El 28 de Septiembre se celebró el Día Internacional por la despenalización del aborto y una de las más aguerridas militantes por esta causa en la región conversó con El Ciudadano para describirnos cómo ha sido esta lucha en latinoamericana y cuál es la importancia de acceder a la interrupción voluntaria del embarazo de forma legal y segura
¿Qué implica despenalizar el aborto y por qué es tan importante para las mujeres?
Despenalizar el aborto significa que deje de ser un delito el aborto en nuestro país. Mas para nosotras es importante que se despenalice, pero también que se legalice, y se establezcan políticas públicas que garantice las vidas de las mujeres que desean realizarse un aborto antes de las 12 semanas. Es importante para las mujeres porque significa salvarle la vida a todas aquellas que necesitan o desean abortar, sin que ello ponga en peligro sus vidas.
¿Cómo ha sido la lucha por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe?
Ha sido ardua y dura. América Latina ha sido una de las regiones donde el aborto está más restringido y a nuestro modo de ver tiene que ver con la necesidad del capitalismo de mano de obra barata, lo que ha significado para nuestra región una arremetida importante de las iglesias para sostener ideológicamente los argumentos de que el aborto es un asesinato.
Mexicanas y argentinas han sido históricamente las más activas en las luchas por el aborto libre, seguro y gratuito, y en escala más pequeña las uruguayas, no porque la lucha haya sido menos importante, sino por la escala poblacional de unas y de otras. Esta lucha comenzó en los años 70 a partir de la segunda ola feminista. Pero claro siendo que en América Latina para ese momento la mayoría de los países estaban inmersos en cruentas dictaduras, sólo permeaba a las feministas de cada país. Es en la tercera ola, alrededor de los 90 que empieza a levantarse con fuerza la bandera del aborto en América Latina.
En el caso venezolano, ¿cuándo inician las mujeres a organizarse para exigir el derecho al aborto y cuáles son las particularidades de este movimiento?
Ya en 1979 cuando Giovanna Merola escribe y publica el Libro “En Defensa del Aborto”. Se denota que ya hay un movimiento que se plantea el tema. Luego en 1981 la Federación Médica en las siguientes situaciones: malformación congénita, cuando peligre la vida de la madre, por violación, por incesto, para ser incluido en la Ley de Ejercicio de la Medicina, que se discutiría en diciembre de ese año. Pero en el Congreso Nacional esta propuesta de la Federación Médica Venezolana, proveniente de su Asamblea anual, no contó con los votos necesarios para su aprobación. Todo esto impulsado por el Movimiento Feminista.
Sin duda la mayor fuerza del movimiento en esta lucha ha sido a partir del 2010.
¿Cuáles son los países de la región con mayores restricciones para las mujeres que deciden abortar y en cuáles se ha logrado su aprobación?
Los países que lo tienen penalizado de un todo son Nicaragua, El Salvador, República Dominicana y Honduras. Venezuela, Paraguay sólo lo permiten cuando está en riesgo la vida de la madre, y esta decisión no pasa por las mujeres sino por los galenos y su criterio personal.
¿Qué aspectos positivos se han manifestado en países como Uruguay tras la despenalización del aborto?
La tasa de mortalidad infantil alcanzó en 2017 en Uruguay su menor registro en la historia con un dato anual de 6,6 muertes cada mil nacimientos. ¿Por qué este es un dato importante? Porque se demuestra que si los embarazos son deseados las niñas y niños son más amados y mejor cuidados.
En tanto a la mortalidad materna de una población de 3 millones y medio en 2016 se presentaron 8 casos de muerte materna. Y se registró un sólo caso de muerte por aborto.
Veamos un caso antiguo donde el procedimiento posible para la época era sólo el quirúrgico y por lo tanto revestía mucho más peligro para las mujeres. Y es el de la Urss, primer país en legalizar el aborto (1920)
La tasa de mortalidad por abortos disminuyó del 4% al 0,28% de la población Soviética. Para 1925 en la ciudad de Moscú, lugar donde los abortos eran probablemente practicados en mayor cuantía, de los 11.000 abortos inducidos en los hospitales ningún caso terminó siendo fatal. En tan sólo doce años la legalización del aborto había salvado la vida de 300.000 mujeres.
¿Cuáles son los retos que enfrentan las mujeres para poder acceder a un aborto legal y seguro y por qué es neurálgica esta lucha?
En Venezuela por lo menos eso es imposible. Sólo si cambia la legislación será posible acceder a abortos legales y seguros.
Es neurálgica porque significa que las mujeres, quienes aún somos responsables últimas de la vida de todos y todas. De niñas, niños, ancianas y ancianos, enfermas y enfermos, y personas con discapacidades que no le permitan el completo desenvolvimiento. Dejemos de ser tratadas como niñas, como personas incapaces de tomar nuestras propias decisiones. Pues el Estado y la sociedad nos impone enormes cargas de trabajo y responsabilidad por un lado, pero no nos permite ser responsables de nuestro cuerpo y nuestras vidas.
Daniella Inojosa, antropologá venezolana, fundadora del proyecto Tinta Violeta, miembro de la Red de Colectivos La Araña Feminista e integrante de la Internacional Feminista.
Redacción El Ciudadano