Venimos desde algunas semanas, siguiendo muy de cerca, distintas situaciones de los pueblos indígenas en nuestro continente y decidimos en esta semana intentar profundizar contigo esta situación de los pueblos en aislamiento voluntario. Porque se han visto diversas denuncias y se han dado diversas informaciones sobre la situación en este momento. Pero antes de entrar en ese detalle quisiera, Eduardo, que le cuentes a nuestra audiencia quiénes son los pueblos indígenas, por qué se dice aislamiento voluntario y por qué es tan importante el respeto a este derecho de aislarse voluntariamente.
Creo que es una necesidad entender bien quiénes son estos pueblos, es un poco complicado porque al ser estas minorías y al ser este un tema tan desconocido, muchas veces podemos caer en equivocaciones y pensar que los indígenas aislados son aquellos que se encuentran en lugares remotos de la amazonia y no es así. Estos son pueblos o segmentos de pueblos, que se han autodeterminado a mantenerse aislados del resto de la sociedad mayoritaria, ellos rechazan el contacto permanente con la sociedad mayoritaria. Apenas tienen pequeños momentos de contacto generalmente fortuito, en ciertos momentos que, por ejemplo, otros indígenas de las comunidades salen a cazar y se encuentran con ellos en sus momentos de cacería, se encuentran con ellos de un lado a otro de un rio que establece un limite como para poder entablar cierto tipo de conversación o en ciertos momentos de escasez, o de peligro, se pueden acercar a ciertas poblaciones en busca de ayuda. Ha sucedido en lugares que están siendo muy impactados por actividades petroleras, mineras, de tala de madera, estos pueblos comienzan a acercarse a la casa de sus amigos en búsqueda de comida y herramientas, por ejemplo, que les podrían ser útiles y que ellos no poseen porque no tienen la tecnología como, por ejemplo, machetes u ollas, ellos no dominan la tecnología de los metales.
Son estos pueblos que rechazan este contacto permanente con los ciudadanos, no quieren ser parte de esta sociedad y prefieren adentrase a zonas remotas de los bosques amazónicos y también del Gran Chaco paraguayo, en el caso de Sur América y también en otras partes del mundo como las Islas Andaman en el océano Indico y también en Nueva Guinea hay indígenas aislados, no solamente aquí en la Amazonia.
Se dice aislamiento voluntario y me parece que esto es super importante subrayarlo, es su propia decisión, es su autodeterminación, como tú mismo lo has dicho y es como su voluntad permanecer en aislamiento, es super importante que lo comprendamos bien. Antes de entrar en el tema de la pandemia, Eduardo, los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento siempre han sido vulnerados, siempre son pueblos que están en una situación de fragilidad por la amenaza que hay sobre ellos y sus territorios. ¿Tú podrías decirnos muy brevemente antes de la pandemia dónde estaban las principales amenazas, los principales riesgos de nuestros pueblos en aislamiento?
Para entender esto hay que entender la forma de vida de los pueblos amazónicos. Los pueblos amazónicos tienen una relación muy diferente con el medio. A los pueblos andinos generalmente estamos un poco más acostumbrados los países andinos a la relación de los pueblos indígenas con la producción de la tierra, la Pachamama, la producción de la tierra provienen de esos conceptos que vienen desde los ancestros, incluso antes de la época incaica. Sin embargo, en la Amazonia la relación es un poco diferente, los indígenas amazónicos necesitan espacios grandes para poder sobrevivir, para poder reproducir su cultura, para poder cazar, para poder recolectar porque es así como viven, es esa su forma de vida, utilizan los territorios de manera extensiva y no intensiva. Con la colonización de los territorios, la asimilación de muchos de estos pueblos hacia la sociedad mayoritaria, el contacto como se le dice vulgarmente, muchos de los pueblos indígenas amazónicos han comenzado a ser sedentarios, viven ahora en comunidades muy concentrados y ya no utilizan el territorio de manera tan extensiva como lo hacían antes, siguen teniendo su utilización extensiva pero ya no tanto como antes por el hecho de que ya no son pueblos móviles, la mayoría tiene asentamientos en ciertos lugares del territorio.
Esto lo digo como preámbulo porque es así como vamos a poder entender cómo viven los indígenas aislados. Viven de manera tradicional como vivían antiguamente todas las comunidades indígenas que ahora tenemos, moviéndose de un lugar a otro buscando los recursos que necesitan, se asientan en ciertos lugares donde consiguen estos recursos, cuando los recursos comienzan a escasear un poco, se mueven a otros territorios permitiendo así que los bosques se puedan recuperar por sus propios mecanismos. Esto es sumamente importante porque le da la posibilidad al bosque, a la selva amazónica en este caso, de regenerarse por sus propios mecanismos y esto sostiene la vida de estas personas.
Eduardo, ¿qué es lo que está pasando en esta época de pandemia, de qué manera las amenazas son mayores para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario?
Creo que me faltó una idea de la pregunta anterior y era establecer esta idea que utilizan estos espacios de manera extensiva y que los principales problemas son el recorte de esos territorios, el recorte por las posesiones de extracción de recursos, diferentes recursos que pueden ser hidrocarburifero, pueden ser mineros, pueden ser madereros, una serie de recursos de los cuales los territorios son muy ricos en estos recursos.
Las principales amenazas venían desde ahí, también amenazas por el tema del contacto, para mucha gente por diferentes razones ya sea por ideologías religiosas o también por la intensión de explotar estos recursos, lo necesario es contactarlos, el contacto forzado es otra de esas cosas que los pone en enorme riesgo.
Pasando ahora sí a tu pregunta sobre el covid-19, entendemos que, si estos pueblos se encuentran en aislamiento, un aislamiento prolongado de varias generaciones no tiene defensa a la mayoría de enfermedades, no tienen defensas para las gripes, no tienen defensas para el covid-19 como nosotros tampoco las tenemos. La situación de ellos es peor, en ese sentido, por la forma en que viven, por supuesto no hay posibilidad de que nosotros desde nuestra sociedad mayoritaria les digamos a ellos manténganse separados, mantengan la distancia entre personas, usen cubre bocas, esos mensajes no son posibles hacia esas sociedades.
El propio aislamiento hace que no podamos tomar toda esa serie de previsiones y también el hecho de que ellos tengan sus propios sistemas de salud, sujetos a sus propios sistemas culturales que no son los mismos que los nuestros, que no tienen respiradores mecánicos y toda esta tecnología a la que tenemos acceso nosotros, sus condiciones son de principio más vulnerables. Su ventaja es el aislamiento, justamente, pero como lo mencioné al inicio no es un aislamiento total. Se considera que en el mundo ya no hay personas que estén absolutamente aisladas, hay ciertos momentos de contacto y estos pequeños momentos de contacto, ya sea por estos encuentros fortuitos, ya sea por este acercamiento de ellos hacia las comunidades para buscar alimentos, para buscar herramientas, pudiese ser un factor de contagio y un contagio que podría tener consecuencias gravísimas.
Eduardo, vimos hace poquito en una noticia que anunciaba que la comisión de pueblos indígenas en Perú había presentado una propuesta para garantizar la intangibilidad de los pueblos en los territorios de los Yaqui, ¿eso es verdad? ¿Y qué importancia tendría eso?
Si, la comisión de pueblos andinos amazónicos afroperuanos medio ambiente y ecologías, así es como se llama la comisión, aprobó hace 15 días por unanimidad un texto modificatorio de la ley 28736, que es la ley de protección de pueblos indígenas y en contacto inicial aquí en el Perú. Es importante decir que Perú es el único país que cuenta con una ley especifica sobre estos pueblos, fue el primero en tener esta ley y, a pesar de no estar reconocidos en la constitución, hay una ley específica, sin embargo la aprobación de esta ley salió en medio de fuertes presiones y al momento de ser expedida su texto fue modificado según esas presiones y quedaron algunos vacíos. El principal vacío es el que se encuentra en el Art 5 literal C establece que “el estado peruano puede aprovechar y dar concesiones para la explotación de los recursos naturales si lo considera de interés publico”, flexibilizando de esta manera el sentido de intangibilidad de esos territorios, porque todo el resto de la ley garantiza que todos estos principios que realmente si salvaguardan esos indígenas aislados, pero esta pequeña frase que está en el literal C le quita toda la fuerza a toda la ley.
Esto ha sido una preocupación de las organizaciones indígenas. Desde el primer momento lo han manifestado, sistemáticamente han hecho esfuerzos para poder conseguir esta modificación de la ley y finalmente ahora la coyuntura del covid-19 abre una puerta a esa posibilidad, porque además el covid-19 los pone en más riesgo. Esta modificación del texto establece la necesidad de que estos pueblos sean protegidos sus territorios, sean intangibles además de todo por la pandemia del covid-19 que los pone en mayor vulnerabilidad, esto es sumamente importante. La comisión lo aprobó por unanimidad, todos los miembros de la comisión votaron a favor y ahora estamos justamente viendo cómo se van echando las cartas, porque también hay otro sector que está interesado en que eso no suceda y me refiero específicamente al sector hidrocarburífero, que inmediatamente ha puesto sus reparos en la posibilidad de que esto se debata. Los representantes del sector hidrocarburifero han salido rápidamente a decir que esto seria fatal para el sector y a meter un poco de miedo sin fundamentos, aprovechando quizás del desconocimiento especifico de este tema. Una de las cosas que han estado esgrimiendo es que se perdería el 50% de la producción de energía porque el proyecto de gas de Camisea tiene conflictos con indígenas aislados, ha habido un conflicto de muchos años por esos territorios porque hay indígenas aislados cercanos al proyecto Camisea, entonces ellos lo ponen en ese plano, no lo dicen con todas sus letras, pero lo hacen entender así. Si se afecta el proyecto Camisea se afectan la producción de gas y cómo afecta eso al ciudadano porque le subirían la planilla de luz, lo están presentando así. En realidad no hay un problema mayor en ese sentido, la propuesta de modificación es clara en solicitar que no se entreguen nuevas concesiones en esos territorios, las que ya están tendrán que ser revisadas pero ya están ahí, no hay un retroceso en ese sentido
El problema seria para futuras actividades, para nuevas actividades que se desarrollen en estas reservas, el texto es importante también porque establece una protección, ya desde el primer momento en que se propone un área de reserva para indígenas aislados. En el momento, por ejemplo, que hay indicios de indígenas aislados y se propone la creación de una reserva territorial, esa es la categoría de protección territorial que tiene aquí en el Perú, un lugar con presencia de indígenas asilados, reversa territorial que es una categoría bajo el manejo del ministerio de Cultura, no del ministerio de Ambiente sino del ministerio de Cultura, es un área de protección cultural
¿Es decir, Eduardo, estamos frente a una ley que podría ser una garantía y frente a una oportunidad de que esa ley sea aprobada y signifique una protección para los pueblos en aislamiento voluntario?
Es así, es una oportunidad histórica en el congreso peruano para dar real intangibilidad a los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento.
Cortesía de Pressenza