Justicia para las mujeres indígenas del Perú violadas por militares

Lima, París, 22 de septiembre de 2015

Justicia para las mujeres indígenas del Perú violadas por militares

Autor: Director

chumbi

Lima, París, 22 de septiembre de 2015.- La FIDH, con el apoyo de sus organismos miembros CELS y CAJ de Argentina, CODEPU de Chile y CALDH de Guatemala, presentó un Memorial en Derecho (Amicus Curiae) en el juicio “Chumbivilcas” ante la Sala Penal Nacional en Lima, Perú, que fue admitido para su análisis el día de ayer.

Este juicio es emblemático, ya que se trata del primer proceso judicial sobre las violaciones de mujeres indígenas por parte del Ejército durante el conflicto armado interno que tuvo lugar entre los años 1980 a 2000 en Perú.

Las organizaciones firmantes exponen en el Memorial la evolución de la jurisprudencia penal bajo el derecho internacional y en el derecho argentino acerca de la  violación sexual como un delito específico dentro de los crímenes de lesa humanidad y acerca de la posibilidad de juzgar no solo los autores directos sino también los autores mediatos de estos crímenes.

Dos pobladoras de las zonas altas de Chumbivilcas (Cusco) fueron violadas por miembros del Ejército peruano durante un patrullaje realizado del 19 al 31 de abril de 1990. Los oficiales prestaban funciones en la Base de Antabamba (Apurímac). Los jueces de Perú tienen la posibilidad de no dejar impunes los crímenes de violencia sexual cometidos contra las mujeres indígenas de la zona.  La justicia peruana tiene todos los argumentos para  analizar también la responsabilidad penal de  los autores mediatos, quienes habrían permitido la comisión de estos delitos, además de intentar favorecer la impunidad de los autores directos.

Es fundamental que la jurisprudencia peruana incluya en su análisis no sólo aquella del derecho penal internacional y de los derechos humanos, sino también que se valga de la jurisprudencia regional y de otros países como Argentina, que han tenido avances importantes en la investigación y condena de crímenes sexuales como crímenes de lesa humanidad”, señalaron las organizaciones. “Las violaciones sexuales en contextos de conflicto armado no deben quedar impunes en ningún caso”, agregaron.

El caso Chumbivilcas se enmarca dentro de un proceso de lucha contra la impunidad de graves violaciones de derechos humanos y crímenes internacionales cometidos durante el Conflicto Armado en el Perú. Violaciones que se produjeron de manera sistemática por parte de las fuerzas armadas y policiales en desmedro de las poblaciones ubicadas en zonas rurales y alejadas de las regiones del país; lugares de difícil acceso que consecuentemente limita e incluso impide que sus pobladores tengan un adecuado amparo por parte de las instituciones del Estado, entre ellos el acceso a la justicia.

Las sentencias “Barrios Altos” (2001) y “La Cantuta” (2006) proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, constituyeron hitos fundamentales para que la justicia nacional pudiera juzgar y condenar al ex presidente Alberto Fujimori a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad, entre otros. Otros altos mandos están actualmente enjuiciados. Sin embargo son numerosos los casos de denunciados y que todavía esperan justicia.

Las organizaciones esperan que la justicia peruana avance en el combate de la impunidad de las graves violaciones de los derechos humanos, para su prevención y la plena vigencia de los derechos de las víctimas. Esto contribuirá al reforzamiento del estado de derecho y al establecimiento de una sociedad más justa.

 

La FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos) es una ONG internacional de defensa de los derechos humanos que federa a 178 organizaciones en cerca de 110 países. Desde 1922, trabaja por los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, tal como están enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.  La sede de la FIDH se encuentra en París y la organización tiene oficinas en Abiyán, Bamako, Bangkok, Bruselas, Conakry, Ginebra, La Haya, Nueva York, Pretoria y Túnez.

FIDH es el acrónimo francés de «Federación Internacional de Derechos Humanos». Por favor, asegúrese de usar “FIDH” cuando se refiera a la organización (oral y escrito), independientemente  del idioma del artículo. Si tiene que precisar el nombre completo de la FIDH, por favor, utilícelo una sola vez al principio: «FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos)» y luego sólo como «FIDH» o “la FIDH”.


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano