Karol Cariola: “Soy partidaria del aborto libre y garantizado por el Estado”

La diputada por el distrito 19 que comprende las comunas de Independencia y Recoleta, además de ocupar un escaño en el Congreso, también es Secretaria General de las Juventudes Comunistas y matrona de la Universidad de Concepción. Mujer donde conviven la militancia, el pasado como dirigente estudiantil y su situación actual cuadrada con el gobierno de Bachelet, puede ver desde una perspectiva más aterrizada cómo funcionan ciertas políticas públicas y cómo se convierten en leyes las demandas que antes ella misma defendió en las calles.

Karol Cariola: “Soy partidaria del aborto libre y garantizado por el Estado”

Autor: Jimena Colombo

Entrevista a Karol Cariola (1 de 1)-4 (1)

Cariola es miembro de la comisión de Salud de la Cámara baja, instancia donde sus conocimientos profesionales la han hecho presentar un proyecto relacionado con la creación de un banco de leche materna, ser coautora de la ley de despenalización de la cannabis y presentar otras leyes que pretenden ser un aporte a la difícil situación de salud en Chile. A pesar de comenzar su lucha política en la universidad y haber participado de los procesos más intensos del movimiento estudiantil, afirma no haber dejado de hacer saber sus críticas a la Presidenta y sus ministros. A continuación, revisamos qué opina como mujer y política sobre educación, salud y transportes.

Considerando su participación en el movimiento estudiantil como el proceso que te empujó a ocupar el lugar que hoy tienes en el Congreso. ¿Cuál es su postura frente a la reforma educacional  del gobierno?

Entré a la universidad en 2005 y desde ahí no paramos de pelear, de trabajar y en ese proceso fuimos madurando el pronóstico sobre lo que en Chile estaba ocurriendo, en relación al lucro, segregación y todos los abusos de aquellos que se dedicaron a hacer negocios con la educación. Sin embargo, nunca el movimiento estudiantil, excepto en los últimos años profundizó en las propuestas. En general respecto de lo que tenemos y sobre esta “primera patita” considero que es un avance importante. No voy a decir que es lo máximo, hay mucho más por hacer. Este es un avance, pasamos de una educación mercantilizada y neoliberal a una educación con una visión distinta. Creemos en la educación como derecho , debe ser gratuita para todos, no debe segregar ni ser comprendida como un negocio, por lo tanto hay que eliminar el lucro, pero depende de la voluntad de un país para romper ciertos cercos que a veces no es tan fácil de romper, por más que uno quiera.

¿Cómo conviven esas críticas y la participación en el pacto oficialista?

Ha sido bastante natural, aunque desde el movimiento las críticas pueden ser más puntudas, estando en el gobierno nunca hemos dejado de lado nuestra opinión política. Yo jamás he tenido un problema de decir a la Presidenta o ministro la opinión que tengo de ciertos temas que no me parecen. Ser parte del gobierno tiene ciertas ventajas respecto de la opinión crítica que uno tiene, aunque también esa opinión logra ser incidente. Tal vez si no estuviéramos ahí (en el Congreso), el resultado sería distinto.

Camila Vallejo y Giorgio Jackson criticaron el retroceso que implica la indicación de los senadores que permitirá la selección en colegios privados. ¿Está de acuerdo con que atenta al corazón de la reforma?

No atenta contra el corazón de la reforma porque la reforma desde que conocimos el programa de gobierno supimos que no iba a tocar a los colegios particulares pagados. Pero como hay un acuerdo, hay cosas que quedan dentro y otras fuera. En la discusión parlamentaria surgió la necesidad de que pudiéramos involucrar a los particulares pagados, se avanzó en terminar con la selección hasta sexto básico y en el Senado se revirtió esa situación. Entonces uno se pregunta ¿Por qué lo que es bueno para casi el 87% de colegios que son los municipales y subvencionados, no es bueno para ese 7% que constituyen ‘la elite más elitizada’ de este país”? Entonces por lo menos pudimos abrir un cuestionamiento, porque tenemos la obligación de tomar medidas al respecto y estas tienen que ir en dirección a modificar la ley, por ejemplo. No estamos limitados a lo que diga la reforma en este momento, también podríamos presentar proyectos nuevos que incorporarán esta parte que está quedando afuera. Estamos haciendo los mayores esfuerzos para que los compromisos se cumplan, pero no está en nuestras manos resolver todo lo que queremos resolver. Quisiera que esta reforma fuera el cambio total y absoluto del modelo educacional y por mí que el lucro hubiera terminado en todos los niveles y en todos los colegios, pero esto es en lo que logramos avanzar y es mejor respecto de lo que tenemos actualmente.

A pesar de ser un anuncio de la Presidenta el 21 de mayo de 2014, aun no hay un proyecto de aborto terapéutico en discusión. ¿Qué te parece?

Hay un plazo para el 31 de enero y eso nos deja conforme, estamos esperando al ejecutivo que está estudiando proyectos que han sido presentados como mociones parlamentarias y  a partir de eso debería salir un mensaje presidencial. Para lograr unidad dentro de la Nueva Mayoría también necesitamos que el gobierno desarrolle un proyecto que genere unidad en los sectores que no están tan convencidos. Es  un avance importante para consolidar derechos sexuales  reproductivos y abrirá un debate mayor. Lo que sí creo es que este trabajo debe ser intersectorial, no nos parece que  se debe acotar a una mirada sanitaria sino a que debe tener mirada desde los derechos de la mujer y una  mirada de la justicia porque hoy quienes abortan lamentablemente se van a la cárcel.

Tu postura como mujer y matrona. ¿Basta con aborto terapéutico?

Soy partidaria del aborto libre. Es la postura de las Juventudes Comunistas y como secretaria debo representarlo. Efectivamente esto no resuelve el problema del aborto en términos legales, aquí hay una situación que tiene que ver con muchos más elementos. Hay mujeres que abortan todos los días por distintas razones y se enfrentan a situaciones adversas y riesgosas, pero también considero que este proyecto de 3 causales es un avance fundamental. Hasta el año 89 el aborto terapéutico estaba despenalizado y la dictadura lo volvió a penalizar. Yo soy partidaria del aborto libre, garantizado por el Estado.

¿Qué opinión tiene de la salida del gabinete de Helia Molina y cuál es su visión sobre los abortos que no se practican en “clínicas cuicas”, sino que en casas con Misopostrol y otras intervenciones más riesgosas aun?

Me parece lamentable que haya salido la ministra, lo dije desde el principio, hubiese preferido que el tema se abordara y a partir de esas declaraciones se hubiera iniciado una investigación al respecto. Pero a veces uno se da cuenta que en Chile hay temas un poco tabú frente a la discusión política y esos temas tienen que ver con cosas que las autoridades no pueden decir porque hay un cuestionamiento social de decir algo sin tener pruebas o demostraciones concretas. La Presidenta habrá tenido sus razones para hacer el cambio y esperamos que quien llegue esté a la altura del desafío en materia de salud.

¿Cómo nace el proyecto de crear un banco de leche?

Surge a partir de una propuesta ciudadana, de un vecino de una de las comunas que represento. Estudiamos la idea y luego nos juntamos con una organización de padres de niños prematuros -lo que le dio mucho más sentido al proyecto- que principalmente tiene que ver con modificar el código sanitario. Actualmente este código sostiene que el bebé es dueño de la leche de la madre y por ello la madre no puede donar los excedentes a un banco y por eso existe prohibición. Además hay ciertas sociedades médicas que tienen aprensiones con transmisiones de virus, pero investigamos realidades internacionales donde se da cuenta que hay varios mecanismos para resguardar que la leche no sea contaminada. Esta medida nos permite en lo práctico y concreto mejorar la calidad de vida de los recién nacidos que son prematuros, bebés abandonados y que no tienen madre y por ende no tienen acceso a los beneficios de la leche materna, considerando que ninguna fórmula reemplaza la leche materna. En ese sentido consideramos que negar la posibilidad a niños prematuros o abandonados de tener acceso a esta leche sería un tremendo egoísmo cuando hay mujeres a quienes les sobra.

¿Qué opinas del mito instalado que la leche materna después de los 6 meses no es nutritiva?

Desde la obstetricia hemos intentado fomentar la leche materna, por el apego y los componentes nutricionales. A los 6 meses la alimentación de la guagua se combina con comida, pero se pude dar leche materna hasta los 2 años y más y nunca será perjudicial. Hay un problema de educación detrás de esto, actualmente hay un programa “Chile crece contigo” que ha sido impulsor en la materia, pero no ha sido suficiente. En ese sentido, los bancos de leche pueden ser beneficiosos para que la gente entienda que en sus cuerpos tienen un beneficio para los niños.

Para fomentar la lactancia materna. ¿Se deberían mejorar otras políticas públicas como extender el postnatal y así facilitar que las madres puedan amamantar?

Que el postnatal dure 6 meses responde a que el recién nacido requiere de leche materna, es necesaria, vital. De ahí en adelante es complementaria. Siempre va a ser positiva entregarla, pero sobre las políticas públicas uno tiene que entender la economía del país y la necesidad de mujeres como trabajadoras. Lo que si haría es darles más flexibilidad a todas las madres de Chile. Más que extenderlo, al menos permitiría que todas las mujeres tengan la posibilidad de hacerlo y que el postnatal sea obligatorio y no voluntario.

¿En que está el proyecto de despenalización de la marihuana?

Hay dos proyectos presentados que consideran dos usos. Se reforzó la idea del uso medicinal porque es lo que genera más acuerdo más transversal, pero ambos, el de Amplitud y el del diputado Roble –del cual soy coautora- considera uso medicinal y recreativo. El uso sacramental es algo que se fue planteando en el camino para organizaciones como organización Rastafari, Triagrama, quienes plantearon que también había uso sacramental de la cannabis. Sin embargo en la regulación, en términos legislativos eso cae dentro de la regularización recreativa. Por respeto hicimos la distinción, pero en términos legales no tiene incidencia. La discusión ya partió en la comisión de Salud y llevamos a lo menos 4 sesiones de discusión en particular donde logramos escuchar a muchas organizaciones, porque al menos hay un convencimiento de “derecha a izquierda” de despenalizar el uso medicinal. Sobre el uso recreativo  hemos puesto énfasis en que la idea de regular el uso recreativo pasa por buscar mecanismos para combatir el narcotráfico y esa es la motivación principal. Es un paso para que los consumidores tengan acceso responsable y terminar con la criminalización. Hay más de un 70% de jóvenes en las cárceles chilenas por porte o consumo de cannabis. Y un 52% de las mujeres presas que están por porte o consumo de cannabis. Es decir hay gente presa que no son los narco sino que los que transportan y venden.

Urge legislar para despenalizar …

Chile es uno de los países que más consume cannabis en el mundo y eso es algo que no podemos dejar de mirar. Hay que desarrollar políticas al respecto. No vamos a hacer que dejen de consumir, pero al menos no se irán a la cárcel por ello. Esto tiene que ir acompañado con políticas reales de prevención, las actuales son deficientes. Lo que dicen los cuadernitos del Senda o textos escolares en torno a la cannabis son puros mitos. Hay una satanización  y creen que eso va  a disminuir el consumo. Las políticas prohibicionistas en el mundo no funcionan, traen más presos, más consumo, narcotráfico, delincuencia y riesgos para la vida. Para mí, la estrategia es la despenalización para la regulación y vincularlo con la educación. Quedan dos sesiones para despachar a la cámara, después se vota y pasa al senado. Por lo menos de la Cámara de diputados podría salir humo banco en el primer semestre.

A partir de los proyectos que ha presentado y respaldado para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. ¿Qué realidad ha observado en los ancianos que viven en las comunas que representas?

Ha sido un tema muy doloroso, chocante y angustiante por no poder tomar más medidas. Este país es ingrato con sus adultos mayores. En chile están abandonados. Las pensiones no alcanzan, las AFP que son pensiones de pobreza y la peor estafa de este país que han hecho que los trabajadores lleguen a su vejez en la miseria. Los que no tienen pensión viven con pensión de gracia o solidaria, que es una ayuda pero es insuficiente. Comparo con otros países del mundo donde los adultos mayores son protegidos, resguardados, el estado les garantiza vida digna. En chile te olvidaste. Es el lugar donde las políticas públicas no han llegado todavía. Lo encuentro lamentable porque han contribuido al desarrollo del país, y porque en unos años más la población estará concentrada en los adultos mayores.

A propósito de la creación de una Tarjeta Nacional de Transportes para el adulto mayor. ¿Qué opina del sistema de transporte en Santiago y las alzas?

La tarjeta tiene como objetivo reducir el pasaje del adulto mayor en el transporte púbico, una suerte de TNE para adultos mayores. Ellos dicen que no quieren gratuidad, queremos una rebaja porque no les alcanza. Sus pensiones no alcanzan para cubrir el transporte y uno de los grandes debes en Chile es el transporte público. No hay calidad. Sobre el Transantiago, la ciudadanía se ha adaptado al modelo en vez de que el modelo haya mejorado. El transporte público es público entre comillas, porque el Estado tiene la responsabilidad de este, pero mientras hayan empresas privadas de por medio que sean administradoras y concesionadas, todos sabemos que lo que prima es el lucro por sobre la calidad del servicio. El ciudadano a pie vive este sistema y sabe lo que es esperar micros y metros porque los vagones vienen llenos, saturados. Por eso hago mi apuesta en el cambio de Constitución, porque cuando cambie esa lógica de Estado subsidiante a Estado garante, vamos a tener un mejor marco para desarrollar una política de transporte público de verdad.

¿Asamblea Constituyente para esa nueva Constitución?

Asamblea constituyente, estamos firme en eso, vamos a trabajar para que esa sea la opción que se tome como acuerdo transversal de todas las partes de la Nueva Mayoría.

 

 *Esta entrevista fue publicada en la edición impresa N°161 de El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano