Todos los pueblos originarios andinos de Latinoamérica agradecen a la Pachamama con un ritual, la generosidad de proveer alimentos a los pobladores del mundo. Esta celebración del primero de agosto de cada año, coincide con el compromiso de cada etnia en el cuido de la Madre Tierra. Durante los rituales o ceremonias se gratifica a esta deidad y en reciprocidad nos devuelve a cambio de buenas cosechas y protección para todos los pobladores.
En consonancia con la festividad ancestral, el mandatario boliviano, Evo Morales publicó este miércoles en la red social Twitter, sus deseos de prosperidad para la nación andino-amazónica.
«Hoy, primer día de agosto, comienza el mes de agradecimiento a la Pachamama, con ofrendas y rituales que nos recuerdan que todo lo que recibimos es fruto de la Madre Tierra, generosa y llena de riqueza. Que sea inicio de un ciclo de mucha prosperidad para nuestra querida #Bolivia», escribió Morales en su tuitter.
Bolivia vanguardia económica del sur
Diversos analistas económicos han puesto a la palestra que desde hace tres décadas crece la economía boliviana a un promedio anual de 5% en América del Sur, superando incluso a los Estados Unidos y al resto de otros países. El Gobierno de Morales no ha despilfarrado sus recursos después de aplicarse la nacionalización de los hidrocarburos en 2006 que permitió abrir una nueva etapa de desarrollo a favor de la nación y que podría poner en desventaja a la Pachamama.
Esta nueva fase de desarrollo económico criticada por grupos contrarios al Gobierno boliviano contempla el paso de empresas privadas a manos del Estado y la renovación de contratos con corporaciones extranjeras que se mantienen operando en el país, así como la aplicación de Impuesto Directo a los Hidrocarburos, las inversiones públicas y el modelo de desarrollo productivo basado en la demanda interna, lo que genera que en la actualidad los bolivianos cuenten con un alto crecimiento económico.
Economistas extranjeros también ven con beneplácito que el líder aymara continúe con los contratos de largo plazo con cotización incambiable establecidos para la exportación de gas a Argentina, energía eléctrica para Brasil, el control de la inflación, el mantener las reservas fiscales y la construcción de nuevos medios de transporte para fortalecer el comercio con mercados extranjeros como el chino. ¿Cuál es el costo político?.
Corredor Bioceánico ventajas para algunos
El pasado mes de junio, el presidente Evo Morales confirmó la construcción del Corredor Bioceánico, proyecto grannacional que requiere 14 mil millones de dólares y que involucra a varias naciones entre ellas, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Pero, hasta ahora no ha sido exhibido un estudio de factibilidad que justifique la inversión, aunque las naciones del sur mantenga una postura incrédula por los casos de corrupción de Odebrech.
La obra que atravesará el territorio boliviano y unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil parece que generará supuestamente mayores ingresos a los bolivianos. Esta infraestructura contará con 2,330 millas para transportar pasajeros y mercancías será un instrumento para la salida de materias primas hacia Asia, especialmente ventajosa para Brasil, pues tendrá mayor oportunidad de exportar a China en 38 días sus rubros de 67.
Sin embargo, para que este medio de transporte sea un éxito debe convencerse a los dueños de la carga de que esta ruta bimodal es más corta, más rápida o más económica que la marítima. Otro punto a considerar que al parecer no habrá suficientes usuarios que deseen por ahora adentrarse a hacer recorrido.
De acuerdo con el diario El Comercio en los tramos 3, 4 y 5 de la IIRSA Sur se recaudaron 86 millones de soles de peaje en el 2016, pero el fisco tuvo que desembolsar 87 millones de dólares –más del triple– como pago anual por obras (PAO). «Eso se llama exceso de capacidad instalada», dijo el artículo.
El país, reseñó que el tren biocéanico ya construido tiene pendiente el tramo que unirá las ciudades andinas de Cochabamba y Santa Cruz, y casi todo el tramo férreo que pasa por Perú. No obstante, expertos sostienen que esta línea no es la mejor opción y proponen que este se haga por Chile, pero Morales prefiere evitar por motivos políticos, ya que por Chile pasan actualmente más de la mitad de las importaciones y exportaciones bolivianas.
Por otra parte, Bolivia reclama a Chile desde hace más de un siglo una salida al mar perdida en las guerras del Pacífico, entre 1879 y 1883.
Amenazas al medio ambiente boliviano
Huáscar Bustillos Cayoja, el medioambiente y la riqueza natural de Bolivia está siendo amenazada por cuatro factores entre ellos, el cambio climático, las pandemias, los organismos genéticamente modificados y las políticas económicas nacionales.
Asegura que las crisis ecológicas son originadas por la imposición de un sistema económico -megaextractivista– a costa de nuestros limitados recursos naturales. Los grandes proyectos hidroeléctricos (El Chepete, el Bala y Rositas), carreteros (Tipnis) o los relacionados a supuestas autorizaciones legales y uso de reserva forestal de Guarayos que derivarían en un ecocidio anunciado por la construcción de hidroacuíferos en zonas ecológicas sensibles.
En cuanto a las pandemias y enfermedades emergentes saldrían por la destrucción de los ecosistemas y la alteración de la ecología de los bosques, cuya razón es la construcción de grandes obras de transporte y explotación de hidrocarburos como el gas.
Bustillos Cayoja en su artículo expresa que el calentamiento global ha conllevado a que las cuencas hidrográficas padezcan de sequía y las alertas no se detienen en Chacaltaya, el lago Poopó, la crisis del agua en La Paz y las grandes inundaciones en el oriente.
Y el último factor que genera mayor preocupación porque atenta contra la soberanía y seguridad alimentaria, pues la siembra de transgénicos y su consumo; Bolivia es el territorio originario de las semillas silvestres de yuca, papa, camote, piña, rubros susceptibles a la contaminación genética que los transgénicos pueden provocar.
https://www.elciudadano.cl/latino-america/construccion-tren-bioceanico-dejara-de-ser-una-utopia/06/16/