Controversia electoral en Ecuador: denuncian manipulación y uso indebido de recursos públicos

Militarización y reparto de dinero público generaron un clima de desconfianza e incertidumbre durante el proceso electoral

Controversia electoral en Ecuador: denuncian manipulación y uso indebido de recursos públicos

Autor: El Ciudadano México

Una serie de anomalías en el proceso electoral ecuatoriano ha sido denunciada por la Internacional Progresista, generando preocupación dentro y fuera del país. Según Lee Brown, miembro de la misión de observación electoral de esta organización internacional, la reciente reelección del presidente Daniel Noboa se habría visto empañada por condiciones que comprometen la transparencia y la equidad del proceso.

Véase también: Arzobispo de San Salvador alerta sobre riesgo de que El Salvador podría convertirse en un nuevo Guantánamo

Durante su estancia en Ecuador, Brown reportó haber observado múltiples irregularidades que, desde su perspectiva, ponen en duda la legitimidad del resultado. A su juicio, las votaciones no cumplieron con los estándares de libertad ni de justicia electoral requeridos en una democracia plena. Una de las principales preocupaciones expresadas por el observador fue el notable contraste entre los resultados de la primera y la segunda vuelta electoral. Según explicó, mientras ambos candidatos obtuvieron porcentajes similares en la primera vuelta, el aumento significativo del apoyo hacia Noboa en la segunda no se correspondería con las tendencias marcadas por las encuestas y los sondeos a boca de urna, que anticipaban una contienda más reñida.

La candidata opositora Luisa González, quien representó al movimiento progresista Revolución Ciudadana, no reconoció los resultados oficiales y ha exigido una auditoría independiente del proceso. Sin embargo, las autoridades electorales han rechazado esta solicitud, profundizando la controversia.

Uno de los elementos más criticados fue el contexto en el que se desarrolló la jornada electoral. En la víspera, el gobierno decretó un estado de emergencia, lo que conllevó la suspensión de derechos fundamentales como la libertad de reunión. Brown señaló con preocupación la presencia de militares armados durante las transmisiones del Consejo Nacional Electoral, lo que consideró un acto de intimidación que afectó la percepción pública de imparcialidad.

Otro aspecto destacado por el observador fue el presunto uso de recursos públicos con fines electorales. Según indicó, el gobierno habría distribuido cuantiosas sumas de dinero en semanas previas a los comicios, lo que puede interpretarse como una forma de compra de votos. Esta observación fue compartida por la Organización de Estados Americanos (OEA) en su informe preliminar, donde también se mencionaron condiciones de desigualdad entre los candidatos.

Las reacciones no se hicieron esperar a nivel internacional. Líderes como la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente colombiano, Gustavo Petro, expresaron sus reservas respecto a los resultados, sugiriendo que solo una revisión transparente podría disipar las dudas.

A pesar del reconocimiento formal de la victoria de Noboa por parte de organismos como la OEA y la Unión Europea, ambas entidades coincidieron en manifestar su inquietud ante la falta de neutralidad del Consejo Nacional Electoral, cuestionada tanto por partidos como por organizaciones de la sociedad civil.

Desde una perspectiva geopolítica, Brown señaló la cercanía del mandatario ecuatoriano con Donald Trump, recordando que Noboa fue uno de los pocos líderes internacionales que asistió a su toma de posesión. Según el observador, existe una lectura estratégica por parte de sectores de poder internacionales que consideran beneficiosa la permanencia de Noboa en el poder, lo que podría estar influyendo en el respaldo externo que ha recibido.

La inquietud también se extiende al ámbito de los derechos humanos. Tras las elecciones, se habría filtrado una lista de políticos progresistas —entre ellos el compañero de fórmula de González— presuntamente señalados para ser perseguidos judicialmente, lo que Brown enmarca dentro de una tendencia creciente al autoritarismo. El observador también recordó casos anteriores de persecución política en el país, como la condena al expresidente Rafael Correa y la prisión de uno de sus exvicepresidentes.

Finalmente, Brown advirtió que uno de los objetivos del nuevo gobierno sería promover reformas que podrían poner en riesgo la Constitución de 2008, un texto reconocido por su enfoque progresista y por garantizar el control público sobre sectores estratégicos. Entre los planes señalados, mencionó la posible instalación de una base militar estadounidense, lo que reflejaría un cambio en la política exterior del país.

En un contexto de crisis económica, apagones, aumento de la pobreza y una explosión de violencia, el analista internacional teme que la administración de Noboa opte por políticas de represión en lugar de ofrecer soluciones estructurales. En ese sentido, hizo un llamado a la comunidad internacional para mantener una vigilancia activa sobre lo que describe como una preocupante deriva autoritaria en Ecuador.

Foto: El Ciudadano

Recuerda suscribirte a nuestro boletín

📲 https://bit.ly/3tgVlS0
💬 https://t.me/ciudadanomx
📰 elciudadano.com


Reels

Ver Más »
Busca en El Ciudadano