Foto de portada: Consejo de Pueblos Atacameños
En horas de la tarde de ayer martes 09 de enero, las comunidades ancestrales del territorio Atacameño-Lickanantay, llegaron hasta el acceso al Salar de Atacama para anunciar una movilización indefinida en rechazo al memorándum de entendimiento suscrito entre Codelco y SQM para la explotación de litio en esta zona.
La movilización, autoconvocada por el Consejo de Pueblos Atacameños, que agrupa a 18 comunidades aledañas a la cuenca, se opone al preacuerdo que firmaron el pasado 27 de diciembre la minera estatal y la firma no metálica, para la explotación del Salar de Atacama hasta el año 2060, ya que señalan «pretende extender los daños e impactos en la región por 30 años más».

Foto;: Diario Angamos Online.
A través de un comunicado, criticaron que este memorando se haya gestado sin la participación ni consulta a los pueblos indígenas, «repitiendo la historia de acuerdos inconsultos y falta de protección adecuada para la cuenca hidrográfica del Salar de Atacama».
El rexto, manifiesta la negativa de las comunidades a seguir siendo consideradas como una “zona de sacrificios”.
«No estamos dispuestos a seguir siendo una zona de sacrificios», indicaron desde el Consejo de Pueblos Atacameños.

La movilización, de carácter indefinido, busca que el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, cumpla su compromiso de visitar el acuífero del Salar de Atacama y comprenda in situ los daños y la afectación que estas decisiones tienen en las comunidades y en el medio ambiente, consignaron desde el Diario Angamos Online.
.

“Exigimos que se respeten nuestros derechos como comunidades originarias y se detengan estos acuerdos que afectan directamente nuestro territorio y nuestra gente. Estamos aquí para proteger nuestra tierra y nuestras aguas», señalaron las comunidades ancestrales atacameñas.
Sigue leyendo: