Universidades de EE.UU. forman frente común contra políticas de Trump

Un frente común sin precedentes se ha consolidado en Estados Unidos contra las crecientes presiones del gobierno de Donald Trump

Universidades de EE.UU. forman frente común contra políticas de Trump

Autor: El Ciudadano México

Un frente común sin precedentes se ha consolidado en Estados Unidos contra las crecientes presiones del gobierno de Donald Trump. Más de 200 universidades, incluyendo algunas de las más prestigiosas del país como Harvard, Princeton y Brown, han firmado una carta colectiva para denunciar la injerencia política que consideran inédita y peligrosa. A la par, medios de comunicación, políticos y líderes sociales se han sumado a una ola de resistencia que crece ante lo que muchos describen como un intento de socavar las libertades fundamentales del país.

También puedes leer: Harvard demanda al gobierno de Trump por congelamiento de más de 2.200 mdd de fondos federales

La Asociación Estadunidense de Colleges y Universidades publicó ayer una declaración de condena al gobierno federal por amenazar con retirar cientos de millones de dólares en fondos si las instituciones educativas no acceden a modificar sus currículos, aceptar supervisores externos e implementar políticas dictadas desde Washington, bajo el argumento de combatir el antisemitismo. Harvard no solo rechazó la amenaza del retiro de hasta 2 mil millones de dólares en fondos federales, sino que también presentó una demanda legal contra el gobierno, en un hecho sin precedentes.

Este clima de confrontación se extiende más allá del ámbito académico. El productor ejecutivo del histórico programa “60 Minutos”, Bill Owens, renunció denunciando la pérdida de independencia editorial en CBS News, luego de que su empresa cediera ante presiones de la Casa Blanca. Trump, quien ha demandado al canal por 10 millones de dólares tras una entrevista editada con Kamala Harris, busca condicionar la venta de Paramount –propietaria de CBS– a la solución favorable de este litigio.

La respuesta desde otros medios no se ha hecho esperar. NPR, PBS y la agencia AP también han sido objeto de presiones y amenazas por parte del gobierno desde enero, cuando Trump retomó el poder. La crítica se ha intensificado: el expresidente del Banco Mundial, Lawrence Summers, advirtió que si una institución con los recursos y prestigio de Harvard no puede resistir este tipo de autoritarismo, entonces nadie podrá.

Incluso figuras históricas como Al Gore han alzado la voz. El exvicepresidente comparó algunos aspectos del actual gobierno con el Tercer Reich, subrayando la erosión del compromiso con la verdad y la manipulación institucional desde el poder.

A nivel local, alcaldes y gobernadores también están desafiando las amenazas federales. Ciudades como Boston, Los Ángeles y Chicago, junto con estados como Maine y Michigan, han reiterado su condición de santuarios para inmigrantes. Brandon Johnson, alcalde de Chicago, fue tajante: “no voy a negociar con terroristas”.

Mientras tanto, la resistencia popular se hace sentir en las calles y comunidades. Se han viralizado videos de ciudadanos que enfrentan a agentes migratorios exigiendo garantías legales, al tiempo que proliferan campañas de información y defensa legal para inmigrantes.

La tensión se extiende a las universidades donde persisten las protestas contra el apoyo incondicional de Trump a Israel. En Columbia, estudiantes encadenados a las rejas protestaron las muertes en Gaza, enfrentando arrestos y cancelaciones de visas. La reacción del gobierno, encabezada por el secretario de Estado Marco Rubio, ha sido calificada de represiva. El senador Chris Van Hollen denunció que “el verdadero lunático es Rubio”, aludiendo a la vulneración de los derechos constitucionales de libertad de expresión.

A esta ola de críticas se ha unido también una coalición nacional de organizaciones judías, que acusan al gobierno de utilizar el antisemitismo como pretexto para reprimir la disidencia política y académica.

Lo que está en juego, según los sectores que se han alzado, no es solo la autonomía de las universidades o la libertad de prensa, sino el alma misma de la democracia estadounidense.

Foto: X

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano