El territorio caribeño, bajo la jurisdicción y administración de Estados Unidos, atraviesa una turbulenta crisis social, económica y política que ha puesto en evidencia el lado más oscuro del Gobierno y las enormes dificultades que sufre diariamente su población
La convulsión estructural en la gobernabilidad de la isla de Puerto Rico se agravó luego que comenzaran a difundirse una serie de mensajes privados que comprometen al gobernador Ricardo Roselló y a varios funcionarios de su equipo de confianza.
Los mensajes filtrados, que acumulan un total de 889 páginas de un chat privado grupal que administraba el propio Rosello en la plataforma de mensajería instantánea Telegram, fueron publicados por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) de Puerto Rico.
En la serie de mensajes, que comienzan en diciembre de 2018 y llegan hasta finales de enero de 2019, se evidencia cómo Roselló y su equipo de gobierno muestran su desprecio hacia la población boricua, sobre todo con los más pobres y con las víctimas del huracán de 2017, a través de repetitivos comentarios sexistas, despectivos, misóginos y homófobos.
Además, Roselló y su equipo utilizaban el chat para burlarse también de periodistas, políticos y activistas sociales; mientras comparten opiniones sobre hechos puntuales de la política puertorriqueña e información confidencial relacionada con su Gobierno.
Los escandalosos chats abrieron una caja de pandora de todas las irregularidades y la crisis generalizada que golpea a la isla caribeña, repleta de desigualdad y donde cerca del 50 % de su población vive en la pobreza.
Protesta masiva para que Roselló renuncie
René Pérez Joglar, cantante conocido como «Residente» y exmiembro del grupo Calle 13, convocó a continuar las manifestaciones este miércoles 17 de julio en San Juan, a partir de las cinco de la tarde.
«Si esto lo estuviese haciendo un independentista lo bajamos también, de cualquier partido político hay que bajarlo, esto no se puede permitir, esto es una falta de respeto, además que están robándonos en nuestra cara, la corrupción de gobierno es asquerosa», expresó Residente en un video difundido en Twitter.
«Nadie en Puerto Rico quiere que Ricky Roselló continúe y se quiere quedar por sus cojones, pero por nuestros cojones y los cojones del pueblo no se va a quedar, los veo el miércoles a las cinco de la tarde en el Capitolio», acotó Pérez.
La convocatoria del artista puertorriqueño es para realizar una marcha desde Capitolio hacia Fortaleza, sede del gobierno, e involucra a líderes sociales de todos los gremios, activistas por los derechos humanos, movimientos y organizaciones sociales y la población en general.
«No hay partidos políticos, es todo el mundo», subrayó.
Represión con gas pimienta
Las protestas no tardaron en llegar a las calles de la capital puertorriqueña. Varios grupos de motorizados llegaron en horas de la noche del sábado hasta la sede del gobierno, conocida como La Fortaleza, ubicada en Viejo San Juan.
«Vamos para encima!!! No se puede dejar para después!!! Ricky ahora vas a sentir la verdadera presión del pueblo!! No vamos a parar hasta que renuncies!!», escribió en sus redes sociales el usuario conocido como «El Rey Charlie», un afamado “influencer” que organiza las famosas «corridas» de motoras y vehículos todoterrenos y que cuenta con miles de seguidores en Facebook e Instagram.
Pero una vez en Fortaleza, la protesta -tras dos días- frente a la sede del Gobierno fue reprimida la noche del domingo con gas pimienta, según el reporte presentado por medios locales puertorriqueños y la transnacional estadounidense Telemundo.
La acción policial vino luego de que manifestantes intentaran remover las vallas de seguridad y comenzaran a lanzar piedras mientras exigían la renuncia de Roselló.
En medio de ese momento, varios manifestantes tomaron una patrulla policial y rompieron los vidrios, todo mientras gritaban que iban a entrar a buscar a Roselló.
El gas pimienta terminó afectando a varios manifestantes y miembros de la prensa que cubrían las protestas
Al lugar llegó la abogada Mariana Nogales, quien exigió respuestas de un agente, a quien cuestionó por estar a cargo del operativo, que en el accionar de los efectivos policiales dejó a una mujer con un brazo dislocado luego de ser arrastrada por agentes.
El activista Tito Kayak fue detenido en la tarde del domingo luego de subirse a las azoteas de edificios en el Viejo San Juan cargando con una bandera que decía: «RENUNCIA».
En la manifestación participaron la Federación de Maestros, la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego, estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, el Colectivo Nacional de Todos Somos Pueblo y la Colectiva Feminista en Construcción, entre otras organizaciones.
La gota que derramó el vaso
Días antes de la difusión de los chats, otro escándalo -esta vez de corrupción- puso contra la pared a Roselló. De acuerdo con informaciones preliminares, varios exfuncionarios y contratistas del Gobierno estarían vinculados a sobornos y delitos de corrupción por contratos que sobrepasan los 17 millones de dólares.
Por este caso, desde el miércoles pasado -10 de julio- las autoridades judiciales ordenaron la captura de varios exmiembros del gobierno de Roselló, entre ellos la exsecretaria del Departamento de Educación, Julia Keleher; la exdirectora ejecutiva de la Administración de Seguros de Salud, Ángela Ávila; y el presidente de la consultora BDO Puerto Rico, Fernando Scherrer, empresa que posee múltiples contratos con agencias del gobierno.
Los arrestos también incluyeron a las hermanas Mayra y Glenda Ponce, relacionadas con Keleher en el Departamento de Educación; y a Alberto Velázquez, subcontratista del gobierno y de la empresa BDO.
Los detenidos están acusados de 32 cargos que incluyen conspiración para cometer fraude, robo y fraude electrónico de lavado de dinero a través de un esquema que, básicamente, tenía como objetivo beneficiarse con contratos gubernamentales, explican medios locales.
Además, el escándalo que se produce en plena crisis política se da justo cuando el gobierno de Roselló busca capitalizar miles de millones de dólares que supuestamente irían destinados para atender áreas prioritarias como salud y las secuelas de los fenómenos climatológicos que dejaron afectadas a millones de familias en 2017.
El 50 % de los puertorriqueños vive en pobreza
El Gobierno de Puerto Rico, bajo la administración de Roselló desde 2016, declaró en quiebra a la isla en 2017, supuestamente con el fin de “reestructurar” la deuda del país que supera los 120.000 millones de dólares, que además incluyen fuertes obligaciones con pensionados.
Desde entonces, la grave crisis económica en la isla se ha saturado con una tasa de pobreza de 45 %, mientras el desempleo (8,8 %) es el doble a la media de Estados Unidos y la población decrece exponencialmente por la migración excesiva hacia territorio continental estadounidense.
La población de Puerto Rico ostenta el doble del índice de pobreza de cualquier estado de Estados Unidos, con 44,9 %. De acuerdo con el economista de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Francisco Martínez, citado por la agencia EFE, el índice de pobreza, obedece a que la población percibe anualmente menos de 20.000 dólares (19.775 dólares), mientras que el promedio de la provincia estadounidense más pobre, Misisipi, es de 42.900 dólares al año.
El experto indicó que si se compara a Puerto Rico con Maryland – el estado con mayor ingreso de hogar en los Estados Unidos- «la brecha es un abismo», ya que el promedio de ese estado es de 78.916 dólares anuales.
Martínez destacó además que al analizar la tasa de pobreza por género y grupo de edad en la isla, las mujeres encabezan las estadísticas de pobreza, en especial las más jóvenes.
En el renglón de 17 años o menos, el 57 % está bajo los niveles de pobreza. Igualmente, en el grupo de los jóvenes adultos -entre los 18 y 24 años- el 55 % de las mujeres y el 50 % de los hombres están bajo estos niveles.
Por su parte, el catedrático asociado del Departamento de Administración de Empresas y del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias y director del Centro de Información Censal de la UPR en Cayey, José Caraballo, dijo -citado por EFE- que la pobreza infantil aumenta con la separación los progenitores.
Caraballo acotó que, en 2017 Puerto Rico tenía a 34 % de las familias con ambos progenitores en condición de pobreza, mientras que con un padre soltero el nivel de pobreza infantil alcanza 62 %. El grado aumenta a 77 % si los menores viven solos con su madre.
Crisis de violencia y narcotráfico
La ola de violencia que asola Puerto Rico lo convierte en uno de los territorios con más asesinatos de Estados Unidos, e incluso se equipara con algunos estados de México
La crisis política y económica también se ve ensombrecida por la oleada de violencia criminal que se genera en las calles.
Asesinatos a plena luz del día, sicariatos, robos a mano armada, ajustes de cuentas y hasta discusiones que terminan en balaceras son parte del día a día que viven los boricuas en la actualidad.
Como una “crisis de violencia” la ha catalogado el propio FBI y los cuerpos policiales; mientras que el Gobierno de Roselló dice que simplemente “es una situación preocupante”.
Tan solo en las primeras semanas de 2019, Puerto Rico registró 22 asesinatos -algunos de ellos captados por cámaras y ampliamente difundidos por Internet-, lo que llevó a las autoridades a convocar una reunión extraordinaria y anunciar una nueva campaña contra el crimen.
Desde 2011, los altos niveles de criminalidad azotan a la isla. En el caso de homicidios, la cifra máxima registrada de 1.164 asesinatos se registró eses año y, desde entonces, no ha podido bajar a menos de 500 por año. En 2018 se ejecutaron 641, según datos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.
De hecho, la tasa de asesinatos per cápita en Puerto Rico es de 19 por cada 100.000 habitantes.
El director del FBI en la isla, Douglas Leff, dijo que la «crisis de violencia» rebasa la capacidad de su institución. «Podrían mandar al FBI entero aquí y aún así estaríamos rebasados de trabajo. Esa es la situación que tenemos aquí ahora mismo», comentó en una entrevista con la cadena estadounidense CBS.
Por su parte, el sargento José Marín, director ejecutivo del Sindicato de Policías Puertorriqueños, dijo a BBC Mundo: «Nunca habíamos visto que los delincuentes comenzaran las balaceras durante el día frente a multitudes, se bajan de los carros y sin ningún desprecio, sin ningún miedo a ser arrestados».
En línea con el FBI, Marín atribuye la mayor parte de esta violencia a grupos organizados de narcotráfico y a ajustes de cuentas entre ellos.
A esto se suma el decrecimiento de efectivos policiales en la calle debido a la eliminación de los derechos laborales que ha ejecutado el Gobierno de Roselló contra este gremio.
Desde 2013, describe Marín, el número de agentes se redujo a la mitad, pues pasó de 18.000 a 9.000. Sin embargo el Gobierno dice que la cifra pasó de 17.500 a 12.000.
El director ejecutivo del sindicato de policías explica que la razón de la crisis policial es el empeoramiento de las condiciones de trabajo, en concreto, por los cambios en el sistema de retiro o el impago de horas extra.
«Antes, un policía no tenía temor de perder su vida, porque sabía que si fallecía, su familia quedaba completamente protegida, con un retiro que podía cubrir las necesidades de sus hijos. Hoy, se eliminó ese sistema de retiros y se envía a los policías a un retiro indigente, donde se recibe una cantidad tan ínfima que los policías no pueden sobrevivir», relató.
Además, explica que el devastador paso del huracán María agravó las cosas, pues muchos agentes trabajaron horas extra ayudando en las tareas de reconstrucción y con la esperanza de poder recibir una paga por ello para arreglar sus viviendas -que también habían quedado dañadas o destruidas-, pero ese cobro no llegó «hasta 6 ó 7 meses después».