Genocidios indígenas en América Latina

En América se ha relegado de manera lamentable a los originarios de esta tierra

Genocidios indígenas en América Latina

Autor: Ángela Barraza

En América se ha relegado de manera lamentable a los originarios de esta tierra. Desde Estados Unidos hasta Argentina, los indígenas forman una minoría en condiciones lamentables. Son tratados como extranjeros, como invasores de la realidad urbana y permanecen aislados de los demás, en guetos. Pasan desapercibidos y son ignorados. Su origen es motivo de burla. Desdeñan su atuendo, ropa, cultura y tradiciones. Piden limosna en las calles, viven en chozas donde se envenenan con el fogón de la leña, venden pulseras o aretes a precios risibles.

Eso ocurre en la superficie, lo vemos a diario y lo ignoramos. No nos interesa, no nos afecta. Sin embargo, su realidad es aún más difícil. A lo largo de 500 años, en América Latina los pueblos indígenas han estado cerca de su exterminio. Además de vivir bajo el yugo de la corona española y perder sus tierras, su religión y hasta sus tradiciones, a lo largo de los años, los pueblos mestizos también acabaron con los indígenas.

Como parte del mestizaje, la población quería tener más sangre española que indígena, nadie pretendía ser llamado “indio patarrajada”, no deseaban ser comparados con los más bajos, morenos y con quienes tenían una lengua diferente, porque lo que era parte del continente americano se convirtió en lo exótico y diferente. Según el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro, en el momento en que los conquistadores europeos arribaron a América existían en el continente aproximadamente setenta millones de nativos. Un siglo y medio después, de acuerdo a la misma fuente, sólo había unos tres millones y medio de indígenas. Los genocidios de múltiples países hacia sus poblaciones indígenas han sido numerosos, te presentamos algunos casos.

Argentina y Chile

Es una realidad la inexistencia de tribus indígenas en muchos países sudamericanos. Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile se han encargado de extinguir a sus poblaciones aborígenes. En Argentina, por ejemplo, sólo existen unas treinta comunidades indígenas compuestas por aproximadamente una población de 600 mil hombres y mujeres.

Entre 1878 y 1885 se llevó a cabo la Guerra del desierto, en la que el gobierno de la República de Argentina exterminó pueblos amerindios como los araucanos y tehuelches. Julio Roca fue el general encargado de la misión y después se convirtió en el presidente de la nación.

El exterminio sistemático de los indios fue una operación cuyo objetivo final era vender las tierras indígenas. Según su lógica, una hectárea de territorio mapuche valía 0.15 pesos, después de la guerra, ésta se vendería a 400. Se masacraron a los indígenas de manera sistemática, se emplearon armas químicas, aeroplanos, biplanos y técnicas de humillación. A los heridos los degollaban con sables, les cortaban las orejas, testículos, penes o pechos.

mapuches

Hoy, en Chile sólo existen tres pueblos indígenas: Mapuches, Huiliches y Aymrara. Después de la independencia de Chile, en 1861, comenzó un proceso llamado “Pacificación de la Araucanía” que consistió en la invasión pacífica, y no tan pacífica, de los territorios indígenas que posteriormente les serían arrebatados en un 95%.

5 millones de hectáreas que pertenecían a los Pueblos Originarios del sur de Chile, fueron obsequiadas a inmigrantes españoles, alemanes, franceses, italianos, ingleses o suizos. En 1901, cada familia inmigrante tenía unas quinientas hectáreas de tierra.

El pueblo Selk’nam también sufrió en 1880. Cuando se descubrió oro en la isla de Tierra de Fuego, muchos colonizadores llegaron a esta tierra. Mercenarios como Julius Popper masacraron a la población nativa, y aquellos que lograron escapar, provocaron conflictos entre las tribus. Los criaderos de ganado de inmigrantes despojaron a los pobladores de su única fuente de alimento: los guanacos, y fue entonces cuando la mayoría de la población tuvo que robar ovejas para alimentarse o morir en el intento.

selk-nam

La familia de colonos Menéndez Behety, dedicada a la crianza de ovejas, ordenó a su capataz, McLennan, ejecutar a miles de indígenas. Esta familia se cansó del robo de bovinos y por cada par de orejas o seno, le daba al ganador una libra esterlina; y media libra por cada oreja de niño. Tras observar aborígenes sobrevivientes vagando sin orejas optaron por cotizar cabezas, testículos y órganos vitales.

Guatemala

El museo Memoria y Tolerancia tiene una sección dedicada al genocidio indígena guatemalteco. Guatemala es un país conformado por una gran diversidad de etnias; alrededor de la mitad de los guatemaltecos son indígenas, principalmente mayas. Desde mediados del siglo XX, Guatemala estuvo regida por gobiernos dictatoriales y militares, lo que generó múltiples enfrentamientos armados que el gobierno apaciguaba con medidas represivas.

guatemala indigenas

En 1962 comenzó una guerra civil que finalizó en 1996, misma que trajo consigo la formación de distintos movimientos y grupos sociales que buscaban combatir al gobierno represor. Los indígenas se incorporaron a dichos movimientos guerrilleros y el ejército aseguró que lo hacían porque no tenían un sentimiento profundo de nación.

El gobierno guatemalteco inició una campaña en contra de la población indígena maya a través de torturas, violaciones, desplazamientos forzados, asesinatos y desapariciones. El ejército atacó 623 aldeas, en algunos casos sitiándolas antes de embestirlas para evitar que los indígenas huyeran. Después, el ejército incendiaba las casas y los cultivos, contaminaban el agua, mataban a los animales y destruían sus templos.

guatemala

Entre 1981 y 1983, murieron o desaparecieron más de 200,000. Guatemala se convirtió en objeto de sanciones internacionales. Estados Unidos, sin embargo, continuó suministrando armamento y asesoría militar a la dictadura guatemalteca.

Colombia

wayu

La Guajira colombiana es hogar de los wayúu, un pueblo que sufre de exterminio lento. Los wayúu mueren de sed y hambre porque una empresa minera y grandes propietarios agrícolas han privatizado el principal río de la región, el Ranchería, dejando a la comunidad sin agua. Organizaciones colombianas han denunciado que por lo menos 14 mil indígenas han muerto.

El 4 de febrero del 2008, el Ejército Nacional de Colombia masacró a 25 indígenas de la etnia “Awa”, mientras que días después, la columna Mariscal Sucre de las FARC, que opera en el departamento de Nariño, emitió un comunicado en el que informó de la ejecución indígenas awá por colaborar con el ejército colombiano. Así, entre dos flancos, la población indígena resiste.

México

mamas-indigenas

La Organización de las Naciones Unidas, a través de José Francisco Cali, relator del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, reconoció que el gobierno mexicano realizó “esterilizaciones forzadas” en comunidades indígenas, las cuales “constituyen un delito particularmente grave pues se asocian al genocidio” (1). Estas esterilizaciones comenzaron a realizarse desde principios del 2000 y la ONU decretó su resolución en 2008. Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz son los estados donde, desde finales del siglo pasado se han reportado estas violaciones a los derechos sexuales y reproductivos de las indígenas.

“Prometieron que si nos dejábamos esterilizar nos harían una clínica con médicos y medicinas, y que nos darían comida, ropa, mantas, vivienda y becas, pero no cumplieron” declaró uno de los afectados.

Perú

peru
Perú es otro país donde la esterilización forzada ocurrió. Durante el gobierno de Alberto Fujimori se llevó a cabo un plan de control natal esencialmente en indígenas. Las mujeres que llegaban al hospital para un control sanitario de sus hijos eran encerradas, a veces en grupos de diez o veinte. Con la excusa de vacunarlas, eran llevadas a la sala de operaciones, donde salían, una a una, ya esterilizadas. Poco después, comprendieron que después de esa visita al hospital, no podrían tener hijos.

***
(1) Revista Proceso, “ONU: esterilizaciones forzadas en México. Consultado en línea el día 31 de julio a las 14:45

Fuente


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano