En Argentina Rio Tinto pagó 6.700 millones de dólares por yacimiento de litio

Rio Tinto pagó en Argentina 6.700 millones de dólares por un yacimiento de litio que producirá la mitad de las 300 mil toneladas establecidas en el acuerdo entre SQM y Codelco para explotar el Salar de Atacama. El proyecto Arcadium Lithium es un referente comparativo a los cero pesos pagados por SQM por la mitad de la producción de litio, la totalidad del potasio y otras sales del acuífero atacameño. "Esto hará a esta compañía la más rica de Chile”- advirtió un competidor en el negocio de los nitratos.

En Argentina Rio Tinto pagó 6.700 millones de dólares por yacimiento de litio

Autor: Mauricio Becerra

A comienzos de marzo de 2025, Rio Tinto Group, la segunda minera más grande del mundo, compró Arcadium Lithium, la principal planta productora de litio en Argentina. Pagó 6.700 millones de dólares por unas operaciones en las que espera producir 156 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) para el año 2028.

Rio Tinto pagó 5,85 dólares en efectivo por cada acción de Arcadium Lithium, para lo cual la segunda minera más grande del mundo tuvo que endeudarse a largo plazo.

Un yacimiento de litio bien vale la pena con la demanda del mineral no metálico al ser un elemento clave en baterías y paneles solares, tecnologías indispensables en la actual transición energética. Un precio que los dueños ingleses y australianos estuvieron dispuestos a pagar al contado. Rio Tinto Group es un conglomerado que además de concentrar la extracción de carbón en el mundo, extrae hierro, cobre, aluminio y otras sales en diferentes yacimientos del planeta.

Y ahora por extraer 156 mil toneladas de carbonato de litio pagó 6.700 millones de dólares.

En Chile, en cambio, según declaró el propio gerente general de SQM, Ricardo Ramos, en una junta de accionistas realizada a fines del año pasado, asegurarse una cuota similar de toneladas de litio, tuvo un costo de cero pesos para la empresa ligada a la familia Pinochet.

La producción estimada por Arcadium Lithium en Argentina es muy parecida a la proyectada por SQM de concretarse el acuerdo que amplia la participación de SQM en la explotación del Salar de Atacama, a través de una asociación en conjunto a Codelco hasta el año 2060. Durante las negociaciones del acuerdo, Corfo amplió automáticamente la cuota de extracción de las 165 mil toneladas anuales permitidas -que SQM estaría agotando antes del 2030- a 300 mil toneladas.

El contrato vigente firmado entre Corfo y SQM en 2018, estableció un arriendo para la explotación de las 16 mil hectáreas del Salar de Atacama hasta el año 2030, a cambio de una cuota para el fisco que ronda el 40% de las ganancias. Luego de esa fecha, SQM está obligada a devolver las pertenencias mineras en arrendamiento y la infraestructura industrial instalada.

Con la compra de Arcadium Lithium, Rio Tinto controla dos de los seis proyectos de explotación de litio en Argentina, en las provincias de Jujuy y Catamarca, planeando además desarrollar el proyecto Rincón, lo que la constituye en la primera productora de litio en el país trasandino. En tanto, con la empresa mixta formada con Codelco, SQM mantiene el 49,99% de la propiedad en la explotación de la reserva de litio en el Salar de Atacama, el más grande del mundo.

El costo, según reconoció su gerente general, es cero peso.

GRAN NEGOCIO PARA NIETOS DE PINOCHET

“El Estado tenía varias alternativas para el Salar de Atacama a partir del 2030”- comentó el presidente del Grupo Errázuriz, Francisco Javier Errázuriz, en su presentación en la sesión de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre el acuerdo entre Codelco y SQM, celebrada el 7 de abril reciente.

Según el empresario, las alternativas en la mesa son una licitación, la subida del precio de arrendamiento de las pertenencias mineras en el acuífero atacameño por parte de Corfo o su entrega a Codelco, empresa que podía haberse hecho cargo en su totalidad o buscar un socio para la explotación.

La venta de Arcadium Lithium en Argentina de igual forma permite tener un referente en un proyecto similar en cantidad de las toneladas de carbonato de litio que se pretende producir. “Hay un referente de mercado de cuánto vale el 50% de dichas toneladas: 6700 millones de dólares pagados al contado”-comentó el empresario.

El grupo Errázuriz compite en el mercado de los nitratos con SQM a través de la Compañía de Salitre y Yodo (Cosayach), produciendo yodo, nitrato de potasio y disputando con SQM futuros proyectos de litio.

Otro cálculo que entregó el empresario en la comisión las sustentó en las estimaciones entregadas por el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, quien sostuvo ante la misma comisión investigadora que el fisco recibirá en la asociación con SQM 48.900 millones de dólares durante los próximos 35 años. Las cifras corresponden a los impuestos estimados, el pago del arriendo de las pertenencias mineras de Corfo y las utilidades de Codelco, como socia en la explotación del litio.

Si dicho monto equivale al 85% de las utilidades de negocio, el 15% restante para SQM son 8.700 millones de dólares. Como será una explotación de participación accionaria equitativa, “dicho monto puede considerarse lo que vale el 50% del Salar de Atacama, el mayor salar del mundo”- aseveró Errázuriz.

“¿Ustedes han visto en algún titular que SQM va a pagar este monto?”- preguntó.

Luego el empresario calculó que SQM desde 2031 recibirá 1.300 millones de dólares después de impuestos al año. “Esto hará a los controladores de esta compañía la más rica de Chile”.

VIRTUAL MONOPOLIO DEL POTASIO

A la espera de la resolución de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) están los gremios de agricultores, los que presentaron una solicitud de investigación sobre el mercado del potasio en Chile el 28 de octubre de 2024, tras detectarse un virtual monopolio por parte de SQM.

Un estudio encargado a una consultora por la Compañía de Salitre y Yodo (Cosayach) del Grupo Errázuriz, detectó que durante el 2023 SQM vendía la tonelada de potasio a 353 UF FOB en los puertos para ser exportada al extranjero. El mismo día de la venta, el precio que pagaban los agricultores chilenos por la misma tonelada de potasio eran 610 dólares.

La diferencia de 257 dólares estaría produciendo pérdidas calculadas en 30 millones de dólares, determinadas por la vigencia del acuerdo entre Codelco y SQM.

Según establece el punto 2.15 de dicho, Codelco está obligada a vender el total de los productos de potasio a SQM a través de un contrato de offtake. Dice dicho apartado que “la Parte SQM podrá comprar el cien por ciento (100%) de los Productos de Potasio que produzca la Sociedad Conjunta”.

El Potasio (K) es uno de los tres fertilizantes considerados indispensables en la producción agrícola, junto al Nitrógeno (N) y el Fósforo (P). Entre el 90 y 95 % de la producción de Potasio, ya sea como Cloruro de Potasio o Sulfato de Potasio, es para su uso como fertilizante, principalmente en plantaciones frutales, producción de vid y cultivos de tubérculos. Un 5 por ciento restante corresponde a sus usos en la industria química y alimenticia.

Víctor Catán Dabike, representante de Fedefruta, también participó en la reciente sesión de la Comisión Investigadora a través de videoconferencia. En calidad de representante de los agricultores, remarcó que el potasio le da la condición excepcional de sabor a la fruta chilena, por lo que las dudas respecto del valor de su venta son un problema a resolver por las instancias encargadas de velar por la libre competencia. “Lo pedimos en octubre ante la FNE, estamos en abril, por lo que esperamos tener una respuesta pronta”.

SQM produce el 90% del potasio chileno y vende unas 100 mil toneladas anualmente a los agricultores chilenos. En 2023, los fertilizantes representaron el 12% de las ventas de SQM, equivalentes a US$ 900 millones.

Por su parte, Errázuriz señaló que el monopolio en la venta del potasio de parte de SQM perjudica a los agricultores chilenos. De los tres elementos que necesita una planta para su crecimiento en Chile tenemos nitrato y potasio, recalcó, en tanto que el fósforo lo tenemos que importar.

“Este gobierno está avalando un monopolio”- comentó el diputado Miguel Ángel Calisto quien además llamó la atención de lo que el fisco deja de percibir, exigiendo también que al vencer el contrato entre Corfo y SQM el año 2030, se resuelva el tema a través de una licitación.

“Me parece contradictorio que en un gobierno como éste, que dice supuestamente tener una mirada distinta a todo lo que representa SQM, no me voy a referir respecto del financiamiento de la política, de la vinculación seguramente con la dictadura, algo que se ha expuesto acá, encargue a una empresa de estado como lo es Codelco de sostener y validar a SQM, lo que genera un monopolio en esta área y una grave afectación al mundo rural”- agregó Calisto.

SQM es la principal productora de Nitrato de Potasio en el mundo, con el 42% del mercado. El Mineral Yearbook, editado por el National Minerals Information Center, informa que Chile es el primer país que importa este fertilizante a Estados Unidos. En 2019, el 73% del nitrato de potasio importado por el país del norte provino de Chile, seguido de un 13% producido por Alemania y un 8% desde China.

En la actualidad el mercado de potasio tiene una demanda de 860 mil toneladas, produciéndose potasio granulado para fertilizantes o siendo cristalizado para producir Nitrato de Potasio. Luego de SQM, la segunda productora de potasio es Albemarle, que también extrae la potasa y el litio desde el Salar de Atacama, que tiene unas reservas estimadas en más de 50 millones de toneladas de potasio. Le sigue Cosayach, que extrae y procesa sales de nitrato en la planta de Cala Cala, en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, en donde produce Nitrato de Potasio y Nitrato de Sodio.

Mauricio Becerra R.
El Ciudadano


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano