Gabriela Rivadeneira, exasambleísta de Ecuador, explica los objetivos del Instituto para la Democracia Eloy Alfaro

En entrevista en Voces sin Fronteras, habló sobre el primer curso que desarrollan que se denomina Mujeres: poder y política en América Latina

Gabriela Rivadeneira, exasambleísta de Ecuador, explica los objetivos del Instituto para la Democracia Eloy Alfaro

Autor: Marian Martinez

Bajo la conducción del expresidente de Ecuador, Rafael Correa, nació el Instituto para la Democracia Eloy Alfaro (IDEAL) con el objetivo de articular experiencias y voluntades de América Latina y contribuir con la formación de la juventud de la región.

La exasambleísta ecuatoriana, Gabriela Rivadeneira, se desempeña como directora ejecutiva del instituto. En entrevista en Voces sin Fronteras, conducido por Denis Rogatyuk, habló sobre el primer curso que desarrollan que se denomina Mujeres: poder y política en América Latina.

«Estas capacitaciones a las que va a estar dirigido el trabajo de IDEAL van a ser justamente para dotar de herramientas técnicas que demuestren que el progresismo de izquierda realmente logró transformaciones importantes en la primera década del siglo XXI, y que esas experiencias positivas pueden ser trasladadas, ponerlas en vanguardia, con mucha creatividad, y servir como herramientas útiles de las y los jóvenes», destacó Rivadeneira.

Por Denis Rogatyuk

GR: Comentarles que hemos hecho la apertura o el lanzamiento del Instituto para la Democracia Eloy Alfaro que se ha formalizado acá en México, cuyo presidente es Rafael Correa, yo cumplo un poco de directora ejecutiva en el son de articular las experiencias y las voluntades de algunos compañeros de la región, y empezamos justamente este instituto con nuestro primer curso que es Mujeres: poder y política en América Latina, que ha traído muchísima atención, mucha expectativa de lo que podamos hacer.

Nuestros cursos se caracterizan no por ser espacios de formación ideológica política, porque eso le corresponde a los partidos políticos netamente, digamos que todo espacio sirve para seguirnos formando y alimentando nuestra tendencia política ideológica, pero estas capacitaciones a las que va a estar dirigido el trabajo de IDEAL van a ser justamente para dotar de herramientas técnicas que demuestren que el progresismo de izquierda realmente logró transformaciones importantes en la primera década del siglo XXI, y que esas experiencias positivas pueden ser trasladadas, ponerlas en vanguardia, con mucha creatividad, y servir como herramientas útiles de las y los jóvenes que ahora están asumiendo tareas de representación político pública en cada uno de nuestros países.

Así que ese mas o menos va a ser nuestro objetivo en todos los cursos que tengamos de aquí en adelante, y Mujeres: poder y política en América Latina, que están abiertas las inscripciones, bienvenidas todas y todos los que deseen participar, tiene cuatro ponentes que son compañeras de primera línea de la política de nuestros países. Está Manuela Dávila, de Brasil; Verónica Mendoza, de Perú: Karol Cariola, de Chile; está María José Pizarro, de Colombia; y vamos a tener la charla magistral de una compañera argentina justamente para complementar cuáles son esas agendas que nos permiten transversalizar las políticas de género y al final cómo tener herramientas no solamente conceptuales sino prácticas para seguir ejerciendo nuestro trabajo en la lucha por los derechos de las mujeres.

Así que este es el primer curso y el segundo, que de una vez ya les aviso como primicia también, será a finales de septiembre, que será de economía, una mirada diferente, romper el concepto de la economía como ciencia exacta sino ponerla como una herramienta de características político ideológicas al servicio de nuestros pueblos. Esto va a estar dirigido por Rafael Correa, va a tener panelistas como Axel Kicillof, entre otras, de tal manera que estos cursos tengan ese nivel y que nuestros panelistas y quienes guíen el curso sean gente que ya hayan estado en la experiencia de lo público, para que desde sus propias experiencias personales puedan alimentar estas herramientas y las concepciones de la realidad que estamos teniendo ahora en tanto movimiento que se está dando en los países de América del Sur.

DR: ¿Cómo nació la idea de IDEAL? ¿Cuál es el plan de largo plazo? Cuéntanos más detalles sobre el primer curso…

GR: Nosotros empezamos a construir una red de los nuevos cuadros políticos, digamos de mi generación, hace algunos años en realidad cuando con Verónica, Karol, María José, es decir, una serie de compañeras y compañeros que somos de mi generación, veníamos construyendo una red que quería no solo motivar a quienes vienen detrás, digamos en las generaciones ya de los treinta o de los veinte, no solo a participar sino a capacitarnos cada vez más en temas de herramientas, casi todos nosotros llegamos a un espacio de elección popular o de designación viniendo desde las bases sociales, desde las organizaciones realmente de base y, en ese sentido, cuando tú te enfrentas al mundo de lo público, a la institucionalidad, es todo un mundo que necesitas conocerlo para tratar de hacerlo más eficiente y promover cambios más trascendentales.

Entonces, basados en esas grandes conversas que teníamos, pues ahora lo hemos puesto ya en papel y digamos y en hecho. IDEAL es justamente un conjunto de esas experiencias que hemos tenido desde los diferentes frentes, acompañados además siempre bajo el liderazgo de nuestros presidentes de nuestros países, es decir, Rafael Correa, Evo Morales, Álvaro García Linera, Cristina Fernández, Dilma Rousseff, Lula Da Silva, es decir, allí hay un bagaje importantísimo que además no lo hemos sistematizado, muy poco hemos hecho para trasladar a literatura las cosas positivas de nuestros Gobiernos en cuanto a los debates políticos y en cuanto a la política aplicada a la praxis de la institucionalidad pública.

Así es que esta es una oportunidad que se presta para hacer esa sistematización, ese compartir, ese trasladar, poner a la vanguardia, y también acompañar este proceso de capacitación con publicaciones para que los temas no queden solamente encerrados ahora en las aulas virtuales, sino que realmente podamos seguirlo trasladando, multiplicando, difundiendo a través de material que podamos ir publicando, que salga de los mismos cursos. Así que nuestras estudiantes y nuestros estudiantes lo que van a poder hacer después de seis semanas de trabajo es justamente escribir un ensayo que pueda ser publicado junto a las ponencias de nuestros cuadros políticos, de tal manera, que eso ya le pone un plus a quien está formándose como cuadro político en nuestros países.

Así que con todas estas iniciativas nació IDEAL, además por una apuesta definitiva que Rafael Correa está haciendo también con las nuevas generaciones, no solo él, creo que nuestros presidentes han tenido la sabiduría absoluta para empezar a foguear los cuadros de sus organizaciones políticas para que asuman las responsabilidades y asuman la posta también de lo que significa el quehacer de lo político en nuestros países en estos momentos en los que el progresismo necesita ser mucho más fuerte frente a las crisis sanitarias, a las crisis económicas que están viviendo nuestros países que también está afectando de manera directa al retroceso, en todo sentido y en todo nivel, a nuestros pueblos.

De tal manera, que para eso tenemos que estar listos y preparados para accionar y hacer que nuestra participación política tenga también un sentido de trascendencia a raíz de estas experiencias que podamos compartir.

DR: Cree que las compañeras del primer curso también presentarán la visión o perspectiva feminista sobre estas rebeliones populares que se están viviendo en sus países…

GR: Sí, por supuesto. Digamos no es un curso para feministas, sí es un curso para debatir del feminismo y de la transversalización de las políticas de género en nuestras agendas y, en ese sentido, las compañeras son justamente quienes están de protagonistas en sus países.

El proceso constituyente en Chile es uno de los procesos más importantes políticos que tenemos, porque es terminar con la última constitución de una dictadura en nuestra región, que fue justamente la dictadura de Pinochet, pero además abrirla a un concepto de participación de las organizaciones de la ciudadanía para transformar el modelo económico que además en Chile tiene una particularidad, y es que siempre nos mostraron al continente y al mundo a Chile como un ejemplo y un modelo a seguir dentro del proceso y la aplicación del sistema neoliberal, cuando cuatro décadas después se desploma prácticamente ese imaginario generado del éxito del modelo neoliberal y, después de meses de movilización, la gente empieza a cuestionar cuál es el tipo de modelo económico, social, político que se está aplicando en Chile, y resultado de eso es que las tres cuartas partes de los constituyentes son justamente del frente progresista de diferentes partidos, organizaciones, etc., pero con una visión progresista, de izquierda, lo cual nos da a entender que este proceso va a ser un proceso muy interesante de garantía y de ampliación de derechos de aquí en adelante y, sobre todo, de revisión del modelo económico.

Perú que nos preocupa mucho que todavía, basándose en argucias pero además en esta articulación de la tendencia de derecha con los medios de comunicación corporativistas no solamente peruanos sino de la región, estén postergando tanto la proclamación de los resultados electorales nombrando a Pedro Castillo como presidente del Perú, que es así como lo determinó la mayoría del pueblo peruano, eso va a ser importantísimo porque en la primera oleada del progresismo no estuvo Perú y  en esta segunda oleada, junto con México, Argentina, Bolivia, el proceso constituyente en Chile, pues Perú se suma justamente a esta dinámica y si es que todo sigue como vemos, y con buenos ojos, con lo que está pasando dentro de la justicia brasileña que ya vemos que sobreseyó a Lula pero no solamente eso sino que además suspendió al juez Sergio Moro, causante de tener nuestro primer preso político continental del siglo XXI como fue Lula, hoy Lula ya haya recuperado incluso sus propios derechos de participación política con lo que estaríamos ante el virtual no solo candidato sino presidente de Brasil para el 2022, tal como lo indican las encuestas de aceptación.

Entonces, están pasando cosas en nuestra región que nos hacen creer en la vía del recambio, no solamente generacional sino también de las prácticas políticas, de esto de la cercanía con la ciudadanía, del nuevo discurso también basado en estas nuevas olas también sociales y dinámicas de la sociedad de organización, el feminismo, el ambientalismo, el animalismo, cómo van cambiando incluso las estéticas de la política.

De tal manera, que esto debemos debatirlo desde el progresismo, desde la izquierda continental, porque son las formas en las que nosotros vamos a poder sostener procesos de transformación a la interna, y que no sean tan cortos ni vulnerables como demostraron ser en estos últimos años muchos de los procesos progresistas y que lograron, además, por otro lado también, demostrar que los ciclos son cada vez más cortos. Yo recuerdo que los sectores de derecha en la región decían que ya se acababa y se cerraba el ciclo progresista para la región y luego ganó AMLO en México, Alberto Fernández en Argentina, y se rompió esa falacia de que había el fin del ciclo progresista, y hemos demostrado que el progresismo puede, al trabajar directamente con las aspiraciones y necesidades de sus pueblos, trascender y ser opción realmente válida. Hacia eso las nuevas generaciones políticas tenemos que estar totalmente preparadas y capacitadas para enfrentar los nuevos momentos que nos ponen nuestros pueblos y los propios sistemas a los que estamos abocados a seguir y a transformar.

Así que sí, me parece que estamos en una oportunidad y en un momento histórico del continente sumamente enriquecedor, como para que estas nuevas experiencias sean realmente las que puedan guiar el curso del progresismo en la región.

DR: Una de las críticas más comunes es que la Revolución no ha construido una organización política de cuadros que serían capaces de llevar adelante el proceso político en el caso de si pierden el gobierno, empieza la persecución o estamos en una situación como en Ecuador con el Gobierno neoliberal de Guillermo Lasso. ¿Cómo es la tarea de corregir este aspecto en Ecuador?

GR: Me parece que hay una nueva corriente también a la interna de la Revolución Ciudadana que exige tener un proceso de reorganización, que me parece totalmente pertinente. Yo no estoy dentro de la dirección nacional o del Buró Político ya hace un par de años, sin embargo, el estar conectada con las organizaciones de base de la Revolución Ciudadana nos ha permitido tener esa vigencia dentro del trabajo territorial y de organización política.

Ahora como militantes de la RC nos estamos preparando para la Asamblea Nacional, que será el 28 de agosto, donde se va a definir justamente el rumbo que queremos como Revolución Ciudadana, se van a elegir a las nuevas autoridades del movimiento, y será ese espacio entonces de un gran debate con nuestras bases también para saber renacer después de la derrota del pasado 11 de abril, donde perdimos la elección presidencial y donde realmente nos sometemos como pueblo a la profundización de este sistema neoliberal que es absolutamente inequitativo y que ya está causando de una u otra manera reacciones en diferentes sectores de la sociedad ni bien posesionado el nuevo Gobierno, que parece fuera una continuidad del gobierno de Lenín Moreno. Eso es realmente lo que ahora podemos ver en la política nacional, es decir, los cuatro años del presidente Moreno es exactamente lo que ha planteado continuar el presidente Lasso.

Por lo tanto, esos niveles de traición no solamente a la RC sino al pueblo ecuatoriano se siguen evidenciando, cuando vemos que lastimosamente no va a haber cambios profundos dentro del sistema político económico que aplique este Gobierno en el Ecuador sino más bien una profundización del sistema neoliberal.

En ese sentido, la Revolución Ciudadana mantiene su carácter de oposición democrática y, por lo tanto, quienes asuman la dirección y las autoridades de nuestro movimiento tienen que saber que se construye oposición democrática solamente trabajando en la organización política real, pero además en los procesos permanentes de formación y capacitación para que nuestra militancia este totalmente a la altura de comprender los movimientos políticos, las líneas históricas que corresponden a la política nacional y regional y cómo reaccionar ante esto de una manera que, definitivamente, retome el debate por argumentos.

Esa siempre ha sido nuestra propuesta y creo que ahora está más vigente que nunca, primero la verdad, segundo los argumentos y tercero la disputa de las ideas que es uno de los temas que no debemos dejarlo a un lado y que debemos cada vez empoderarnos más, y creo que también el correísmo o la Revolución Ciudadana ha asumido esta tarea de revisarnos, de mirarnos, de vernos nuevamente, de poder sobrepasar errores que pudieron cometerse, pero sobre todo de afianzar los principios que nos rigen como Revolución Ciudadana.

Y ahí, en la oposición democrática, pues va a ser justamente el espacio done nos volvamos a encontrar como Revolución Ciudadana.

DR: ¿Cuál es tu opinión sobre la mejor manera de proceder ahora en Ecuador para resistir al gobierno de Guillermo Lasso? ¿Ves potencial un frente unido plurinacional conjunto con la Conaie ahora que Leonidas Iza ha sido elegido el presidente de esta organización?

GR: Me alegro y realmente y me congratulo por la Conaie y las bases del movimiento indígena que pertenecen a las organizaciones de segundo y tercer grado de la Conaie, porque además me parece que están al fin rompiendo realmente una dinámica que venía manejándose por décadas de una élite política y económica a cargo de la Conaie que no dejaba realmente que la Conaie pueda seguir ampliando su horizonte político y ese es un problema.

Yo empecé mi militancia en Pachakutik, que es la rama electoral del movimiento indígena, y nosotros siempre decíamos que, de una u otra manera, era esta dinastía de la dirigencia de la Conaie la que no permitió jamás que el movimiento indígena realmente pueda seguir con una dinámica con la que venía de los noventa y luego a inicios de siglo, cuando realmente sus propuestas eran las alternativas para la mayoría de nuestro pueblo.

Gabriela Rivadeneira Instituto
Rivadeneira. Foto: El Telégrafo.

Terminaron siendo parte de la partidocracia, de quienes facilitaron el camino de la derecha ecuatoriana, y ese es uno de los temas que ahora tiene que tomar como gran reivindicación el nuevo presidente de la Conaie, Leonidas Iza. Aspiramos que realmente así sea, no por nosotros como organización política con fines a mirar una alianza, sino nosotros como jóvenes, como militantes del progresismo, nosotros que queremos cada vez organizaciones más fuertes que puedan combatir el neoliberalismo en nuestro país.

Así que sí, esperamos que eso realmente sea uno de los retos que asuma hoy Leonidas Iza al frente de la Conaie, que venga una renovación de praxis política también a la interna en las organizaciones del movimiento indígena y que eso permita tener una mirada más amplia, que de ahí se dé o no una gran mesa de diálogo nacional dependerá estrictamente de la madurez política y de la visión colectiva que podamos tener a favor del pueblo ecuatoriano.

Va a llegar un punto en el que la necesidad sea tan fuerte que seguro nos vamos a encontrar, como lo hemos hecho, en las calles, en las movilizaciones, en las paralizaciones, peor ojalá nos encontremos cada vez más en esta disputa de las ideas, creo que esto es fundamental y perdón si lo repito, pero me parece que a eso es a lo que realmente debemos llegar, tenemos que generar nuevos imaginarios en nuestra sociedad y esos imaginarios que nos permitan construir colectividades más fuertes van a ser la única forma en que realmente podamos construir un nuevo momento de ese proceso que la Constitución determina  que es la construcción del Buen Vivir o del Sumak Kawsay, de tal manera que ahí es donde deberíamos encontrarnos.

DR: ¿Qué te parecieron los resultados de las elecciones en México? ¿Qué significaría la victoria de la Cuarta Transformación para esta nueva ola de izquierda?

GR: Me parece importante en la medida en la que la Cuarta Transformación justamente busca ese rompimiento de los paradigmas de desarrollo en un país que, además, la política ha sido cooptada directamente por las élites económicas y, sobre todo, por las graves afectaciones que tiene al interior del país pues las redes de narco que están relacionadas a quienes ejercían la política en este país.

Me parece entonces que, en esa lógica, lo que pasó en las últimas elecciones fortalece justamente un territorio que quiere vivir una dinámica y una política diferente, en efecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador y la coalición de organizaciones de izquierda progresista logran expandir digamos su participación política en diferentes territorios del país, Ciudad de México tiene que ser revisada para saber dónde se tiene que fortalecer la acción política, pero me parece que es un avance importantísimo.

Y ahora, sobre todo, con ese empuje de lo que pasó en las últimas elecciones también mirar la consulta popular de agosto que sería un hito importante también, no solamente para México sino para toda la región, en la medida en que llegue el momento en que los expresidentes también tienen que dar cuenta de sus acciones y especialmente en México las ligadas a los actos y a los abusos en los temas de corrupción.

Así que me parece importante la consulta que se va a llevar en agosto y estamos muy expectantes de lo que pueda pasar ahí.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano