Hoy antes de las dos de la tarde Ercilia Araya debe estar en las puertas de la Corte de Apelaciones de Santiago para firmar que es la auténtica patrocinante del requerimiento de la Comunidad colla Pai Ote para poder ser parte de la demanda de Tianqi contra el acuerdo SQM-Codelco.
La notificación la recibió el martes, cuando se encontraba en una quebrada al interior de Vega Redonda, un pequeño vergel al interior del valle de Paipote, donde lleva a pastar sus animales en la actual época de veranada.
El mismo martes había bajada a Copiapó con ocasión de la consulta de CEOL de Codelco para sus proyectos de explotación de litio en el Salar de Maricunga y el mensaje lo recibió volviendo a la montaña. El remitente era la Corte de Apelaciones de Santiago, en donde se tramita el recurso interpuesto por Tianqi, y anunciaba que había aceptado a tramitación la demanda pero le exigió viajar hasta Santiago para ratificar la firma.
Tenía tres días para firmar o sino la causa sería desestimada.
“El martes tuve que bajar del territorio a Copiapó para participar de la consulta del contrato especial de operación de Codelco en Maricunga -cuenta Ercilia a El Ciudadano-. Ya estaba allá arriba con los animales, pero para poder estar atenta a todo lo que ocurre por los juicios que tenemos pendientes contra Solar Blanco y ahora éste, así como las evaluaciones ambientales, la comunidad adquirió un Starlink portátil. Recibí un llamado de WhatsApp por parte de mi Asesor, quien me señaló que la corte de apelaciones pidió que viajara presencialmente a Santiago a ratificar el poder de representación”.
Como presidenta de la comunidad colla de Pai Ote, Ercilia presentó en diciembre de 2024 un recurso para ser parte de la causa de la minera china Tianqi contra la Comisión Para el Mercado Financiero (CMF) por haber fallado de que el directorio de SQM no necesitaba del acuerdo de la junta de accionistas para firmar el acuerdo Codelco SQM. En medio de la montaña, entre chivos y llamas pastando, recibió la noticia de que la Comunidad colla Pai Ote fue aceptada en calidad de tercero coadyuvante en dicha causa.
“Entonces tuve que encargar a mi trabajo a otro comunero, tuve que bajar a caballo hasta Vega redonda, después tomar una camioneta de la comunidad hasta Copiapó, comprar rápido pasajes de avión, y mañana voy a estar en Santiago nos relató en medio del subrepticio viaje- Como la resolución salió el martes y habla que el plazo es dentro de tercero día, entonces tengo hasta el día viernes para estar allá”.
EL JUEGO DE PONCE LEROU PARA MANTENER POR FUERA A SUS SOCIOS
Firmado tras poco más de un año de negociaciones, en mayo de 2024, el acuerdo entre Codelco y SQM prolonga la participación de la empresa de Julio Ponce Lerou en la explotación del Salar de Atacama hasta el año 2060, pese a que el año 2030 debía devolver en forma íntegra al patrimonio público las pertenencias de explotación de litio y la industria instalada. El acuerdo generó la apertura reciente de una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados.
Tianqi Lithium Corp tiene un 22% de participación en SQM tras ingresar en 2018, y pagar más de 4.100 millones de dólares, cifra que fue la mayor inversión china realizada en Chile hasta esa fecha. Su aporte accionario la constituyen en la segunda más grande propietaria de SQM luego del conglomerado de sociedades (Pampa Calichera, Potasios de Chile y Global Mining) a través de las cuales Julio Ponce Lerou controla la principal productora de yodo, potasio y litio del país.
En julio de 2024, la CMF rechazó la petición de Tianqi de pasar por la junta de accionistas el acuerdo con Codelco, tras lo cual la minera china decidió acudir ante la Corte de Apelaciones de Santiago en contra de la decisión, petición que fue rechazada en agosto. Los abogados de Tianqi contestaron reponiendo el requerimiento en octubre.
En diciembre de 2024 pidieron sumarse a la causa la comunidad colla Pai Ote, argumentando que como en la transacción SQM entregaba 300 concesiones de explotación de litio en el Salar de Maricunga, el acuífero es parte del territorio de trashumancia de dicho grupo indígena, habitantes ancestrales de dichas serranías, por lo que se requiere una consulta indígena.
Ariel León, asesor de la comunidad comentó con El Ciudadano que “Codelco recibe concesiones del salar de Maricunga, para integrarlas al proyecto Blanco que pretende desarrollar en el salar a través del método de evaporación. Así que tenemos todos los temores que con estas otras 300 concesiones hagan lo mismo. No es posible explotar con evaporación en el desierto más árido del mundo, en contexto de cambio climático, generando impacto en la ganadería, la agricultura y trashumancia del pueblo colla”.
“Creo que la corte ha demostrado la seriedad de nuestros argumentos -comenta Ercilia Araya-. Muchos creen que los pueblos originarios solamente intervenimos en los tribunales para hacer problemas, pero imaginamos que que los que reclaman no viven de la naturaleza como nosotros. Ellos tienen agua potable, nosotros agua de manantial. Ellos compran sus verduras en el supermercado, nosotros las cultivamos. Ellos compran la carnicería, nosotros criamos los animales, desde que son guaguas como los alimentamos, les damos de beber, los engordamos, nosotros vivimos de la naturaleza por eso nos importa tanto el territorio. Así que estamos llamados a protegerlo porque vivimos en él”.
Como la virtual asociación entre Codelco y SQM para explotar el Salar de Atacama exige la creación de una sociedad en conjunto, los planes de Ponce Lerou son mantener a Tianqi fuera de la integración de dicho directorio.
La ofensiva de Tianqi incluyó la visita reciente de la vicepresidente de la compañía, Wanyu Xiong, y el director de Relaciones Públicas, Lei Wang, a la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados el 18 de diciembre pasado. En la ocasión comentaron con la prensa que su presentación ante la CMF y la Corte de Apelaciones es «defender los derechos legítimos de los accionistas, garantizar que la transacción sea legar y transparente, junto con defender los derechos de los accionistas a estar informados y a votar».
Ante los diputados y periodistas reconocieron un mal balance de su experiencia en Chile. Confesaron que la inversión en el país “no ha sido muy exitosa hasta ahora» y que «tanto la empresa como nuestros inversionistas han visto afectadas la confianza y la viabilidad para continuar invirtiendo en Chile».
León comenta que “es importante que se haga un proceso mucho más amplio que el del directorio, que es una camarilla que sólo ven temas económicos, distinto a la junta de accionistas que es de los dueños, que están obligados a tener una mirada más amplia de los negocios, darse cuenta de como afecta a los pueblos originarios. Porque acá se está haciendo un negocio que involucra territorio indígena sin consulta. Esperamos de las empresas que tengan en consideración a los pueblos originarios cuando hacen sus negocios”.
La sentencia de la Corte de Apelaciones fue dictada este martes en una sala presidida por ministro Jorge Zepeda, y para las próximas semanas se espera el inicio de los alegatos. Ercilia Araya comenta que “sé que va a ser un juicio complejo, que Codelco nos va a presionar, incluso a amenazar, pero peor es quedarse callado viendo como te van destruyendo el medio ambiente que habitas de a poco”.
LOS COLLA PAI OTE Y LA SOLIDARIDAD A LOS PERSEGUIDOS DE LA DICTADURA
En la Quebrada de Paipote, localizada al oriente de Copiapó entre los valles y vegas que por el norte tienen a la Cordillera de Claudio Gay y al sur la Cordillera de Domeyko, reside la comunidad colla Pai Ote, integrada por unas 60 familias, las que habitan en invierno los valles localizados en la zona de baja montaña.
Durante los meses de noviembre a enero, la familia de Ercilia parte hacia la veranada junto a sus animales de crianza, como ovejas, chivas, alpacas y llamas, los que pastan en las vegas de las altas serranías, en un proceso de trashumancia que recorre las rutas marcadas durante siglos por sus antepasados pasando por la Quebrada de San Miguel, trayecto en que tardan por lo menos dos días en llegar, para luego seguir en dirección a Las Lagunas, en donde los animales quedarán durante un mes. Luego se trasladan hacia la quebrada del río Jorquera, recorrido que demora otra jornada más.
En el traslado pasan por la Laguna Santa Rosa y contornean el Salar de Maricunga, por lo que todas esas rutas se verían afectadas en caso de concretarse el proyecto Salar Blanco, sobre todo con la construcción de las piscinas para la evaporación del agua contenida en la salmuera, que afectaría bofedales alto andinos y espacios de nidificación de aves autóctonas, como los flamencos.
La organización de los collas fue a través del Sindicato de Leñadores San Andrés, creado en 1947, y que agrupaba a los habitantes de las quebradas al oriente de Copiapó. Araya cuenta que estaba “conformado por quienes cortaban leña, eran indígenas, crianceros y pequeños mineros, para tener representación ante el Estado de Chile”.
El sindicato funcionó hasta 1974, cuando se hizo fuerte la represión a las organizaciones populares por parte de la dictadura. Como eran conocedores de las serranías andinas, miembros de la comunidad colla ayudaron como baqueanos para sacar perseguidos de la dictadura hacia Argentina. Lamentablemente, los militares se enteraron y se dejaron caer en las comunidades.
“Nuestras familias en el territorio fueron reprimidas -cuenta Araya-, nos cortaron el tema de los territorios, la posibilidad de usar nuestro espacio, no nos dejaban subir al alto andino, dejándonos apenas usar la precordillera. Todo lo demás estaba resguardado por los militares y carabineros”.
LA VUELTA DE LOS FLAMENCOS AL SALAR DE MARICUNGA
Considerado el segundo mayor depósito de litio de Chile, el Salar de Maricunga está localizado a A una altitud de 3.750 metros sobre el nivel del mar, tiene 146 km² de superficie, alcanzando un ancho de diez kilómetros en el lado norte. En dirección opuesta, el acuífero se estrecha, alimentando a través de un canal la laguna Santa Rosa, produciendo así dos espacios acuíferos. La laguna fue incorporada en 1996 en la lista internacional de humedales Ramsar, nombre del convenio para su preservación.
Los derechos de explotación minera que está acumulando Codelco en la zona colindan con el Parque Nacional Nevados de Tres Cruces, el cual alberga por lo menos siete humedales, como el nutrido por los ríos Lamas y Astaburuaga; la Quebrada de Villalobos y La Gallina. Entre agosto y mayo, el parque es inaccesible debido a que la nieve corta los caminos y el aguas se congela. El más extenso es el Valle de Paipote, que se alarga al oeste del Salar de Maricunga, cuyos pequeños cauces son alimentados por la nieve que cae de la Cordillera de Domeyko y en donde se asientan en invierno las comunidades collas.
El acuífero y sus alrededores también es el hogar de grupos de guanacos y vicuñas. Además merodean vizcachas y chinchillas, las que se creían extintas para esta zona, pero fueron vueltas a ser vistas a través de cámaras trampa de Conaf. También son parte de la fauna pumas, zorros y gatos andinos, en tanto que entre las aves destaca la tagua cornuda.
A fines de octubre de 2022, tras casi tres décadas ausentes, volvieron los flamencos al Salar de Maricunga para nidificar. Una expedición de avistamiento realizada en marzo del año siguiente, identificó que llegaron en la ocasión dos especies de flamencos (Chileno y Parina grande), llegando a contar 859 ejemplares de 3 meses de edad, cuidados por 13 flamencos adultos que hacían el papel de nodrizas. Además se registró a 212 flamencos chilenos adultos incubando huevos.
Un guardaparque que trabajó por una década en dicho nicho geográfico contó en la ocasión a El Ciudadano que la última nidificación con éxito reproductivos fue en 1989. “El Flamenco chileno en período invernal se va a la costa, en tanto que las otras dos especies no bajan de los dos mil metros sobre el nivel del mar, concentrándose en el Altiplano. Es que necesitan amplio espacio para alimentarse y profundidad en el salar para evitar depredadores y eso sólo lo dan los salares con grandes espejos de agua”- agregó.
MINERAS EN LAS ALTURAS CORDILLERANAS
La contemplada explotación de litio en el Salar de Maricunga se suma a otros proyectos mineros en derredor del Parque Nevado Tres Cruces, en donde ya opera una faena minera de envergadura y se proyectan otras cinco más, principalmente en torno del oro y del litio.
La minera canadiense Kinross opera la Mina La Coipa, próxima a la Aduana de la Región de Atacama y con permisos obtenidos antes de la declaración de Parque Nacional. La compañía canadiense antes extrajo oro de la mina de Maricunga, abierta en 1996 y cerrada temporalmente en 2016.
También Kinross planea iniciar este año la extracción de oro en el proyecto Lobo Marte, depósito aurífero localizado entre el Salar de Maricunga y la Laguna Negro Francisco. Otra minera canadiense, Rio2, pretende insistir en un nuevo estudio de factibilidad tras haberse rechazado su anterior estudio de impacto ambiental para echar a andar el proyecto Fenix Gold, destinado a sacar oro en el sector de Siete Hermanas y próximo al volcán de Maricunga.
Otro proyecto, por ahora paralizado es el de la mina de oro a tajo abierto Cerro Casale, de Barrick Gold en Tierra Amarilla, que pretende extraer unos 900 litros de agua de la cuenca de Piedra del Río Lamas.
BAJAS REGALÍAS Y RACISMO EN PODERES DEL ESTADO
Ariel León, asesor de la comunidad, cuenta que la política extractivista no considera el justo pago a las comunidades afectadas en las zonas de explotación. Cuenta el caso de la participación de la misma comunidad Pai Ote en la consulta indígena del proyecto Enami, Salares Altoandinos, en cuyo proceso las comunidades aceptaron algunos puntos, en tanto que otros fueron rechazados.
Un cálculo hecho por asesores de la comunidad dio cuenta de que Enami dará de aporte a la Gobernación de Atacama el 0,2% de las ventas, cifra que equivale a $410 millones al año. “Esto no da ni para pagar especialistas en una región que no hay Hospital del Cáncer, la gente se va a operar a Antofagasta, La Serena o Santiago -destaca León-. No hay angiografía para diagnosticar enfermedades al corazón. Un asesor de la comunidad colla hace poco tuvo un problema cardíaco y se lo tuvieron que llevar en ambulancia desde Copiapó a Antofagasta”.
León sigue haciendo cálculos que consideran que el 27% del impuesto a primera categoría se va al presupuesto nacional. “Así que del 77% restante quedarían un 0,2 a indígenas; un 0,2 a investigación y desarrollo, pese a que aún la universidad que aún no se ha definido; 0,2 a las municipalidades. Así es una burla, es el colonialismo interno: Santiago se lleva todo y la región el 0,2 por ciento”- comentó.
La consulta de Codelco para explotar litio ofrecen el mismo 0,2% para la Gobernación.
Por su parte, Ercilia Araya, considera un despropósito haber sido citada a firmar a Santiago. “¿Cómo es posible que la corte me pide que viaje desde el interior de Copiapó a Santiago para ratificar una firma? Lo encuentro un abuso, eso es simplemente racismo. Eso háganlo con los empresarios, pero no con una comunidad indígena que vive de la agricultura y de la ganadería”.
“Me hizo recordar cuando el presidente Boric me invitó 16 horas antes por correo electrónico a la presentación de la política del litio en San Pedro de Atacama, sin pagar los pasajes, política que tampoco consultó a los pueblos originarios, invitación de la que no se hizo cargo, porque es imposible viajar en ese plazo desde Copiapó a San Pedro de Atacama”- rememoró Ercilia.
“Pues yo crio animales, tengo que encargarme de mis plantas, todas las mañanas levantarme a las cinco de la mañana a ordeñar las cabras, hacer quesos, regar las plantas, y si no estoy ahí estoy trashumando por el territorio, es que estoy en Copiapó en reuniones con las autoridades por los numerosos proyectos mineros o de energía que hay en el territorio.”- agregó.
Según cuenta, se enteró de que la Corte pudo haber pedido escritura pública, lo que le permitía ir a la Notaria y firmar con el carnet, “pero no, me obligan a viajar a Santiago. Evidentemente por el apuro para más remate tengo que ir en avión, es decir hice un gasto enorme. Esto es para puro perjudicarnos y desanimarnos a seguir demandando, no entiendo como una Corte de Apelaciones, se supone que la principal del país, puede actuar de esta forma tan racista”.
Mauricio Becerra Rebolledo
El Ciudadano