¿Se extingue el mapudungún? La responsabilidad del Estado en la pérdida de la identidad mapuche

Los resultados de la última encuesta CEP sobre la realidad del pueblo mapuche son preocupantes: un 67% de la población indígena asegura no entender ni hablar el mapudungún. Especialistas aseguran que el Estado es responsable directo de esta disminución del uso de la lengua indígena.

¿Se extingue el mapudungún? La responsabilidad del Estado en la pérdida de la identidad mapuche

Autor: Vanessa Vargas

lengua-mapuche-38856_500x210Los resultados de la última encuesta de opinión del Centro de Estudios Públicos (CEP) sobre la realidad del pueblo mapuche, llegaron para evidenciar el complejo escenario cultural que enfrentan las comunidades indígenas en cuanto a la relación con su lengua, el mapudungún, una pieza clave en su identidad.

Según el estudio, el uso y vigencia de la lengua viene mostrando una importante caída al interior del pueblo mapuche. En el año 2006, por ejemplo, un 56% de los mapuche aseguró no hablar ni entender el mapudungun, mientras que esta cifra aumentó a un 67% durante este año.

De hecho, de un 85% de la población que conoce, entiende y practica la lengua, la mayoría confiesa no enseñarla a los niños, con una preferencia por la comunicación en castellano, en sintonía con el desuso de la lengua nativa. Además, entre la población que entiende la lengua, un 38% reconoció no hablarla nunca o casi nunca, una cifra que también creció considerablemente respecto del año 2006.

Según los especialistas, esto se explica porque el idioma mapuche es minoritario y ha sido, además, «minorizado» respecto al uso del español. Hoy, por ejemplo, cerca del 10% de la población es mapuche y el idioma aún no es reconocido como oficial del Estado, en contradicción con lo que ocurre con otros países de la zona, como Perú y Bolivia.

Los obstáculos de la enseñanza del idioma mapuche

derechos-mapudungunElisa Loncon es magíster, doctora y académica universitaria con especialización en educación intercultural. Además, se desempeña como dirigenta de la la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile. Desde su experiencia, asegura que hay un reconocimiento parcial en la Ley Indígena -que establece que se aplicarán políticas de enseñanza de idioma principalmente donde exista un alto porcentaje de hablantes, como en sectores rurales- que actualmente representan un problema.

«La misma encuesta CEP dice que la población mapuche urbana es mayoritaria, entonces no hay una política de enseñanza del idioma para esa población», recalca.

Además, la calidad de la política de enseñanza del idioma mapuche en Chile es técnicamente débil, porque no se cuenta con un desarrollo metodológico adecuado de enseñanza de lenguas indígenas. Así, el mapudungún se imparte sin una metodología que implique su uso funcional cotidiano, y con referencias continuas al español.

«La tendencia general es que se enseñe como puede, con algo de vocabulario y traducción. Tú enseñas a traducir, siempre con referencia al castellano. Enseñas el mapudungún usando castellano y así nunca vas a conseguir hablantes», apunta la especialista.

Elisa Loncon recalca que, para aumentar el número de hablantes de una lengua como el mapudungún, es necesario generar un sistema de enseñanza donde ese idioma se vuelva hegemónico en la escuela. Esto significa que es necesaria la creación de escuelas donde todos los contenidos curriculares sean impartidos en esa lengua.

En esta materia, la experiencia de Nueva Zelanda y la forma en que el Estado potenció la enseñanza del idioma maorí es un ejemplo para los especialistas. Hoy, alrededor del 23% de los neozelandeses lo habla y el idioma vive un resurgimiento gracias a diversas iniciativas promovidas por el Estado, como la creación de escuelas de maorí (que enseñan desde la etapa preescolar hasta la secundaria) y la instauración de una señal de televisión con la totalidad de sus contenidos en maorí.

«La pérdida del idioma lesiona la condición de ser un pueblo originario»

hablaTEn Chile, donde los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas aún no han sido reconocidos, resulta complejo que la lengua mapuche vuelva a tomar relevancia.

En este caso, hay una responsabilidad ética y política por parte del Estado, que ha desconocido el estándar internacional en la materia y la política mundial de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

«No se justifica, por ejemplo, que todavía las bases curriculares de la escuela chilena sigan omitiendo el tema indígena o abordándolo como temas que fueron de pueblos en el pasado y que hoy ya no existen. Incluso preocupa el discurso público de autoridades del gobierno, como fue el intendente Jouannet, que la otra vez dijo abiertamente que los mapuche ya no existen«, recuerda Loncon.

Una de las preocupaciones de quienes se movilizan hoy por el rescate del mapudungún tiene que ver con la realización del pasado Censo, que fue declarado fallido por las propias autoridades y desechó cualquier opción de tomar información relevante para diseñar la política idiomática del país.

«Tú puedes ser pueblo, pero si pierdes tu idioma, pierdes tus contenidos, identidad y cultura. Los pueblos son íntegros en la medida que asumen la integridad de sus derechos. Sin duda que perder el idioma lesiona la condición de ser un pueblo originario. Por otro lado, se pierden conocimientos que solo existen en ese idioma», recalca la académica y profesora.

Un ejemplo fácil de comprender: pronto se celebrará el Wiñol/Wiñoy Tripantu, que es el retorno del año según la cosmovisión mapuche. Dicho concepto lingüístico es clave para entender el carácter cíclico del tiempo en dicha cultura.

«Hemos tenido que pelear bastante con el concepto We Tripantu, porque la tendencia entre los propios hablantes es decirle así y significa año nuevo. El año nuevo es tiempo lineal, donde el año anterior termina siendo un año viejo y del pasado. En cambio, en la visión mapuche, un año es cíclico, uno vuelve a un punto de inicio, que es el Wiñoy Tripantu».

Las deudas del Estado chileno en la materia son numerosas y urge la voluntad de los gobiernos para incorporar una visión intercultural en la educación, tanto para estudiantes como para profesores. Esto, antes de que la práctica y el rol central del mapudungún en la cultura mapuche desaparezcan.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano