transporte de personas de la tercera edad, etc. Los alcances anteriores son factores que se deben exteriorizar cuando se tratan de decisiones que se sustentan en acciones bien planeadas y por ese lado es más relevante la transparencia que saber quienes y en qué grado del escalafón trabajan los funcionarios públicos.
o Por último, hay un fracaso en la división territorial del país en cuanto a que la regionalización no ha sido bien llevada y todavía existe una gran dependencia con Santiago, lo cual se refleja en un crecimiento desmedido de la población. Con anterioridad hacía referencia a la debilidad en materia de planificación, ya que sí ésta funcionara en forma adecuada, se podría tener una noción clara de cuáles son los proyectos de desarrollo regionales, el tipo de profesionales que se requieren y la expectativas laborales frente a la posibilidad de radicarse en forma definitiva en otra ciudad. Lo anterior, no se trata de un programa Servicio País, sino que resuelve el problema del crecimiento regional e impedir el colapso de la Región Metropolitana, que sin lugar a dudas si el número de habitantes fuese menor, ello ayudaría a resolver el tema del transporte. En el contexto del tema principal de este artículo, una transformación educacional necesita de mucho recurso humano distribuido a lo largo del país, ello conlleva a que se genere mayor actividad económica preponderantemente en el ámbito productivo con un gran uso de la creatividad y motivando a las personas a emigrar a regiones.
El rol de los jóvenes
En este artículo para ser coherente con su título, observo que lo más ventajoso para el país es que las generaciones que en la actualidad nos gobiernan en algún momento, al margen de los períodos eleccionarios, en forma natural cumplen su ciclo y deben dar paso a los más jóvenes, de ahí que por la magnitud y la continuidad de los problemas que tiene el país que muchos de ellos son consecuencia de las acciones de los militares y se agudizan porque la Concertación no dio paso a algo distinto según las expectativas de la época en que llegan al poder, es que tengo la convicción que la única salida de los problemas ya comentados tiene que ver con la actitud de la juventud actual y que deben necesariamente tomar un rol constructivo y a la vez rupturista con los factores que han provocado los problemas sociales que actualmente existen.
Creo que las generaciones que vienen tienen muchos desafíos:
* Recobrar la confianza en la importancia de la política como la conjugación de ideas de desarrollo de un país.
* Hacer un estilo de gestión en que se actúe con sencillez y no en un ambiente de mucho “boato” y ostentación.
* Promover la inscripción de los jóvenes en los registros electorales y tener como primer objetivo la llegada de jóvenes al parlamento.
* Actuar de manera responsable y organizada, ello significa si es preciso llegar a situaciones de protesta, si es necesario, con paros prolongados pero evitando la violencia en la medida de lo posible.
En relación a esto último es preciso un comentario, en forma personal valoro mucho las acciones pacíficas, sin embargo, por largos años los gobiernos salvaguardan sus gestiones con la represión en forma desmedida lo que hace que se presente el principio de “acción y reacción”. Por otro lado la sociedad está compuesta por integrantes de las fuerzas policiales e integrantes de las fuerzas armadas, que en forma natural tienen una formación y un perfil personal que los hace aceptar la violencia y estar en condiciones de practicarla, pero además, históricamente ya no existe la visión equivocada de décadas anteriores que constituían un sector al margen de la política, ya que se ve una clara tendencia hacia la derecha por parte de sus integrantes aunque no se exteriorice. En consecuencia al vincularse a la temática social y reconocer que los problemas de esta índole vienen de un modelo proveniente de ese sector político, se crea en forma inevitable aunque que no se quiera un grupo de personas que también tienen un perfil de aceptación a la violencia pero políticamente se ubican en un polo opuesto. Luego bajo este análisis se comprende que pueden existir ciertos enfrentamientos que obedecen a esa lógica y que tienen que ver con la forma en que están compuestas las instituciones del país.
De manera ideal lo más óptimo es que los jóvenes actúen de manera conjunta en un proyecto que solucione los problemas de la sociedad, pero en lo inmediato fenómenos como el descrito son una realidad.
* Lo principal es que todas las exigencias la levanten sobre la base de Proyectos muy bien elaborados en que no se caiga en el juego de palabras sin sentido como calidad, dignidad, justicia social, equidad, participación, etc. todos estos términos tienen un desarrollo interesante por realizar y tienen la ventaja que si son propuestas atractivas hacen retomar la confianza en que tendremos un futuro mejor si todos esos elementos los llevamos a la salud, a la educación, y en fin para toda área del desenvolvimiento de la sociedad podemos hacer una propuesta, y esto es mucho más que un programa de una candidatura. Se trata de establecer y forzar una agenda de crecimiento para el país, la que se ve favorecida por dos grandes fortalezas: los jóvenes que participan pueden ser una gran cantidad siempre que se garantice seriedad y compromiso; y el país cuenta con recursos pero con el problema que se distribuyen en forma no equitativa.
* Es preciso como gran meta la aplicación de la inteligencia y la certeza que las transformaciones son posibles siempre y cuando exista voluntad y no aprovechamiento, el cuidado que se debe tener es que las clases gobernantes por un asunto cultural tratan de heredar hacia sus más cercanos las cuotas de poder.
* Por último, una estrategia válida es decir “jóvenes construyan, exijan, proyecten, prepárense y trabajen con metas a 12 años que es cuando debería obtenerse resultados de una transformación del Sistema Educacional”, de esta forma la historia queda en manos de ustedes. La dinámica actual del devenir histórico es tratar de prolongar los tiempos y tramitar las soluciones como signo claro de estar interesados en que las cosas permanezcan igual, a la fecha no ha habido ninguna solución de los problemas que tan brillantemente identificara el Consejo Asesor en materias de Educación y el próximo año estaremos frente al hecho que en el 2009 vienen elecciones presidenciales lo cual también hacer peligrar un avance en esta materia. Uno de los carteles que hay en la Casa Central de la Universidad de Chile actualmente en toma expresa algo como “hasta cuándo tenemos que seguir con estas acciones para llegar a solucionar los problemas”, la repuesta que doy a través de este artículo es que los jóvenes ya no tienen que esperar más, sino que deben involucrarse en la solución sin contar con las autoridades pero sí conquistar el apoyo a través del aporte que les puedan otorgar distintos profesionales, trabajadores, estudiantes, etc. entorno a un Proyecto que sea elaborado sigilosamente y que cuente con una estrategia de desarrollo, lo principal es exteriorizar los problemas y proponer e implementar las soluciones a través de la conquista de un poder sano, representativo e inteligente. Finalmente, la revolución de los jóvenes no es ni más ni menos que asumir la responsabilidad desde ya de las transformaciones que requiere el país y llevarlas a la práctica.
REFERENCIAS DE ARTÍCULOS ANTERIORES
1.- EDUCACIÓN, POLÍTICA Y GOBIERNO: LA APLICACIÓN DE LA LÓGICA BINARIA
http://www.bloquesocial.cl/node/234
2.- EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN ES MÁS AMPLIO QUE EL MOSTRADO POR EL COMITÉ ASESOR
http://www.bloquesocial.cl/node/196
3.- COMENTARIOS SOBRE EL INFORME DE AVANCE
http://www.bloquesocial.cl/node/197
4.- ANTECEDENTES PARA ANALIZAR EL INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR EN MATERIAS DE EDUCACIÓN: VISIÓN A PRIORI
http://www.bloquesocial.cl/node/249
4.- ANTECEDENTES PARA ANALIZAR EL INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR EN MATERIAS DE EDUCACIÓN: VISIÓN A PRIORI
http://www.bloquesocial.cl/node/249
5.- PROYECTO DE ESCUELA NACIONAL UNIFICADA, FEBRERO 1973
http://www.bloquesocial.cl/node/287