Julia Chuñil, defensora del agua y la tierra: 5 meses desaparecida y una investigación que apesta a montaje

Los familiares de la lideresa mapuche, desaparecida desde el 8 de noviembre de 2024, denunciaron hostigamiento policial y la falta de avances reales en la investigación. informaron que el Gobierno del presidente Boric rechazó la acción urgente que hizo llegar al Estado chileno el Comité Internacional por la Desaparición Forzosa.

Julia Chuñil, defensora del agua y la tierra: 5 meses desaparecida y una investigación que apesta a montaje

Autor: El Ciudadano

A cinco meses de la desaparición de la lideresa mapuche Julia Chuñil, su familia acusa irregularidades en la investigación que levantan sospechas sobre un posible montaje.

La presidenta de la comunidad mapuche Putreguel, desapareció el pasado 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, Región de Los Ríos. Desde entonces, ha sido activada una intensa búsqueda que hasta el momento no ha podido dar con el paradero de la dirigenta.

Chuñil era objeto de amenazas años antes de su desaparición, pero hasta ahora no hay responsables identificados. Su familia y adherentes han advertido sobre un posible montaje y responsabilizan al Estado por la inacción judicial.

Durante una conferencia de prensa sus familiares, Pablo San Martín Chuñil y Lyssette Sánchez; la abogada y secretaria ejecutiva de la Corporación por la Defensa de los Derechos del Pueblo, Mariela Santana, y las voceras del espacio Día a Día por Julia Chuñil, Juana Aguilera, denunciaron hostigamiento policial y la falta de avances reales en la investigación.

Investigación que apesta a montaje

En el punto de prensa realizado en Santiago, su hijo mayor, Pablo San Martín, aseguró que el domicilio familiar ha sido allanado hasta en seis ocasiones, “incluso con ametralladoras, pese a nuestra disposición a colaborar”.

Indicó que en uno de esos allanamientos, los funcionarios de la policía estuvieron muchas horas en el interior de la cas, pero al ingresar ellos posteriormente todo estaba en perfecto orden, lo que levantó sospechas sobre si habrían colocado micrófonos o algún otro elemento comprometedor al interior de la vivienda habitada por su hermana Jeanette y otros familiares.

Al respecto, San Martín expresó su temor sobre la posibilidad de que esté en marcha un montaje para inculpar a miembros de la familia.

Reveló que hubo un nulo resguardo inmediato del sitio del suceso e inmediaciones y que la Policía no ha recogido sedimentos de tierra, ni protegido una fosa de gran tamaño que él mismo descubrió en un predio vecino, que fue excavado por la PDI y el GOPE.

Destacó que en la fosa se encontró en la un ternero envuelto en un nylon, un hecho que fue considerado muy extraño ya que otros terneros muertos estaban sin enterrar en el mismo sitio.

A juicio del hijo de Julia Chuñil, el latifundista, Juan Carlos Morstadt, quien había amenazado reiteradamente a su madre para lograr que saliera del territorio recuperado, debió haber sido allanado las misma cantidad de veces que la familia.

Relató que el empresario llegó en su vehículo Mercedes Benz a la última pesquisa, realizada al interior de la casa de Julia Chuñil ubicada al interior del predio recuperado, por lo que pregunto cómo supo que se estaban llevando a cabo investigaciones en ese lugar.

Asimismo, planteó que el fiscal le comunicó a la familia que la vivienda de la dirigente mapuche era “propiedad privada” y por tanto ya no podían ingresar.

Al respecto, Pablo San Martín aclaró que ellos no han entregado la tierra recuperada, por lo que tienen derecho a acceder al lugar.

Familia de Julia Chulil afectada por hostigamiento policial

Lyssette Sánchez, nieta de Julia Chuñil, denunció que los continuos allanamientos afectan y multiplican el dolor de la familia y señaló que tanto ella, como su tía Jeanette se encuentran muy afectadas por la violencia de los procedimientos vividos a lo largo de estos cinco meses que han transcurrido desde que desapareció la defensora ambiental.

Destacó que su abuela era una mujer trabajadora, muy respetada tanto por sus vecinos como por los habitantes la comuna de Máfil.

Recordó que Chuñil tenía 5 caballos y otros animales que cuidaba desde el alba, trabajaba en su huerta, cuidaba la semilla, y solía vender hortalizas, harina tostada y tortillas al rescoldo y que le había enseñado el amor por la naturaleza y los animales.

Lysette aprovechó la oportunidad para agradecer el apoyo recibido por parte del pueblo mapuche y de todas las organizaciones movilizadas para saber Dónde Está Julia Chuñil.

Falta de resultados de la investigación

Durante el punto de prensa las voceras del espacio Día a Día por Julia Chuñil, Juana Aguilera y Lucia Sepúlveda ratificaron su irrestricto apoyo al círculo de la lideresa mapuche, en momentos que la prensa hegemónica contribuye a un supuesto montaje contra la familia, ignorando la falta de resultados de la investigación en curso.

Aguilera acusó que Chile está viviendo bajo constantes atropellos a los derechos humanos, con un empresariado hostil que se siente poderoso e impune, a lo que se suma la crisis que afecta al Ministerio Público y a tribunales,

Por su parte, Sepúlveda entregó antecedentes sobre la presunta colusión entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y tribunales locales respecto del no pago por parte de Juan Carlos Morstadt, el predio en disputa, destacando que en este caso quien sale beneficiado por la desaparición de Julia Chuñil es el empresario.

Negativa de Boric

Por su parte la abogada Santana informó que el Gobierno del presidente Gabriel Boric rechazó la acción urgente que hizo llegar al Estado chileno el Comité Internacional por la Desaparición Forzosa, a instancias de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu), considerando inadmisible la presentación, lo cual será respondido próximamente por la entidad internacional.

Destacó que la investigación de la Fiscalía de Los Ríos no ha respetado el protocolo de Derechos Humanos para casos de desaparición forzosa, que ordena incluir a la familia en las diligencias de búsqueda y en cambio, ha estigmatizado a la familia, y no está actuando con la Brigada de DDHH sino con otras fuerzas policiales.

La profesional representa desde fecha reciente a Javier Troncoso, hijo de Julia Chuñil, y recientemente logró el acceso a la carpeta investigativa.

Adelantó que solicitará que se investigue no sólo la causa inmediata de la desaparición de la lideresa mapuche sino también la remota, refiriéndose a la disputa por la tierra recuperada por Julia Chuñil, de la que han sido parte de  Conadi y el empresario agroforestal Juan Carlos Morstadt.

¿Dónde está Julia Chuñil?

El pasado 8 de abril, cuando se cumplieron 5 meses de la desaparición de la defensora ambiental y lideresa mapuche, colectivos en Chile y el exterior se unieron en una movilización bajo la consigna: «¿Dónde está Julia Chuñil?», exigiendo fin a la impunidad.

En Santiago, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Curicó, Talca, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, y otras localidades, así como en Barcelona y otros lugares en el exterior, los integrantes de diversas organizaciones de derechos humanos, ambientales, animalistas, feministas y del pueblo mapuche participaron en actos masivos en plazas, marchas y protestas.

Durante esa jornada, el equipo de asesores técnicos en Chile del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ACNUDH presidido por Camila Acevedo (S), recibió a la comitiva en la sede de Naciones Unidas en Chile, actualizándose sobre la causa, y comprometiendo su apoyo a la familia de Chuñil.



Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano